• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 833
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 872
  • 872
  • 578
  • 322
  • 322
  • 322
  • 322
  • 322
  • 270
  • 167
  • 113
  • 110
  • 104
  • 104
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Adaptación y protocolización de una metodología de evaluación de impacto para la transferencia de buenas prácticas en gestión municipal

Saa Rivera, José Luis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDEF "Sistema de Gestión del Conocimiento para la Transferencia de Innovaciones y Buenas Prácticas de Gestión entre Gobiernos Locales", el cual busca ayudar a municipalidades que ven limitada su capacidad de gestión en distintas áreas y la forma de generar ingresos, dada la centralización existente. El trabajo desarrollado dentro de este proyecto tiene por objetivo adecuar y protocolizar una metodología de evaluación de impacto para la transferencia de tres prácticas en gestión municipal, las cuales son: Aumento en la Recaudación de Impuesto Territorial, Diferenciación de Precios por Sobreproducción de Basura vía Patentes Comerciales y la Mejora de la Gestión de Servicios Deportivos Acuáticos. Dado a que se está trabajando con municipalidades y a las características propias de las prácticas que se están analizando, se concluye que los diseños cuasi-experimentales son los que más se adecúan para realizar una metodología de evaluación de impacto. Específicamente se utilizan los métodos de Pareamiento con Diferencia en Diferencias y de Grupos de Control Reflexivos. El primero se utiliza cuando es posible construir un grupo control y el segundo cuando no, debiéndose el municipio comparar contra sí mismo. La metodología documentada ha sido separada en dos grandes etapas: una evaluación ex ante y una evaluación ex post. La ex ante abarca el levantamiento de todo lo necesario para comenzar con el análisis y la evaluación de impacto, explicándose la forma de caracterizar las prácticas, levantar los primeros indicadores, seleccionar los posibles beneficiarios y levantar la línea base de los municipios a los cuales son transferidas las prácticas. En la evaluación ex post se muestra como realizar un análisis en profundidad de todo lo que pueda afectar la implementación de las prácticas, ya sea de factores internos como exógenos. En esta etapa corresponde realizar la evaluación de impacto a través de uno de los dos métodos mencionados anteriormente. El desarrollo de este trabajo ha permitido comprender que no tiene sentido realizar una evaluación de impacto sin un análisis adecuado del problema. Saber en profundidad lo que sucede al interior de los municipios y lo que externamente puede estar influyendo en la implementación de las prácticas, permite tener una mejor evaluación de los resultados y de la verdadera incidencia de lo que se está implementando. Además, si las prácticas transferidas no tienen el impacto esperado, se deben analizar otros beneficios que ellas puedan reportar, como por ejemplo que los procedimientos instaurados sean los correctos para desarrollar una labor determinada, o bien que producto de ellas se consiga un mejor clima organizacional dentro del municipio, una mejor atención a los usuarios o una optimización de los procesos involucrados, justificándose de igual forma la implementación de las prácticas.
82

Caracterización programa de bienes públicos para la competitividad de la Corporación de Fomento de la Producción, entre los años 2005 - 2014

Castro Pacheco, Valentina Lourdes January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El estudio descrito en este documento, tiene como objetivo realizar una caracterización del Programa de Bienes públicos para la Competitividad que forma parte del comité InnovaChile de CORFO, con la finalidad de mejorar el modelo de gestión y sentar bases para una posterior evaluación de impacto. En cuanto a la necesidad y justificación de realizar la caracterización, esta recae en que no existen estudios asociados, que den cuenta de la evolución e impacto del instrumento desde el año 2005. La metodología utilizada, comienza con una revisión bibliográfica profunda, que permite hacer una caracterización general del programa. Sumado a esto, se realiza una exhaustiva investigación de las bases técnicas de los concursos ligados al programa, logrando determinar cuatro periodos relevantes para este, el primero y más extenso es el del año 2005 al 2010, luego viene el del año 2011, 2012 y finalmente el periodo comprendido entre el año 2013 y 2014. Posteriormente se realiza una jerarquización, análisis y selección de variables relevantes de las bases de datos entregadas por CORFO, que poseen información de la postulación y adjudicación de los proyectos durante estos 10 años. En esta etapa, es posible reconocer 2 elementos que distorsionan los datos, los cuales corresponden a la crisis subprime del año 2008 y 2009, donde se entrega una mayor cantidad de financiamiento con la finalidad de dinamizar sectores que ayuden a mitigar la crisis. Por otro lado se presenta el terremoto del 2010, que genera que se otorguen una menor cantidad de subsidios y cuyo foco es ayudar a la reconstrucción de las zonas afectadas. Adicionalmente, se observan hallazgos importantes en cuanto a la duración y los beneficiarios de los proyectos. En el primero, se destaca negativamente que aproximadamente un 70% de los proyectos cerrados entregaron su informe final con atraso y en el segundo resalta el hecho de la baja participación de las empresas en las adjudicaciones, alcanzando sólo un 15% de cobertura con respecto al total de sus postulaciones. Se finaliza el estudio, con la evaluación del programa, mediante el modelo colombiano de Evaluación de consecución de objetivos , cuyo finalidad es determinar si los objetivos planteados por el programa se han cumplido y en qué medida. A pesar de que el modelo colombiano, es sencillo y permite una gran flexibilidad a la hora de su aplicación, no se pudo llevar a cabo de la mejor manera, dado que existían muchos datos de los resultados que son necesarios para construir los indicadores, que no están a mano o simplemente no existen. Es debido a esto que no se puede concluir de forma exhaustiva con respecto al cumplimiento de todos los objetivos del programa, quedando la evaluación incompleta. Sin embargo, la aplicación del modelo, sirvió de todas formas para poder determinar cuáles eran los elementos faltantes para poder desarrollar una evaluación de impacto en el futuro. Además permitió evidenciar la falta de un sistema de control de gestión. Es así que como recomendación principal entregada en este trabajo se encuentra la implementación de un sistema de control de gestión que incorpora indicadores ya exigidos y algunos nuevos, tanto para el término del proyecto como también para realizar el seguimiento a 5 años. Sumado a esto se sugiere implementar de forma On Line la entrega de respuestas de parte de los beneficiarios, de esta forma podrán ser datos de fácil acceso.
83

Improvisando la elección del Presidente del Consejo Regional entre sus pares: el caso del Consejo Regional Metropolitano de Santiago en 2014

Lueiza Flores, Jennifer Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En noviembre de 2013, en conjunto a la elección presidencial y parlamentaria, por primera vez en la historia de Chile, se incorporó el cargo de consejero regional al proceso de sufragio directo, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 20.678, lo que responde a la implementación parcial de la Ley N° 20.390, reforma constitucional en materia de Gobierno y Administración Regional. Como consecuencia de lo anterior, en marzo de 2014, se produjo la instalación del Primer Consejo Regional (CORE) electo de la Región Metropolitana de Santiago (RMS), sin embargo, al momento de esta instalación, se originaron una serie de interrogantes ya que el establecimiento de la elección directa no fue acompañado en el mismo acto de la definición de otros aspectos institucionales claves como son la forma de instalación, funciones, atribuciones, ni el rol que tomaría el Presidente de este nuevo Consejo Regional. El presente estudio tiene como objetivos detallar el proceso mediante el cual se realizó la elección del Presidente del CORE RMS, identificando los factores que incidieron en la generación del problema; aplicar un método de indagación a los actores relevantes del proceso, que permita identificar los eventos que explican el proceso en el caso particular de la RMS; realizar un análisis conceptual aplicado a los resultados obtenidos, y generar recomendaciones al proceso. El presente estudio de caso se desarrolló a partir del enfoque de investigación cualitativa en donde en una primera etapa se utilizaron técnicas de recolección de información, a través de un análisis documental, para posteriormente utilizar como método de análisis el método narrativo propuesto por Barzelay y Cortázar (2004), que consiste en estructurar un relato y una explicación narrativa a partir del flujo de ocurrencias de los hechos. A partir de la investigación realizada, es posible concluir que la forma de elección de las autoridades regionales no implica una efectiva democratización del nivel regional si no es acompañada por la transferencia de mayores competencias a estas autoridades, por lo que se formulan una serie de recomendaciones para las futuras etapas de las reformas al Gobierno Regional.
84

Estudio sobre la colaboración inter-institucional en procesos de innovación pública

Galaz Painecura, Pablo Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Día a día, el Estado requiere de nuevas y mejores ideas que permitan garantizar la creación de valor público hacia la ciudadanía. En este sentido, la colaboración se ha posicionado en el sector público como una estrategia de innovación para resolver problemas mediante la participación de múltiples actores de naturaleza pública, privada, del tercer sector, e incluso ciudadana. Ahora bien, gestionar la innovación pública bajo una enfoque colaborativo requiere ahondar en temáticas que van más allá de los resultados. En efecto, lo anterior implica responder, entre otras preguntas, cómo estructurar un proceso de innovación, qué métodos utilizar y cuándo, o bien cuáles son los principales criterios para conformar equipos de trabajo. Atendiendo a esto, el presente estudio tiene por objetivo generar recomendaciones que contribuyan a gestionar procesos de innovación pública colaborativa inter-institucional. Estos responden a un tipo específico de trabajo colectivo, donde dos o más instituciones públicas trabajan de manera conjunta para idear e implementar soluciones a problemas que tengan en común. Para lograr lo anterior, se estudian dos casos de innovación colaborativa inter-institucional en el marco del Proyecto "Sistema de Gestión del Conocimiento para la Transferencia de Innovaciones y Buenas Prácticas de Gestión entre Gobiernos Locales", D10I 1034, financiado por FONDEF de CONICYT. La primera experiencia corresponde a la colaboración articulada en la Sub-Red de Salud Pública de la comuna de La Florida, en pos de mejorar la efectividad y eficiencia de la derivación de pacientes con pie diabético desde consultorios hasta hospital. La segunda, por su parte, da cuenta de la colaboración establecida entre las administraciones de las piscinas temperadas de las comunas de Providencia, Peñalolén y Santiago, a fin de mejorar la sustentabilidad operacional de dichos recintos. En los dos casos el proceso colaborativo comienza con la definición de un desafío específico formulado en base a un problema mayor. Luego, se conforman equipos de trabajo con participantes de distintas instituciones públicas con el objetivo de abordar el desafío de manera colaborativa. Posteriormente, se llevan a cabo múltiples instancias de colaboración, diseñadas para generar compromisos y acuerdos conducentes a cambios concretos. Por último, en ambas experiencias se logra la implementación de promisorias soluciones en lo que respecta a los problemas abordados. Finalmente, a partir de lo anterior se generan recomendaciones que apuntan a cinco ámbitos claves para la gestión de procesos colaborativos de innovación inter-institucional. Estos apuntan a: i) identificar si se requiere innovar a través de un trabajo colaborativo, ii) conformar equipos de trabajo que aborde el desafío en cuestión, iii) garantizar el cumplimiento de roles mínimos necesarios para gestionar la innovación colaborativa, iv) promover espacios de colaboración donde se privilegie la gestión de conocimiento tácito por sobre el explícito, y v) buscar evidencia de los resultados obtenidos a partir de las soluciones implementadas.
85

Estrategias para la modernización del ejército del Perú

Farfán López, Manuel, Núñez Quipuzco, Edilberto, Torres Vargas, Alberto Elí January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer y definir estrategias mediante el planteamiento de un escenario futuro (escenario apuesta), objetivos estratégicos y acciones estratégicas que permitan al año 2030 la modernización del Ejército del Perú. Para su desarrollo, este trabajo ha sido formulado en base a los fundamentos teóricos y metodológicos del “Proceso de planeamiento estratégico” establecido por el CEPLAN mediante la Directiva 001 – 2014 - CEPLAN, el cual consta de cuatro fases: análisis prospectivo, estratégica, institucional y seguimiento. Las tres primeras son secuenciales, es decir, que una es consecuencia de la otra, mientras que la cuarta es transversal durante todo el proceso. Para el planteamiento de las estrategias se han desarrollado las dos primeras fases, al término de las cuales se identificaron: el escenario apuesta, la visión institucional, los objetivos estratégicos con sus respectivos indicadores y metas, las acciones estratégicas y la ruta estratégica; estos productos sirven de base para que, posteriormente, el comando del Ejército del Perú disponga el desarrollo de la fase institucional para determinar en detalle los requerimientos presupuestales necesarios para la modernización.
86

PIAS Lago Titicaca : una propuesta para un mejor y mayor impacto social

Garay Roncal, Joel Enrique, Meza García, Edwin Aníbal, Silva Berenguel, Felipe Alfredo 06 1900 (has links)
El Perú es un país con amplia diversidad geográfica y cultural que lo hace rico por sus recursos. La realidad plantea escenarios retadores para el país, con población que presenta necesidades básicas que deben ser atendidas de manera adecuada y oportuna. Es el Estado, en sus tres niveles de gobierno, el principal actor llamado a tomar la iniciativa para formular políticas de Estado destinadas a plantear soluciones eficientes e innovadoras, propiciando una gestión pública al servicio de la ciudadanía, que sea descentralizada y desconcentrada así como transparente en su gestión, de conformidad con la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley N°27658 (Congreso de la República 2002), la cual responde al objetivo del gobierno de lograr eficiencia y eficacia en la gestión pública para alcanzar el crecimiento económico y el desarrollo integral del país. En este sentido, el Estado Peruano -a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis)- vio por conveniente la implementación del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) con el objetivo de acercar el Estado a las poblaciones más vulnerables a través de plataformas de acción social como la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca en la región Puno, con el fin de contribuir al cierre de brechas sociales que afectan a las poblaciones que habitan el anillo circunlacustre y las zonas insulares del Lago Titicaca. Es objetivo del presente trabajo de investigación, proponer -bajo el enfoque de Unidad de Cumplimiento (Delivery Unit)- la adaptación y empleo de lo ya existente, dándole usos diferentes a los contemplados en la formulación e implementación del PIAS Lago Titicaca y así lograr beneficios para la sociedad antes no contemplados y de ser posible, implementar otras acciones e incorporar a otras entidades del Estado para que dicha plataforma se emplee también como instrumento del propio Estado y así generar valor público desde otras perspectivas -diferentes e innovadoras- el cual, de manera indirecta, contribuiría a atender brechas sociales que originalmente no eran parte del antes mencionado PIP, lográndose así un mejor y mayor impacto social respecto de la inversión ya realizada.
87

Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército

Celi Arrese, José Martin, Loayza Abregú, Iván Raúl, Ocampo Marquina, Walter 07 1900 (has links)
El presente estudio responde a una interrogante principal: ¿Qué estrategias de mejora en la preparación para la respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres deben implementarse en el Ejército del Perú? Al definir aquellas estrategias, la investigación concluye que estas deben explotar la práctica generada en el terreno, y que se reconocen en los antecedentes, con el fin de mejorar la participación del EP en el SINAGERD. De otro lado, por su cobertura y disposición de recursos en zonas difíciles de nuestro país, el EP debe adoptar un modelo descentralizado de acción inmediata que opere dentro de cada unidad y con personas capaz de operar multifuncionalmente.
88

Las auditorías de desempeño y su rol en el fortalecimiento de la gestión pública : evaluación de cuatro casos de estudio

García Correa, Grisel María, García Camavilca, Miguel Ángel, Monzón Castillo, Erick Daniel 06 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda la problemática del limitado desarrollo de las auditorías de desempeño en el Perú y su impacto en la gestión pública. Se describen tres enfoques fundamentales a saber: la Administración Pública Clásica, la Nueva Gestión Pública (NGP) y el Nuevo Servicio Público (NSP), buscando identificar en cuál de estos paradigmas es posible enmarcar las auditorías de desempeño acorde con su fin principal: alcanzar resultados que impacten positivamente en los ciudadanos. Posteriormente se identifican y describen experiencias internacionales en la realización de auditorías de desempeño, con la finalidad de brindar elementos útiles aplicables a la realidad peruana. Para fines del análisis de la problemática se evalúan 4 casos de estudio, los cuales representan las 4 primeras auditorías realizadas en el Perú por la Contraloría General de la República, en el año 2014. Asimismo, se realiza una propuesta de indicadores de desempeño para los Órganos de Control Institucional (OCI), en el marco de una mejora de gestión, basada no solo en la evaluación de desempeño de programas o políticas públicas, sino también de entidades o como este caso en órganos de control como son los OCI. El trabajo de investigación utiliza fuentes primarias como entrevistas a expertos, en el primer caso, y fuentes secundarias como bibliografía nacional e internacional.
89

Gestión del conocimiento en la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado - Lima 2017

La Torre Padron, Mariano Oscar, Montoya Villafuerte, César, Reyes Ascenjo, José Luis January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad, a través de la aplicación de un diagnóstico sobre la gestión del conocimiento (GC) en la organización, identificar el adecuado empleo del conocimiento, así como las estrategias para su desarrollo. Asimismo, y producto de ello, proponer lineamientos para la implementación de factores de éxito de la gestión del conocimiento en la Escuela Superior de Guerra del Ejército-Escuela de Postgrado, toda vez que es la institución de estudios de más alto nivel en el Ejército del Perú y es la encargada de articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolo de manera autónoma, participativa y complementaria, en el corto y mediano plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad, para perfeccionar al personal de oficiales en los aspectos de ciencias militares y de la administración moderna, acordes con las exigencias institucionales.
90

Diseño de procesos del ejército para la preparación en la gestión de riesgos de desastres

Alarcón Elera, Manuel, Díaz León, Julio, Michaelsen Quispe, Pedro January 2016 (has links)
El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.

Page generated in 0.079 seconds