• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 836
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 874
  • 874
  • 580
  • 335
  • 335
  • 335
  • 335
  • 335
  • 283
  • 168
  • 116
  • 110
  • 104
  • 104
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Sistema de defensa jurídica del Estado : mejoramiento del desempeño de la Procuraduría General

Acuña Delgado, Rossana Beatriz, Ángeles Llerena, Karen Ruth 09 1900 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es arribar a una propuesta de cambio para mejorar el desempeño de la Procuraduría General del Estado (PGE) como parte del Sistema de Defensa Jurídica del Estado (SDJE), incrementando la eficacia de su lucha contra la corrupción, de manera que, a la larga, reduzca el costo económico y social que esta le origina a la sociedad. La reciente promulgación del Decreto Legislativo N° 1326, publicado el 6 enero de 2017, representa un paso hacia adelante en dicha lucha. No obstante, aunque esta norma configura al SDJE con una mayor claridad que su predecesora, el derogado Decreto Legislativo N° 1068, no logra proporcionar a nivel organizacional y funcional la agilidad y efectividad a la PGE para impulsar la eficiencia del SDJE. El 5 de abril 2017 venció el plazo para que el Ministerio de Justicia (Minjus) publique el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1326, sin embargo, a la fecha este no ha sido aprobado. El análisis desarrollado en esta tesis se apoya en la metodología del marco lógico (MML) y demás herramientas complementarias. Dicho análisis parte del problema fundamental de la ineficacia histórica del SDJE definido como “la baja proporción y número de juicios con sentencia firme favorable al Estado”. En el corolario de esta metodología se arriba a un conjunto de líneas de acción a través de una jerarquía de categorías conceptuales: fin, propósito, componentes y actividades (líneas de acción). En el presente trabajo, como se indicó más arriba, se ha utilizado diversas herramientas metodológicas bajo el enfoque de la MML, complementarias entre sí, así como encuestas y entrevistas a profundidad a expertos. Ello permite proponer finalmente un conjunto de líneas de acción seleccionadas entre tres alternativas, buscando mejorar el desempeño de la PGE como parte del SDJE.
92

Propuesta de mejora para el trámite de los procedimientos sumarísimos de protección al consumidor del Indecopi

Fernández Oriondo, Andrea Noelia, Guzmán Terrones, Magaly, Trujillo Villarroel, Catherine 07 1900 (has links)
El Procedimiento Sumarísimo de Protección al Consumidor se implementó con la finalidad de desconcentrar las funciones que tenían las comisiones de protección al consumidor y para brindar una solución célere a los conflictos de consumo de menor cuantía y complejidad; sin embargo, los autores de esta investigación hemos puesto en evidencia que este propósito no se está cumpliendo y que se requiere adoptar medidas de mejora en la organización y gestión de procesos al interior del Indecopi.
93

Propuesta de mejora en la educación a distancia para la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú

Murga Da Silva, Marcelo, Vicente Ferreira, Alexander Eduardo, Giudice Gervais, Jorge Luis 07 1900 (has links)
La educación a distancia como nueva modalidad para comunicarnos, nos posibilita una valiosa e innovadora forma de aprender y de enseñar, tanto contenidos como desarrollo de capacidades personales y profesionales, con vistas a un futuro de capacitación permanente. El caso que se analiza en este trabajo se relaciona con la educación a distancia (EAD), las ventajas de su implementación en instituciones de formación superior, sus ventajas operativas, económicas y sociales, dentro del ámbito del Ejército del Perú, específicamente en la Escuela Superior de Guerra del Ejército. Se ha tomado como antecedente los objetivos y aspectos deficitarios mencionados en el Plan Estratégico Institucional 2017-2019 “Excelencia 2019”, elaborado por la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Posgrado (ESGE-EPG).
94

Propuesta para mejorar los procesos de la DGGRP del MEF y recomendaciones para su implementación

Guerrero Lozano, Flor Candy January 2017 (has links)
La Dirección General de Gestión de Recursos Públicos, órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene como finalidad modernizar y hacer más eficiente la gestión de las finanzas públicas en materia de remuneraciones, compensaciones económicas, beneficios económicos y de las pensiones de los regímenes contributivos atendidos por el Estado que impliquen el uso de recursos públicos. Sin embargo, de acuerdo con el análisis efectuado en el presente trabajo, se ha encontrado que los problemas de su gestión interna (sin visión ni misión definidas, procesos no plenamente implementados, inadecuada distribución de la carga laboral, sin métodos para captar personal idóneo que desarrolle los procesos, mal clima laboral entre el personal e insuficiente personal de apoyo), que existen desde su creación en el año 2011, no le permiten cumplir sus funciones por lo que todavía no ha logrado alcanzar el fin para el cual fue creada. Al respecto, según la literatura revisada, como se aprecia en el marco conceptual del presente trabajo, se percibe que la alternativa de solución para los problemas de gestión interna de la DGGRP es orientarla a un enfoque de gestión por procesos. En este sentido, dado que actualmente no se aplican adecuadamente los cuatros procesos vigentes de la DGGRP, aprobados en la Resolución Ministerial Nº 281-2015-EF/41, el presente trabajo propone su modificación, considerando el tercer pilar de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP) acerca de la gestión por procesos. Asimismo, es necesario contar con personal idóneo para implementar los procesos de la DGGRP, por lo que se propone modificar la dotación del personal de esa dirección general, sobre la base del servicio civil meritocrático (cuarto pilar de la PNMGP), elaborándose una guía metodológica para este fin.
95

La gestión del conocimiento en la lucha contra el crimen organizado en la Región Policial Callao : propuesta de protocolo de investigación del crimen organizado

Loayza Díaz, Zenón Santos, Arapa Salas, Pedro Walter 10 1900 (has links)
La presente investigación tuvo como principal objetivo establecer si la gestión del conocimiento (GC) influyó en la lucha contra el crimen organizado en la División de Investigación Criminal del Callao durante el periodo 2014-2017. Como metodología de estudio, se asumió el enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo-correlacional causal; la población y muestra no probabilística fueron 132 policías dedicados a la investigación del crimen organizado en la Región Policial del Callao. Como instrumentos, se elaboró un cuestionario confiable y validado para recolectar la información de campo, así como una guía de entrevista y ficha de registro de documentos. Se estableció que la gestión del conocimiento, a través de sus dimensiones: socialización, exteriorización, combinación e interiorización, es deficiente en la División de Investigación Criminal del Callao; y que la lucha contra el crimen organizado no ha sido óptima en esta unidad policial. Se concluyó que la deficiente GC influyó negativa y significativamente en la lucha contra el crimen organizado en la División de Investigación Criminal del Callao durante el periodo 2014-2017. Asimismo, del estudio de la teoría de Nonaka y Takeuchi (1999), se determinó que una buena práctica de la GC contribuirá positiva y significativamente en la lucha contra el crimen organizado. Se recomienda que la Policía Nacional del Perú, a través de sus diferentes Regiones Policiales, implemente el protocolo de investigación del crimen organizado formulado sobre la base de la teoría de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, así como las buenas prácticas policiales de lucha contra el crimen organizado por el efecto significativo para el mantenimiento de la seguridad ciudadana.
96

Líneas de acción para el fortalecimiento del sistema de inversión pública del ejército

García Rodríguez, Cristian, Villasís Rojas, Víctor, Cabrejos Ramos, Gonzalo January 2016 (has links)
Actualmente el Sistema Nacional de Inversión Pública norma el funcionamiento de los Sistemas de Inversiones de las entidades del Estado, dentro de ellas se encuentra el Ejército del Perú, entidad a ser investigada en la presente tesis. El Ejército del Perú cuenta con un Sistema de Inversión Pública que, a su vez, tiene como ente rector a la Dirección de Inversiones del Ejército, que fue creada en marzo del año 2015 y que viene gestionando los proyectos de inversión pública de la institución. Cabe resaltar que, anteriormente, formaba parte de la Dirección de Planeamiento del Ejército como una sub dirección pero, dada la importancia de la gestión de Proyectos de Inversión Pública, el Comando del Ejército aprobó que se constituyera como una dirección. Sin embargo,el Sistema de Inversión Pública del Ejército viene presentando serios problemas que requieren ser analizados y estudiados para luego proponer alternativas de solución, ya que este sistema es un elemento importante para cumplir de forma más eficiente la misión constitucional que el Ejército tiene. Ante esta situación es necesario flexibilizarlo y dinamizarlo, así como dotarlo de nuevas herramientas y simplificar procesos, evaluando –incluso- la posibilidad de reestructurarlo.
97

Lineamientos para la mejora del plan estratégico del Ejército 2018-2020, enfocado en la modernización de su fuerza operativa

Quicaño Villegas, Carlos Edgar, Ramos Peralta, Raúl Iván, Rengifo Marin, Pedro Édison 12 1900 (has links)
La evaluación del Plan Estratégico Institucional del Ejército 2013-2016, bajo la metodología del proceso de seguimiento para sectores del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), evidenció vacíos en el diseño de los objetivos, acciones, metas e indicadores, así como deficiencias en el alineamiento con el Plan Estratégico del Sector Defensa, que impide medir el logro en el acercamiento a su visión institucional y la contribución del Ejército del Perú a la consecución de los objetivos del sector. Si bien el nuevo Plan Estratégico Institucional 2017-2019 no ha reparado en estas brechas, los defectos de forma aún se mantienen y transmiten a las dependencias la idea de que se perenniza la falta de un norte claro en el proceso de modernización del Ejército del Perú tanto en la organizacion de mando/administrativa como en la fuerza operativa. El estudio sigue un enfoque cualitativo y conduce a definir aspectos de mejora de forma y fondo en la formulación e implementación del Plan Estratégico del Ejército 2018-2020 sobre la base de esta corriente teórica, que reconoce la realidad de las nuevas amenazas para el Estado, pensadas en el campo militar, y la armoniza con los principios de eficiencia, eficacia y economía de la nueva gestión pública. En conclusión, conjugar el planeamiento militar basado en capacidades con los lineamientos del sistema nacional de planeamiento, liderado por el Ceplan, es una tarea que se facilita si se realiza a la luz de los pilares del proceso que lleva a la transformación militar, desde la adaptación y la modernización de la fuerza operativa. Dicha tarea se fortalece si se emplean las herramientas de gestión pública, principalmente el planeamiento y presupuesto multianual, la gestión por procesos y el seguimiento de la implementación, así como el mecanismo de monitoreo del delivery unit.
98

Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército

Palacios Nevado, Vicente Abraham, Orrego Azula, Carlos Fernando, Isla Tapia, Fredy Inocente 10 1900 (has links)
La investigación titulada “Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército” se sustenta en el reconocimiento teórico de que la comunicación institucional puede contribuir al cumplimiento de la misión, integrándose en la estrategia de la organización, con el fin específico de fortalecer la reputación institucional. Esto quiere decir que las funciones de las áreas de comunicaciones e informaciones deben ir más allá de las que tiene una oficina de prensa. El proceso de comunicación estratégica que establece el mapa de procesos del Ejército se encuentra a cargo de la Dirección de Informaciones del Ejército (DINFE), aunque en la práctica desarrolla funciones básicamente de trasmisión de información de las actividades institucionales con el empleo de medios digitales y, en menor medida, usando materiales impresos. Además, si esto sucede a nivel operativo, en el ámbito estratégico se detecta un divorcio marcado entre los procesos aparentemente vinculados a la comunicación que desarrolla en la práctica y el objetivo estratégico definido desde el Estado Mayor del Ejército, que se encuentra plasmado en su plan estratégico. La definición de esta problemática permite determinar, basada en el desarrollo teórico y en la metodología cualitativa, una solución enfocada en el diseño de un proceso de comunicación estratégica, bajo el enfoque de la gestión de la reputación institucional. Este proceso incorpora los dos pilares de la comunicación estratégica, que son la planificación de largo plazo y la interacción permanente con los usuarios (tanto internos como externos), pero le agrega un indicador de medición que englobe componentes importantes de la comunicación estratégica, como es el de la reputación institucional.
99

Propuesta para la institucionalización de la evaluación de tecnologías sanitarias en el sector salud

Castro Reyes, Maribel Marilú, Huamaní Pariona, David Demetrio January 2016 (has links)
La evaluación de tecnologías Sanitarias (ETS) es la evaluación sistemática de las propiedades, efectos y/o influencia de las tecnologías del cuidado de la salud, con el propósito principal de tomar decisiones informadas relacionadas con los sistemas de salud. En ese contexto, el objetivo general de este trabajo es proponer la creación de una Institución de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que contribuya con la toma de decisiones en el sector salud peruano. Así, al igual que en otros países alrededor mundo, emplee la evaluación de tecnologías sanitarias y provea de información a los decisores para la aplicación de las más adecuadas políticas, prestaciones e intervenciones sanitarias.
100

Lineamientos de política para la articulación de las carreras técnicas con el sector productivo en la región Ica

Uscanaita Apaza, Roger, Menacho Carrasco, Yván, Bonelli Urquiaga, Pablo January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza, desde un enfoque cualitativo, el problema de la falta de articulación de las carreras técnicas con el sector productivo. Para ello, se centra en una determinada región del país, la región Ica, la cual es objeto de un diagnóstico tanto a nivel de fuentes primarias como secundarias. Previamente se desarrolló un modelo conceptual a partir de la teoría revisada sobre el tema, especialmente de la revisión de los sistemas de educación técnica de otros países. Una vez contrastada la realidad situacional de Ica con nuestro modelo conceptual, se obtienen los problemas o brechas principales que deben ser objeto de atención a nivel de política, mediante la formulación correspondiente de lineamientos. A partir de la información obtenida, se encuentra que existen brechas y deficiencias en todos los factores principales identificados como determinantes de la articulación de las carreras técnicas, con la demanda laboral del sector productivo: información, institucionalidad, participación de la empresa e incentivos, en algunos con más intensidad que en otros. Asimismo, se advierte que no en todos los casos es viable proponer lineamientos para orientar las políticas regionales, dado que la naturaleza del problema implica acciones y decisiones de nivel nacional. Sí es más viable en aspectos referidos a la participación empresarial y a la información, en algunos casos también a la institucionalidad, pero es más difícil poder solucionar algunos de los problemas vinculados con los incentivos desde una posición únicamente regional.

Page generated in 0.0696 seconds