• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 836
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 874
  • 874
  • 580
  • 335
  • 335
  • 335
  • 335
  • 335
  • 283
  • 168
  • 116
  • 110
  • 104
  • 104
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Análisis descriptivo de la problemática de las contrataciones estatales en el marco del sistema se abastecimiento público

Dominguez Peche, Tatiana, Durand Miraval, Nilton John 05 May 2016 (has links)
Propone una alternativa de solución con el respectivo análisis e impacto en los actores del proceso de contratación en el Estado, avocándose en la fase de programación y actos preparatorios, para reforzar las capacidades del personal entre otros aspectos. Mayormente se ha desarrollado y/o actualizado instrumentos enfocados en la fase de selección en el Proceso de Contrataciones, sin embargo aún falta trabajar en la fase de los actos preparatorios, básicamente con los lineamientos internos que puede desarrollar cada entidad, como también se debe reforzar la fase de ejecución contractual y liquidación. Esta tesis analiza el proceso de contratación y se identifican las principales causas de la deficiente contratación estatal que surgen a lo largo de sus tres (3) fases, deduciéndose a través de investigaciones, entre encuestas y entrevistas que muchas de las causas de la problemática se generan en la fase de programación y actos preparatorios, motivados por la carencia de capacidades del personal responsable entre otros aspectos que se muestran en el presente estudio. Finalmente, la presente tesis sugiere dos planes de mejora de las capacidades de los actores relacionados al Proceso de Contratación Estatal que busca la mejora eficiente en la fase de programación y actos preparatorios. / Tesis
112

Justicia organizacional en el Poder Judicial chileno : interés y desafíos en su análisis

Villa Retamal, Luis 05 October 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Las organizaciones del sector público han sido objeto de una mirada diferente a la hora de analizar su funcionamiento desde la perspectiva de la Administración. De hecho la Administración Pública aparece como una forma especializada de analizar el funcionamiento de las instituciones públicas pero se enfoca principalmente al análisis de las implicancias político-económicas que subyacen al cumplimiento del mandato ciudadano y su consecuente rendición de cuentas, sin quitar mérito a sus valiosos y constantes aportes. En la actualidad han aparecido nuevas tendencias que han permitido a la Administración general participar en el estudio y análisis del sector público, respaldadas principalmente en la modernización que el Estado debe alcanzar para ser un partícipe más eficiente en la actividad diaria de las naciones, en la que las personas y el mercado y los grupos sociales se mueven con mayor dinamismo, en una época dominada por el concepto de cambio constante y en el cual todas las organizaciones deben cumplir con su propósito de permanecer en el tiempo (Miller, 1993). Al estudiar el sector público por medio de las herramientas de la Administración de recursos humanos, encontramos un alto grado de protección de las relaciones laborales de los trabajadores públicos, la cual tiene válida defensa en un problema de agencia, por cuanto el “principal” cambia cada cierto tiempo y asimismo hay una variabilidad en los incentivos de éste, los cuales pueden colisionar con el trabajo de largo plazo de los funcionarios. Sin embargo, estudios comprueban que estas medidas, si bien son de protección, también generan problemas de escasa movilidad y evaluaciones de desempeño superfluas que desincentivan a una mejor gestión del desempeño de los empleados públicos, quienes son constantemente puestos en la palestra por la opinión pública en relación a su gestión. El Poder Judicial de la República de Chile es un poder del Estado autónomo e independiente, y administra a su personal de acuerdo a un código orgánico que asegura su independencia y supletoriamente por medio de las normas generales de la administración pública. Los actuales procesos de cambio que han vivido en la última década las diversas instituciones del Estado, y en nuestro caso particular el Poder Judicial, dan cuenta de un proceso de cambio potente; y en el cual las personas deben dar lo mejor de sí para el logro de estas modernizaciones. Pero cuando no se dispone en el trabajo diario, de las mejores herramientas formales y de la gestión laboral necesaria para lograr desempeño y sobrellevar los procesos de cambio con mayor flexibilidad, debemos buscar nuevas líneas de acción o implementar dispositivos que permitan motivar a los trabajadores en relación a este dinamismo. Para ello resulta importante comprender qué es lo que motiva a los trabajadores a mejorar, participar y desempeñarse mejor en una organización. El Comportamiento Organizacional es una de inter-disciplinas del área de la Administración que se ocupa del estudio de lo que hacen las personas en una organización y de cómo su comportamiento afecta el desempeño de esta; ello permite comprender e intervenir en aspectos fundamentales del funcionamiento de las organizaciones. Entonces nos permitiremos por medio de este trabajo, en una primera etapa explorar las actitudes de los miembros del Poder Judicial en relación a qué percepciones tienen ellos del sentido o de como el trabajo dictamina su relación para con ellos y les permite trabajar en determinados niveles de motivación o compromiso y en definitiva, haciendo que tengan un mejor o peor desempeño. Un constructo que aparece como adecuado de abordar es el de Justicia Organizacional, el cual corresponde a la percepción de trabajo que los empleados creen que derivan en un trato justo hacia ellos. Aparece interesante de abordar por cuanto las personas que trabajan en una organización que vela por la administración de la Justicia para el Estado, se ven propensas a evaluar con qué tanta justicia les tratan en su propia institución. Con el fin de proporcionar validez a los resultados de la percepción de Justicia Organizacional por parte de los trabajadores del Poder Judicial, intentaremos replicar una correlación encontrada por Colquitt (2001) en relación al constructo de Compromiso Organizacional, el que consiste en el grado de identificación que tienen los trabajadores con la organización y el grado de interiorización de los elementos organizacionales. En el presente documento, expondremos en primer lugar como antecedentes una recopilación de investigaciones sobre el funcionamiento del sector público, con el fin de enmarcar el estudio, contextualizando las características que hacen tan particular a la administración pública y las diferencias de enfoque con que se ha abordado su análisis. En una segunda parte, pasaremos a un acápite de observación exploratoria realizada por el suscrito, que nos proporcionará un encuadre situacional del actual proceso de cambio en el que se encuentra inmerso el poder judicial chileno. En tercer lugar exploraremos de qué manera en los procesos de cambio puede ser viable verificar las contribuciones de la percepción de Justicia y Compromiso Organizacional, para posteriormente proceder a sus definiciones y a la revisión de investigaciones en las cuales se sustenta empíricamente la propuesta. En un quinto punto, revisaremos los objetivos de la investigación, formulando a su vez las hipótesis que dan los lineamientos medulares de la tesis. En una sección de más campo, se explicitarán las hipótesis, aspectos de diseño de investigación y la metodología que se pretende utilizar en la realización de este proyecto. Se verificará los problemas reales de la institucionalidad para poder permitirse realizar esta investigación, y de cómo el suscrito debió realizar pruebas pequeñas para poder validar sus instrumentos de medición de la percepción de Justicia Organizacional (Colquitt, 2001) y de Compromiso Organizacional (Allen & Meyer, 1990) que permitan la obtención de los datos del trabajo de campo a nivel masivo. Se presentan los resultados y discusión de la investigación y finalmente las conclusiones más significativas y los planes de acción a seguir desarrollando en colaboración con la institución para la prosecución de los aportes metodológicos obtenidos.
113

Problemática en las contrataciones de la red asistencial de Rebagliati (RAR) durante el periodo 2015

Madueño Avalos, Bettsy Liset, Rodriguez Padilla, Silvia Magali 01 November 2016 (has links)
Propone mejoras en el proceso de contratación de la Red Asistencial Rebagliati – ESSALUD, a fin de optimizar la gestión de las contrataciones de bienes y servicios. Dicha investigación ha sido elaborada sobre la base de datos de los procedimientos de selección programados en el Plan Anual de Contrataciones durante el período 2015 de la Red Asistencial Rebagliati, y que se llevaron a cabo a través de las tres fases del proceso de contratación: i) Fase de Programación y Actuaciones Preparatorias; ii) Fase de Procedimiento de Selección; y, iii) Fase de Ejecución Contractual. En cada una de las fases se ha identificado las causas que no permitieron el desarrollo oportuno; demostrando que la demora en su desarrollo afectó el proceso de contratación, generándose de esta manera que las áreas usuarias de la Red Asistencia Rebagliati – ESSALUD no cuenten con los bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de sus metas. Concluyendo, la presente investigación ha planteado propuestas de mejoras en cada una de las fases del proceso de contratación, así como en aquellos factores que afectaron de manera trasversal al proceso, a fin de contribuir con un abastecimiento oportuno de bienes y servicios que contrata la Red Asistencial Rebagliati. / Trabajo de investigación
114

Mejoramiento del proceso de gestión de la munición en el Ejército del Perú

Andaluz Salaverry, César Alfredo January 2020 (has links)
El objetivo general del trabajo de investigación es determinar los componentes del proceso de gestión de la munición en el Ejército que pueden mejorar su administración, monitoreo y control. Para ello, inicialmente, se describe la forma como opera actualmente el proceso; en segundo término, se identifican sus deficiencias con el objetivo de, finalmente, plantear las propuestas de mejora. Las propuestas de mejora se han determinado a partir del empleo de la gestión por procesos, la cual es uno de los pilares centrales de la política nacional de modernización de la gestión pública, así como de los modelos de gestión logística integral y sistemas de gestión de almacenes. Ambas herramientas han sido aplicadas con éxito en el sector privado, y pueden incorporarse agregando las mejores prácticas de las mismas en relación con los métodos que se emplean actualmente en el proceso de gestión de la munición.
115

La comunicación interna y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad corporativa en la Municipalidad Distrital de la Perla, Callao

Bendezu Tarazona, Salbador Santiago January 2016 (has links)
Determina la relación entre la comunicación interna y la identidad corporativa en la Municipalidad Distrital de la Perla. Por lo tanto, es relevante identificar si la comunicación interna que se ha trabajado en más de 10 años de gestión municipal ha incidido en el reforzamiento de los valores institucionales. / Tesis
116

Gestión de calidad en el subproceso voto informado del Jurado Nacional de Elecciones, para lograr la satisfacción de los actores electorales, de febrero a mayo 2016, en el distrito de Ate

Velarde Guevara, Jannet Yajaira January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación muestra una línea base y la implementación del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), en el subproceso Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), logrando de esta forma la mejora en la satisfacción de los actores electorales. En este sentido se pudo establecer que el problema general de la investigación es la siguiente: ¿La gestión de calidad, aplicada en el subproceso Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones, tendrá un efecto en la satisfacción de los actores electorales del JNE? Así mismo, el objetivo general radica en determinar de qué manera la gestión de calidad aplicada en el subproceso Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones tendrá un efecto en la satisfacción de los actores electorales del JNE La hipótesis general de la investigación señala que la gestión de calidad, aplicada en el subproceso Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones, afecta la satisfacción de los actores electorales del JNE es importante señalar que esta investigación es cuantitativa, empírica (ya que es un hecho que ocurre en una institución pública) y aplicada porque se va a enfrentar el problema proponiendo alternativas de solución. El nivel de la investigación es explicativo, pues se busca conocer los factores causales que explican el problema de la investigación. Como conclusión general se estableció que la gestión de calidad influye en la satisfacción de los actores electorales del JNE, mediante la prueba de correlación, obteniéndose el resultado de 0.460, como correlación positiva. / Tesis
117

Modelo de referencia de transición de IPv4 a IPv6 para el sector gobierno de Perú

Tomy Baltazar, Marco Antonio 10 February 2017 (has links)
Ante el inminente agotamiento de las direcciones IPv4, se requiere que las organizaciones inicien la transición de sus redes y contenidos hacia el protocolo IPv6, por lo que la presente tesis tiene como finalidad proponer un modelo de referencia para iniciar el proceso de transición hacia el protocolo IPv6 en las Instituciones Públicas del Gobierno de Perú, debido a que a la fecha de publicado el presente trabajo, a nivel de gobierno, las instituciones públicas que están relacionadas directamente con el desarrollo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de información en el Perú, no han considerado la elaboración de una metodología y/o documentos técnicos que permita a las instituciones públicas prepararse para iniciar el despliegue del protocolo IPv6 en sus redes y contenidos. El contar con un modelo de referencia y los documentos técnicos necesarios permite dinamizar la adopción del nuevo protocolo, esto se evidencia en la revisión de las acciones que vienen realizando diversos países como: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos y España, quienes a parte de definir una estrategia nacional de transición hacia IPv6, han elaborado modelos de referencia y documentos técnicos de apoyo específicos para que sus instituciones públicas puedan iniciar la transición hacia el nuevo protocolo IPv6. En ese sentido, el aporte principal del presente trabajo es presentar un modelo de referencia y documentos técnicos que sirvan de apoyo para iniciar la transición hacia el protocolo IPv6 en las instituciones públicas a nivel del Gobierno Peruano. / Tesis
118

La reforma de la Administración Pública en la provincia de Buenos Aires

Piana, Ricardo Sebastián 29 November 2013 (has links)
La tesis investiga las políticas de reformas administrativas y de modernización del Estado durante los años 2002-2007 propiciadas por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Buscará dar respuesta a un conjunto de interrogantes claves que se platean a partir de ese proceso, desde los aspectos más teóricos e ideológicos hasta llegar a los aspectos prácticos, concretos, los resultados y la explicación de esos resultados. Así, preguntas tales como por qué reformar los aparatos Estatales aparece junto a preguntas vinculadas a los resultados efectivos de las políticas implementadas. Y es que no se puede, si se pretende realizar un análisis integral y multidimensional, soslayar la faz de diseño, ejecución y control de la política implementada. Para ello se han estudiado los objetivos centrales trazados por el gobernador en materia de reforma del Estado y las diversas áreas con competencia para ello a lo largo de su gobierno: Secretaría para la Modernización del Estado y su Plan Rector de Modernización; Secretaría Ejecutiva de Gobierno Electrónico y el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico; Subsecretaría de Gestión Pública y el Plan Trienal de la Gestión Pública, y analizaremos también el caso de la Subsecretaría Tecnológica y Administrativa con competencia en la temática para descubrir, implícitamente de las reformas propiciadas, un plan en sus acciones. Durante su desarrollo podremos comprobar que no hubo coordinación en materia de reforma de la Administración Pública ya que no existió una visión armónica entre los distintos actores involucrados con competencia en la materia.
119

Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Bonilla Foinquinos, Luis Rafael January 2017 (has links)
Determina como la no implementación de la administración del riesgo se constituiría en una limitante para la adecuada implementación del sistema de control interno. Como resultado final se obtuvo que la rotación de funcionarios de la alta dirección tenga un efecto negativo en el proceso de implementar la administración de riesgos y por ende del sistema de control interno Esta problemática es altamente probable en otras entidades gubernamentales, por lo que se propone un modelo que tiene tres fases o etapas que pueden ayudar a que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como otras entidades gubernamentales puedan implementar de manera adecuada y eficiente la administración de riesgos (entiéndase componente evaluación de riesgos), y derivar en un sistema de control interno de esta manera lograr el objetivo que el estado administre de manera eficiente sus recursos y luche contra la corrupción. / Tesis
120

Uso intensivo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC): un estudio del caso del Reniec en el período 2002-2015

Chacón Monteagudo, Adriana Mirella, Guzmán Dávila, Joseph Alexander 24 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal profundizar y estudiar el caso emblemático del RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, mediante el estudio de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) a través de la teoría existente, con especial atención en la gestión del cambio, abarcando liderazgo, enfoque al personal y resistencia al cambio. Para poder comprender el caso completo sobre el éxito del RENIEC, se realizará una investigación predominantemente cualitativa a expertos en la materia y representantes de la alta dirección de la entidad, de forma tal que el caso pueda ser explorado a profundidad. Se hará uso de la triangulación, para integrar toda la información y tener un acercamiento más detallado al caso de estudio. Las entrevistas a profundidad serán el enfoque de acción. Se describirán los procesos de implementación de las principales iniciativas tecnológicas de la organización y la gestión del cambio realizada, para finalmente realizar un contraste con lo descrito en la teoría. Finalmente, luego del análisis realizado se presentarán las conclusiones basadas en los aprendizajes de la organización con respecto al uso de la tecnología. Se identificarán también los puntos clave para el éxito de la implementación de las TIC en el RENIEC y la importancia de la gestión del cambio de forma tal que se establezca un precedente que sea útil para otras entidades del sector público. / Tesis

Page generated in 0.0789 seconds