• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 837
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 875
  • 875
  • 581
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 284
  • 168
  • 117
  • 110
  • 104
  • 104
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

La intervención federal: teoría y práctica constitucional

La Rosa, Pascual January 1935 (has links)
Contenido: Garantía acordada por la Nación a las Provincias; Buena doctrina constitucional; El Congreso y la ley reglamentaria de las intervenciones. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-64.pdf">Índice</a>.
172

Satisfacción del cliente de la Dirección de Obras Particulares de la Municipalidad de Ensenada

Ramirez Tafur, Javier Andres 19 February 2015 (has links)
Con la llegada y aplicación de modelos de gestión orientados hacia la Calidad total y la mejora continua, las instituciones del estado se esfuerzan por entender a los usuarios, identificando cuáles son sus necesidades y requerimientos y de esta forma ver como satisfacerlas. Estas nuevas condiciones demandan de las organizaciones municipales una mayor capacidad y una administración más rigurosa de la información de sus procesos y estándares de medición, una capacitación más especializada de sus funcionarios, y la adopción más formal y comprometida de un estilo de administración. En este contexto los argumentos que justificaron un análisis de calidad en el sector público son diversos. Entre ellos se encuentran, la magnitud de su actividad económica en el agregado de la economía, la ausencia de competencia en gran parte de los servicios públicos provistos, la necesidad de justificar resultados frente a los presupuestos establecidos, y por sobre todas las cosas, el impacto de los servicios públicos e institucionales en el crecimiento económico y el bienestar de la población. Ese es hoy el desafío que enfrentan las organizaciones municipales responsables de la provisión de servicios públicos: “alcanzar un servicio de calidad”. Y esto requirió primero conocer cuáles son las necesidades de los ciudadanos y cuales sus expectativas, luego se diseñó la mejor manera de proveerlos y por último se midió el nivel de satisfacción de los usuarios. Y este último no es menor, pues sin conocer o medir cuan satisfecho se encuentra el usuario de un servicio público no podrá declararse como un “servicio de calidad” y aún menos intentar serlo. Esta investigación colabora en esta labor proporcionando un análisis sobre la Calidad de los Servicios Públicos Municipales, considerando que las organizaciones públicas, como cualquier organización prestadora de servicios, necesita conocer el grado de aceptación de sus servicios. Desde este análisis se desprende si los servicios prestados por la municipalidad de Ensenada más exactamente la Dirección de Obras Particulares alcanza o no los valores de calidad requeridos por los usuarios evaluando las expectativas y la percepción de los mismos.
173

El sistema de programación de bienes y servicios y la eficiencia de la ejecución del plan anual de contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño

Alarcón Díaz, Fernando, Cabrera Carrasco, Juan Pablo, Kiyan Carpio, Ana Mirian, Vargas Pacheco, Eduardo 14 September 2018 (has links)
El estudio de investigación tiene como objetivo, determinar si el Sistema de Programación de Bienes y Servicios influye en la Eficiencia de la Ejecución del Plan Anual de Contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el Explicativo y el nivel Aplicado. La población estuvo conformada por los 184 trabajadores del área de programación de bienes y servicios del Instituto Nacional de Salud del Niño. La muestra fue de 125 trabajadores, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 18 preguntas, utilizando la escala de likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que el Sistema de Programación de Bienes y Servicios influye significativamente en la Eficiencia de la Ejecución del Plan Anual de Contrataciones del Instituto Nacional de Salud del Niño. / The purpose of the research study is to determine if the Program of Goods and Services Influences the Efficiency of the Execution of the Annual Plan of Contracting of the National Institute of Child Health. Regarding the methodological aspects of the work, the type of research was the Explanatory and the Applied level. The population was made up of the 184 workers of the area of programming of goods and services of the National Institute of Child Health. The sample consisted of 125 workers, to whom the instrument consisting of 18 questions was applied, using the Likert scale with multiple response alternatives. We proceeded to analyze the results, then we tested the hypothesis, using the statistical test known as the SPEARMAN correlation coefficient, because the study variables are qualitative. Finally, it was determined that the Program for the Programming of Goods and Services significantly influences the Efficiency of the Execution of the Annual Contracting Plan of the National Institute of Child Health. / Tesis
174

Diseño del planeamiento estratégico como herramienta para impulsar la competitividad caso: Asociación Nacional de Oficiales de la Policía Nacional Del Perú - ANOPPER

Jave Arias, Patricia Mercedes January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la importancia del planeamiento estratégico sobre la competitividad de una empresa de tipo asociación sin fines de lucro, cuyos directivos y asociados se encuentran en situación de retiro y en su mayoría pertenecen a la tercera edad. El trabajo se realiza en la Asociación Nacional de Oficiales de la Policía Nacional del Perú- ANOPPER durante el período comprendido entre el mes de abril de 2013 y mayo de 2014. El propósito de la investigación consiste en determinar de qué forma el planeamiento estratégico puede impulsar la competitividad para un período determinado de tiempo, en una organización con las características de la unidad de estudio, para lo cual es fundamental medir el perfil organizacional y la línea base, a efectos de comprobar si la organización contaba con un plan estratégico y a su vez evaluarla utilizando el modelo de excelencia en la gestión del premio nacional de la calidad de Malcom Baldrige. Se elige este modelo porque se encuentra validado y sirve como base para generar los instrumentos necesarios para medir el planeamiento estratégico. Producto de este estudio y como propuesta de solución al problema encontrado, se formula el plan estratégico para el período 2015-2017 (3 años), el cual se encuentra alineado al plazo del estatuto de la asociación para renovar a su consejo directivo. El trabajo de investigación representa para la asociación un aporte técnico que le permitirá mejorar su situación dentro del sector en donde se desarrolla. En ese sentido se presenta una propuesta de solución para impulsar la competitividad de la asociación ANOPPER, la que una vez entrada en ejecución, permitirá a la asociación en el mediano plazo, mejorar su rentabilidad y la satisfacción de sus asociados, impulsando su desarrollo y competitividad. / Tesis
175

Propuesta de aplicación web basada en la estrategia nacional de gobierno electrónico dada por la ONGEI, para apoyar en el proceso de tributación en una municipalidad distrital de la ciudad de Chiclayo

Tinsec Sanchez, Tania Alejandra January 2018 (has links)
El gobierno electrónico, es ahora, indispensable para un gobierno progresista. Siendo un instrumento que, adecuadamente implementado logra una gestión de calidad en cuanto a la interacción gobierno-ciudadano. En la municipalidad distrital de la ciudad de Chiclayo presentan carencias en cuanto a tales aspectos, contando únicamente con un sitio web que se limita a mostrar noticias o proyectos competentes a la localidad u otros temas de carácter básico como: horarios de atención, reseña histórica y documentación de poco interés para los ciudadanos. Dejando un vacío en la comunicación entre el ciudadano y su gobierno local, mostrando una obvia ausencia de un gobierno electrónico efectivo incapaz de facilitar servicios de carácter tributario. A raíz de ello se plantea la siguiente interrogante ¿De qué manera podemos apoyar en el proceso de tributación en una municipalidad distrital de la ciudad de Chiclayo?. Para ello, el objetivo basado para el desarrollo del proyecto de tesis es apoyar en el proceso de tributación en una municipalidad distrital de la ciudad de Chiclayo a través de una aplicación web basada en la estrategia nacional de gobierno electrónico dada por la ONGEI. Mediante la presente, se realizará un análisis conciso sobre qué aspectos dentro del ámbito tributario, de la cual se diseñará e implementará una aplicación web basada en la estrategia nacional de gobierno electrónico dada por la ONGEI a través de la metodología UWE que dará inicio a una interacción virtual personalizada, vía consultas en línea, reduciendo tiempo y costos que se puedan incurrir. / Tesis
176

Ley de Facilitación del Comercio Exterior – Ley N° 28977 y su influencia en la gestión de riesgo del régimen aduanero especial de envíos de entrega rápida (EER) por la Intendencia de Aduana Aérea y Postal, Perú 2007 – 2010

Rodríguez Alvarado, Piero Alonso January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la Ley de Facilitación del Comercio Exterior – Ley N° 28977 que crea las empresas de envíos de entrega rápida por las mercancías que ingresan al país, limita una adecuada gestión de riesgo por la Intendencia Aduana Aérea y Postal durante el período 2009 - 2015. Es un estudio descriptivo correlacional causal. Son encuestados (50) operadores de comercio exterior, distribuidos entre los representantes de los depósitos y empresas de envíos de entrega rápida, transportistas de envíos de entrega rápida, funcionarios aduaneros y los usuarios finales de los envíos de entrega rápida. Se utiliza una encuesta y como instrumento un cuestionario tipo Liker de 15 preguntas destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio. Para el análisis de los resultados se utiliza la prueba de normalidad K-S y para la correlación unilateral el estadístico de Rho Spearman y tau-b Kendal. / Tesis
177

Aportes de los sistemas administrativos transversales en la gestión pública

Barletti Pasquale, Bruno 09 April 2018 (has links)
El objetivo del Informe es mostrar la importancia de los denominados Sistemas Administrativos Transversales (SATs), en la acepción de Conjunto de Normas, Procedimientos sobre Procesos de Negocio relacionados a los temas administrativos-financieros. Se revisan con mayor detalle los SATs de los Bloques de Planeamiento, Administración Financiera (Presupuesto, Tesorería y Contabilidad) y la Gestión de Bienes (Logística, Contrataciones y Patrimonio). En el Capítulo I se presenta un Marco de Referencia para identificar a las instituciones del Estado de los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Local) que se rigen por estos sistemas. En el Capítulo II se presenta un diagnóstico de la Situación Actual de los SATs. En el Capítulo III se discute los problemas de Asignación y Ejecución de recursos Presupuestales (AEP) que afecta a las instituciones de los 3 niveles de gobierno. En el Capítulo IV se presenta el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) que apoya a los SATs de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad. En el Capítulo V se describe el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) que apoya a los SATs de Logística y Control Patrimonial. Igualmente se describen los Módulos de Consulta que se han desarrollado en el marco de la Transparencia y la Rendición de Cuentas. En el Capítulo VI se presentan propuestas de mejora de la Gestión de SATs. Entre las propuestas están la necesidad de trabajar bajo una perspectiva del Macroproceso de Planeamiento, Programación Logística, Formulación de Presupuesto y Ejecución contribuyendo a su simplificación para mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos. Por otro lado, implementar un Esquema Corporativo, aplicable a los Pliegos de los Gobiernos Nacional y especialmente Regional, para los Sistemas de Gestión de Bienes (Logística, Adquisiciones y Contrataciones y Gestión Patrimonial). Asimismo, se plantea centrar el foco de atención (programación y ejecución de recursos) en garantizar la operación continua de cada Unidad Operativa (casos de los Puestos de Salud y los Centros Educativos) siendo el uso de la tecnología un factor crítico para mejorar la productividad de los Funcionarios y Especialistas. En el Capítulo VII se plantean Conclusiones y Recomendaciones para una mejor gestión de los SATs y su Órganos Rectores... / Trabajo de suficiencia profesional
178

Influencia de los factores administrativos en la obtención del grado académico de maestro en Ciencias de la educación en la Universidad José Carlos Mariátegui, Moquegua - Perú

Rivera Muñoz, Lilia Petronila January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se enfoca en los factores administrativos, en la manera en que proceden administrativamente en la Unidad de Posgrado de la Universidad José Carlos Mariátegui y que de una u otra manera identifica que determina en la cristalización que es la obtención del grado académico, ya que lejos de generar un camino viable genera ciertos problemas en la posibilidad de la obtención del grado de maestro en ciencias de la educación. Bajo estos parámetros el estudio demostrará si verdaderamente, se relacionan las variables en investigación. Parte de un diagnóstico para el análisis y realizar la recomendación en bien de dar solución a la educación de los servicios educativos de perfeccionamiento en maestría que brinda a los estudiantes de Posgrado de la Facultad de Educación, de la Universidad José Carlos Mariátegui - Moquegua. / Tesis
179

La gestión del gasto público en inversión y su incidencia sobre la reducción de los niveles de pobreza. Perú: 1994 - 2015

Alvarado Tolentino, James Manolo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la incidencia de la gestión del gasto público en inversión sobre la reducción de los niveles de pobreza en el Perú, en el periodo de 1994 al 2015. Se concluye que la gestión de la inversión pública mejoró la calidad de la formulación y la ejecución de proyectos de inversión pública, pese a ello el mayor porcentaje de la ejecución no incluyo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), sin embargo este tuvo un papel importante en el proceso de descentralización (así se llegó a optimizar la articulación de las políticas nacionales de inversión con las de orden territorial, participación ciudadana, y rendición de cuentas públicas en el marco de la administración pública), la gestión de la inversión pública logro reducir la pobreza, (estadísticamente se mide el grado de influencia de las variables en estudio por medio del modelo de regresión con el cual se obtuvo estimadores Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO y los coeficientes de regresión) a lo largo del periodo de estudio, la gestión del gasto público en inversión y los niveles de pobreza poseen una relación inversa, pero el espacio de 1994 al 2004 la dinámica de las variables de estudio fue muy baja, por ejemplo en el año de 1994, el 58,5% de la población era pobre, contando con una inversión pública de 329 millones, diez años después, las cifras de pobreza llegan a 58,7%(2004) y de inversión del sector pública a 3822 millones (2004), pero desde el 2005 la evolución de la inversión pública es muy alta, que era 4 454 millones (2005), pasa al 2010 a 13 405 millones y en 2015 llega a monto de 17 168 millones, afectando a la pobreza en 55.58% (2005) , 30,77% (2010) y 21,77%(2015), por ende desde el 2005, la gestión de la inversión pública (que ya cuenta operatividad y gestión administrativa del SNIP) tuvo un impacto significativo, por lo que se sostiene que: (a) los gastos de inversión en los sectores económicos (0,00182%) fueron sostenidos, (b) la inversión en los sectores sociales (0,00571%) tienen un impacto a largo plazo, mientras que (c) la inversión pública en los sectores generales (0,00039%) tienen menor influencia y (d) la inversión en programas sociales (0,00696%) posee mayor relevancia, por lo que Perú en la lucha contra la pobreza posee un nivel marcado de políticas asistencialista, una administración pública paternalista, todo ello con un coeficiente de pobreza de tasa de pobreza de 65,81%, estos resultados se encuentran en coherencia con la teoría ciencias administrativas, económicas y la evidencia empírica de los antecedentes. / Tesis
180

Inversiones en exploración y explotación en hidrocarburos y recaudación del impuesto a la renta en Perú

Oscanoa Ponce, Bill Frank January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación entre las inversiones en exploración y explotación en hidrocarburos y la recaudación del impuesto a la renta en el Perú durante el periodo 2000 - 2016. A partir de dicho objetivo, se realiza un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y un análisis inferencial: el coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal simple. Siendo así, se obtienen como principales resultados que existe una relación entre las inversiones en exploración y explotación en hidrocarburos y la recaudación del impuesto a la renta, y que el grado de dicha relación es fuerte. Además, se constata que el sentido de la relación es positiva y estadísticamente significativa. De este modo, se concluye que a mayores niveles de inversión en exploración y explotación en hidrocarburos mayores niveles de recaudación del impuesto a la renta. Es así que, se sugiere al Estado peruano a establecer nuevas reglas de juegos que coadyuven a reactivar las inversiones en exploración y explotación en hidrocarburos. / Tesis

Page generated in 0.2342 seconds