• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 837
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 875
  • 875
  • 581
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 284
  • 168
  • 117
  • 110
  • 104
  • 104
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Modelos de competitividad territorial en el proceso de descentralización peruano

Andaluz Westreicher, Tarcisio Elías January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la vigencia u obsolescencia de los conceptos de regionalización y descentralización forjados en el Perú desde 1928, en relación a los modelos de competitividad regional. Con esto contribuye con la modificación de bases teóricas de la gestión pública en materia de regionalización, descentralización y competitividad territorial frente a los avances cuantitativos de descentralización administrativa, la superposición de órganos, la confusión de conceptos, la construcción de ideales con propósitos que podrían ser despropósitos y la intervención pública con relación a la competitividad territorial. / Tesis
182

La gestión ambiental descentralizada y la implementación estratégica territorial en el ámbito regional de Cajamarca

Villegas Samanez, Jesús Fernando 07 May 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda la casuística de la gestión ambiental en el ámbito regional de Cajamarca bajo competencia compartida entre las entidades de los tres niveles de gobierno, el mismo que analiza aquellos aspectos que determinan la influencia positiva de la gestión ambiental descentralizada en la implementación estratégica territorial, con lo cual se fundamenta la importancia de incorporar el enfoque territorial y de procesos, para hacer efectiva la integración de acciones interinstitucionales con impacto territorial. Para tal propósito, se propone el diseño de una plataforma de gestión ambiental descentralizada que incida en la implementación articulada de la planificación operativa y las asistencias técnicas para el desarrollo de capacidades en los tres niveles de gobierno, focalizando la atención en las prioridades ambientales del territorio de Cajamarca, como una medida que posibilite la complementariedad y coherencia en el despliegue de acciones coordinadas entre el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Gobierno Regional y los gobiernos locales de Cajamarca, generando las condiciones operativas para la asociación de recursos y la continuidad de los procesos de gestión en la mejora del desempeño ambiental, a ser ejecutados por las entidades regionales y locales bajo rectoría del MINAM, y por ende genere un mayor impacto en los indicadores de competitividad territorial. / The present research work tackles the casuistry of environmental management in the regional scope of Cajamarca under shared competence among the entities of the three levels of government, which analyzes those aspects that determine the positive influence of decentralized environmental management in the implementation strategic territorial, which is based on the importance of incorporating the territorial approach and processes approach, to make effective the integration of inter-institutional actions with territorial impact. For this purpose, it is proposed the design of a decentralized environmental management platform that affects the articulated implementation of operational planning and technical assistance for the development of capacities in the three levels of government, focusing attention on the environmental priorities of the territory of Cajamarca, as a action that enables complementarity and coherence in the deployment of coordinated actions between the Ministry of the Environment (MINAM), the Regional Government and the local governments of Cajamarca, generating the operating conditions for the association of resources and the continuity of management processes in the improvement of environmental performance, to be executed by regional and local entities under the rectory of MINAM, and therefore generate a greater impact on territorial competitiveness indicators. / Trabajo de investigación
183

El uso indebido de adendas en contratos bajo la modalidad de asociación público-privada en el Perú: lineamientos para el uso adecuado de adendas

Medina Gonzales, José Alonso, Mendoza Gamero, Shila Valeria, Morales Mendoza, Gonzalo Alonso, Vera Lajo, Patricia Angela 25 February 2018 (has links)
El Estado peruano tiene como uno de sus principales fines el crecimiento económico del país y el bienestar de los ciudadanos; Por ello, a partir del año 2008 se promueve la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (en adelante APP), siguiendo experiencias de países europeos y latinoamericanos. Esta modalidad es la forma actual de promoción de la inversión privada propuesta por el Estado, como una alternativa a la ejecución de obras públicas y en atención al déficit de infraestructura, ofreciendo al sector público mayores posibilidades técnicas, financieras y gerenciales. Sin embargo, la APP corre el riesgo de no ser la mejor opción en países que tienen un gobierno con falta de voluntad política, ya que existen numerosos casos en los que se han evidenciado situaciones que desprestigian las ventajas de las APP, siendo el principal problema, el exceso de renegociaciones de los contratos, mediante sucesivas adendas en el transcurso del tiempo; logrando modificar sustancialmente los términos bajo los cuales el contrato fue suscrito inicialmente. Lamentablemente, este problema obedece a intereses particulares oportunistas, aunado a estructuras e instituciones administrativas débiles, resultando los más perjudicados millones de peruanos que se ven imposibilitados de acceder a servicios básicos por la brecha de infraestructura, quitándoles la oportunidad de tener una mejor calidad de vida. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es elaborar una propuesta de lineamientos para el adecuado uso de las adendas en los contratos bajo la modalidad de Asociación Público-Privada, limitando el espacio que da pie a las modificaciones contractuales oportunistas y controlando el actuar de los agentes que intervienen en estas renegociaciones. Para lograr establecer lineamientos que resulten útiles en las modificaciones contractuales, se tendrán como base estudios realizados por la Contraloría General de la República que sistematizan las lecciones aprendidas; además, este trabajo de investigación se basa en estudios de expertos que analizaron cada etapa del proyecto a fin de identificar los vacíos o falencias; y en forma simultánea, evaluaron la participación de los agentes involucrados en el desarrollo del proyecto. Finalmente, la propuesta de lineamientos busca que durante la ejecución de un contrato bajo la modalidad APP, que puede durar en promedio 27 años, se lleve a cabo bajo un proceso transparente, ético, coercitivo de ser necesario, y con la supervisión de organismos o entidades especializadas que garanticen la toma de decisiones eficientes, donde prime el interés común o social sobre los intereses particulares. / PPP (Public-Private Partnerships) are the modality currently used in Peru for the promotion of private investment with respect to the implementation of public works and the reduction of the infrastructure gap, in order to offer better technical, financial and management possibilities. The problem arises in the excessive use of addenda’s in the contracts, through additional ones that modify the terms of the original contract, obeying to opportunistic interests, with administrative structures and institutions. The main objective of this research is to develop a proposal of guidelines for the appropriate use of the addenda in the form of public-private partnership contracts, limiting the space that leads to opportunistic contractual modifications and controlling the actions of the actors involved in these renegotiations. / Trabajo de investigación
184

La administración desleal del patrimonio público como modalidad delictiva especial del delito de peculado doloso

Chanjan Documet, Rafael Hernando 20 October 2014 (has links)
Tesis
185

Gestión de personas en la administración central del estado y asesoría de la Dirección Nacional del Servicio Civil

Molina López, Nicollette Nayhira January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso analiza la asesoría brindada por la Dirección Nacional del Servicio Civil (DNSC) y estudia como dicha asesoría influye en la consolidación de buenas prácticas laborales en los servicios públicos de la administración central. El análisis se desarrolló con un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo. De acuerdo a la indagación efectuada, se ha podido constatar que la DNSC ha logrado constituirse como una agencia especializada en materias para la gestión de las personas en el Estado, ha logrado alcanzar posicionamiento como una instancia asesora en materias de carrera funcionaria. Sin embargo, el modelo de asesoría y gestión implementado, presenta aspectos que requieren atención. Entre ellos, La asesoría brindada por la DNSC es altamente valorada por lo SPAC que han trabajado con ellos, sin embargo rasgos propios de cada uno de los contextos internos de las reparticiones públicas, con frecuencia, tuvieron mayor fuerza a la hora de implementar o no reformas en lo relativo a política en desarrollo de personas; La estrategia de gestión y modelos de negocios de la DNSC en desarrollo de personas, ha respondido en gran medida a los contextos políticos y sociales, lo que si bien permitió que su gestión se adecuara a las necesidades del entorno, la ausencia de lineamientos rectores generó un apilamiento de iniciativas y reformas en desarrollo de personas; Existen debilidades en la planificación y consecución de objetivos relativos a los modelos de gestión desarrollados por la DNSC, dichos niveles de avance y consecución de objetivos en la actualidad son parciales y disimiles en las diversas reparticiones públicas con una evidente disparidad en los niveles de avance en cada SPAC; La DNSC cumple un rol en la articulación de los protocolos de acuerdo firmados entre el Ministerio de Hacienda, Ministerio del Trabajo y Asociación Nacional de Empleados, sin embargo, se evidenció que es un avance incipiente y que requiere ser fortalecido como instancia de conversación entre los gremios y el Gobierno. En suma, se evidenció que el trabajo desarrollado en materias de políticas de desarrollo de personas ha sido parcial, siendo un desafío para la DNSC asumir una labor de rectoría en materias de políticas de desarrollo de personas.
186

Interrogantes pendientes en la colusión: la determinación del bien jurídico y otras controversias

Vidal Córdova, Elí Selah January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata de resolver cuatro controversias muy puntuales en el delito de colusión: la determinación del bien jurídico protegido en el delito de colusión, la consumación de la colusión en un proceso de selección que es pasible de ser o ha sido declarado nulo, la posibilidad de cometer la colusión mediante omisiones y el concurso de leyes adecuado para la colusión y el cohecho. / Tesis
187

Problemáticas en la etapa de planificación de la auditoría de cumplimiento de contrataciones de bienes y servicios

Díaz Rojas, Lizbeth 12 March 2018 (has links)
En el presente proyecto se presentó las diversas problemáticas que existen en la etapa de planificación de las auditorías de cumplimiento en las contrataciones de bienes y servicios de la Oficina de Normalización Previsional – ONP, y como estas problemáticas afectan el cumplimiento de los objetivos de las auditorías de cumplimiento, generando que los informes de auditoría que se emiten no contengan observaciones. Asimismo, se ha identificado que estas problemáticas están relacionados a los lineamientos que se han considerado en el Manual de Auditoría de Cumplimiento – MAC, el cual entró en vigencia a partir del primer día hábil del año 2015, es por ello que se ha propuesto la modificación de este Manual, referente a: i) la integración de las etapas de planeamiento con la etapa de planificación, ii) la exclusión de la actividad “selección de la muestra” de la etapa de ejecución y que esta actividad sea incluida en la etapa de planificación y por último iii) la modificación del tiempo para la ejecución de la etapa de planificación de un tiempo fijo a uno variable, teniendo en consideración la materia a auditar. Se realizó una investigación documental de fuentes secundarias para precisar conceptos y términos referidos a la auditoría de cumplimiento, las contrataciones de bienes y servicios, así mismo se realizó una investigación cualitativa al encuestar a los auditores del Órgano de Control Institucional de la ONP y de otras entidades. / Trabajo de investigación
188

Reclutamiento, selección y rotación de los altos cargos de la Administración pública: el caso de los intendentes en la Región de O'Higgins

Quinteros Flores, Christián Andrés January 2008 (has links)
Magíster en Ciencia Política / El “nuevo institucionalismo” ha sido el movimiento o enfoque más visible de la ciencia política durante la última parte del siglo XX y constituye un rechazo al reduccionismo que dominó a esta disciplina en los decenios anteriores. Esta preocupación por las instituciones se concentra en determinados sectores: estudios sobre cuerpos legislativos, decisiones del ejecutivo, sobre el diseño de las políticas públicas por parte de las agencias de gobierno entre otros. (Almond et al, 1993, 45). El nuevo institucionalismo se pronuncia así sobre las causas y consecuencias de las instituciones políticas. La presente investigación se inscribe dentro del enfoque institucionalista pues pretende conocer las normas, procedimientos y organización formal del sistema político y su impacto en la práctica política (Marsh y Stoker, 1993: 13).
189

Diseño de Regulaciones en Salud Pública: el Caso del Uso de Campos Clinicos

Sverlij Zapata, Alvaro January 2011 (has links)
La relación entre las facultades de medicina y los establecimientos de salud pública es histórica. Desde el origen de las carreras de la salud, los hospitales y centros de atención primaria han sido un lugar de práctica de los estudiantes de la salud, así como un lugar de retorno de estos estudiantes cuando realizan sus especialidades. El uso que le dan las universidades a las instalaciones y la practica con los usuarios del sistema público de salud es denominado ‘campo clínico’. La importancia de contar con campos clínicos por parte de las Universidades es fundamental, porque las carreras del área de la salud pueden entregar las prácticas médicas a sus estudiantes, garantizando el cumplimiento de su programa curricular. Por parte de los establecimientos de salud, el uso de los campos clínicos es una oportunidad de recursos extras a los entregados por el estado, lo que permite un mejoramiento en la gestión hospitalaria y en la calidad de atención a los usuarios. El presente estudio de caso, realiza un análisis del diseño de la Norma General Técnica y Administrativa Nº18 – que regula el uso de los campos clínicos- en cuanto a cómo fue diseñada en aspectos tales como los stakeholders que participaron en su diseño, la percepción de ellos respecto a la pertinencia y utilidad de la regulación, análisis de incentivos de los actores involucrados en la regulación, concluyendo con recomendaciones respecto al diseño de regulación tales como: el fortalecimiento del aspecto técnico en la tomas de decisiones, el diseño de políticas públicas participativas y el fortalecimiento del directivo público local. Este estudio tiene un carácter exploratorio y se llevó a cabo a través del levantamiento de información documental y entrevistas a actores relevantes en el proceso de diseño de la regulación de campos clínicos. La NGA Nº18 tuvo una vigencia muy breve, ya que durante el mes de septiembre de 2011 fue derogada por el Ministro de Salud, a petición de la Universidad de Chile, que - paradójicamente- fueron actores claves, a través de ASOFAMECH en la formulación de la NGA Nº18. En consecuencia, solo un establecimiento de salud firmó acuerdos de uso de campos clínicos según esta regulación. A través del análisis de la información recolectada, se observaron un conjunto de situaciones que dan cuenta de las debilidades asociados al proceso de diseño de esta, tal como la participación de actores, presencia de grupos de interés, distribución de incentivos, entre otros aspectos, cuestiones que condicionaron la implementación de esta regulación.
190

Determinantes para comprender la no implementación de Cartas de Servicios en los Centros Emergencia Mujer

Santos Arias, Manuel Smith de los January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso tiene por objetivo analizar los factores que determinaron la no implementación de Cartas de Servicios en una entidad pública. Para ello se tomó como caso los Centros Emergencia Mujer - CEM, servicios donde se brinda atención a personas que han sufrido violencia familiar y sexual, así como acciones de prevención en estos temas. La metodología que se utilizó se apoya en el documento: Una Guía para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social . De aquí que se presenta un relato en base a evidencias respecto al surgimiento y elaboración del proyecto. Asimismo, analiza y sintetiza el valor instrumental de dicha práctica dando respuesta al objetivo. El relato del caso narra una serie de eventos que describen y explican por qué el proyecto Cartas de Servicios no llega a implementarse. El relato incluye la incorporación del proyecto en las actividades del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la planificación del proyecto, la identificación de los compromisos de calidad que incluirían las Cartas de Servicios. Asimismo las etapas más complejas, llegando finalmente a frustrarse con motivo de una serie de sucesos que fueron desarrollándose. Esta serie de eventos se muestran como evidencias que explican los posibles factores que impidieron la implementación de esta herramienta. En base a estas evidencias se da respuesta a tres posibles factores que pudieron haber repercutido en la no implementación del proyecto, atendiendo así al valor instrumental del estudio. El proyecto no contó con apoyo del entorno autorizante, trató de progresar mediante el impulso de uno de los actores visibles; sin embargo su propuesta no enganchó con las corrientes de problemas o políticas, más idóneas para anclar en la agenda ministerial. De otro lado, la elección de los CEM como servicio donde se implementaría el proyecto, no consideró su complejidad, pues estaba dirigido a personas que habían sufrido violencia familiar y sexual. Finalmente, en el surgimiento y elaboración del proyecto no se incluyó la participación activa de los operadores, descuidándose el potencial de cambio de las rutinas que realizaban. Resultado de este estudio, se consideran como aprendizajes el reconocer la importancia de las rutinas organizacionales de los operadores para propiciar mejoras en la prestación de los servicios públicos. Que instancias que deseen implementar esta herramienta tomen especial atención en el tipo de servicio donde se instituirá, el público objetivo al que esta dirigido, y la reacción de los operadores ante el cambio de sus rutinas. Asimismo, reconocer en las rutinas organizacionales la indivisibilidad de los aspectos ostensivos y performativos para que proyectos como Cartas de Srrvicios sean menos resistidos. Por último, que estos proyectos se efectivizan en la medida de reconocer tres dinámicas en la organización: la dinámica del valor, la dinámica de la creación de la estrategia y la dinámica del comportamiento humano.

Page generated in 0.1396 seconds