• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 837
  • 21
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 875
  • 875
  • 581
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 284
  • 168
  • 117
  • 110
  • 104
  • 104
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Propuesta metodológica para la planificación de inversiones en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención en Essalud

Ordóñez Crespo, Carlos Edgard, Riega López, Pedro Antonio, Calisaya Ramírez, Silvia 08 1900 (has links)
La seguridad social en salud en el Perú está a cargo del Seguro Social de Salud (EsSalud), el cual cubre la atención de aproximadamente el 30% de la población, esto es 10.891.889 asegurados distribuidos en todo el territorio nacional a septiembre de 2016. A pesar de su vasta cobertura, EsSalud se caracteriza por disponer de una oferta de servicios de salud en las zonas de mayor concentración poblacional, con zonas de influencia que incluyen áreas pobladas muy alejadas de dicha oferta, lo cual genera un problema sistemático de baja accesibilidad que afecta a dichas poblaciones alejadas que, a la vez, son, en su mayoría, las más vulnerables. La baja accesibilidad predispone a que la población asegurada recurra a la oferta de salud cuando se encuentra en una fase avanzada de enfermedad u otras situaciones que generan en ella una percepción de urgencia o gravedad. El modelo prestacional, que promueve dicho fenómeno, se mantiene invariable a pesar de la existencia de políticas explícitas orientadas a resolver tal situación. El presente trabajo se propone describir y analiza la situación actual del acceso a los servicios de salud, la percepción de los asegurados respecto de la atención en salud, así como la situación del proceso de planificación de inversiones en EsSalud, y sobre la base de este diagnóstico, formular una propuesta metodológica que permita identificar y priorizar las necesidades de inversión en infraestructura sanitaria del primer nivel de atención, que optimice los recursos económicos y utilice la configuración de redes de salud, de tal manera que permita ofrecer servicios asistenciales de manera oportuna y equitativa a los asegurados.
212

Propuesta de mejora de la calidad del servicio de la gestión de compras en la sede central de la SUNAT

Malpartida Lazo, Lucho Lorenzo, Ordoñez Enríquez, Magaly, Zavaleta Pinedo, José Luis 06 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general plantear una propuesta para mejorar la calidad del servicio del proceso de gestión de compras de la sede central de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Para lograr el objetivo de la investigación se revisaron y analizaron diversos estudios relacionados a las compras públicas, análisis y mejora de procesos, servicio al cliente interno y empatía. Asimismo, se realizó un diagnóstico de la situación actual del proceso, los instrumentos de gestión e informáticos que lo soportan, y los estudios que sobre la problemática identificada ha efectuado la Sunat y profesionales expertos contratados por la entidad. Los estudios mencionados revisten especial importancia ya que contienen propuestas y recomendaciones que han sido tomadas en cuenta en el diseño de la solución propuesta en el presente trabajo de investigación.
213

Análisis de la relación entre el proyecto educativo regional y los proyectos de inversión pública en educación básica regular gestionados por el Gobierno Regional del Cusco : periodo 2010-2014

Campos Huamán, Rosendo, Escalante Álvaro, Freddy 06 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación proporciona información relevante sobre la realidad de la gestión de los proyectos de inversión pública (PIP) que desarrolla el Gobierno Regional de Cusco en Educación Básica Regular (EBR), en su propósito de implementar el Proyecto Educativo Regional (PER), considerado un novedoso instrumento de gestión que recoge las expectativas de cambio económico y social de una población postergada. El presente estudio se centra en el tema de la pertinencia, es decir, comprobar si los PIP educativos se ajustan o no a los objetivos del PER Cusco y, a la vez, si los estudios de pre inversión están formulados y evaluados de acuerdo a la normativa del SNIP. Mediante el análisis pormenorizado de los proyectos declarados viables en el periodo 2010 al 2014 se descubrió que, efectivamente, muy poco se ha avanzado en materia educativa porque dichos proyectos no son integrales sino que priorizan infraestructura, mobiliario y equipamiento, dejando de lado el desarrollo del recurso humano, requisito importante que mínimamente se toma en cuenta en el proceso de formulación y evaluación de los mismos, lo que ocasiona una escasa correlación con el PER. Además, es importante especificar que se han recogido los estudios de algunos investigadores, los cuales han servido para dar sustento científico al análisis, dado que se trata de una investigación exploratoria de un tema poco estudiado. Por otro lado, se aclara también que el estudio no busca dar solución al problema planteado sino probar una hipótesis; es decir, afirmar o negar lo que está estipulado como objetivos, de manera que el resultado del estudio está contenido en las conclusiones y las recomendaciones respectivas, que a la vez constituyen el aporte de la presente investigación.
214

Contribución de las capacidades de la ingenería militar para el cierre de la brecha en infraestructura vial vecinal en el VRAEM

Bustillos Morachimo, Pierre Martín, Contreras Sevilla, Giovanni Antonio, Rincón Núñez, Carlos Renato 05 1900 (has links)
En el Plan Vial Participativo Multidistrital VRAEM 2008-2017 se hace mención a «dos ejes o corredores de articulación, uno longitudinal que corre paralelo al río Apurímac en ambos sentidos a ambas márgenes del río y el eje transversal que articula el longitudinal desde la intersección en las capitales de Ayna (San Francisco) y Kimbiri hasta la ciudad de Huamanga. El corredor longitudinal es más productivo y de circulación interna, en cambio el transversal articula la zona productiva con los mercados extra regionales» (Directorio del Instituto Vial Multidistrital VRAE 2008: 8); estableciendo así prioridades de las inversiones viales para la rehabilitación de caminos vecinales que contemplan un plan de intervención y de inversiones respectivamente. El Ejército del Perú dispone de capacidades militares como «habilidades resultantes de la integración de un conjunto de factores que le permite aplicar procedimientos operativos a fin de lograr un efecto militar deseado en el nivel estratégico, operacional o táctico; durante la ejecución de operaciones y acciones militares para enfrentar amenazas, desafíos o preocupaciones en el cumplimiento de los roles estratégicos, como son uno de ellos el de participar en el desarrollo nacional en coordinación con otros sectores del Estado en la ejecución de las políticas públicas que contribuyan al desarrollo económico, social y sostenible del país; aplicando un enfoque de seguridad multidimensional» (ROF - MINDEF 2016: 1).
215

Lineamientos estratégicos para la implementación de medidas que impulsen el transporte no motorizado en Lima Metropolitana

Munarriz Albitres, Gaby Jeannet January 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo formular lineamientos estratégicos para impulsar la implementación del transporte no motorizado en Lima Metropolitana. La propuesta se basa en una investigación cualitativa que incluyó el análisis del marco legal e institucional vigente, el análisis de buenas prácticas internacionales, entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos, expertos internacionales y asociaciones de ciclistas; así como la observación participativa dentro de las entidades responsables del transporte no motorizado en Lima. La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) regula y supervisa todos los aspectos del transporte urbano en Lima Metropolitana, y cuenta con una dependencia encargada específicamente del transporte no motorizado: el Proyecto Especial de Transporte No Motorizado (PETNM), oficina adscrita a la Gerencia de Transporte Urbano (GTU). Sin embargo, durante la investigación se observó que el principal problema para impulsar el transporte no motorizado en Lima Metropolitana es la falta de planeamiento estratégico y la carencia de articulación entre las actividades realizadas por el PETNM en relación con las que corresponden a la GTU. Los lineamientos estratégicos propuestos se ocupan de cada uno de los aspectos detectados, en particular, plantea reforzar la articulación estratégica entre el PETNM y la GTU; enuncia acciones de promoción y sensibilización de los ciudadanos, y sugiere mecanismos para promover la participación ciudadana en la búsqueda de soluciones. Todo ello con miras a lograr la transición gradual hacia formas de movilidad más sostenibles para la población de Lima Metropolitana, integrando al transporte no motorizado como un modo de transporte eco eficiente, seguro y accesible para todos sus habitantes.
216

Propuesta de rediseño del proceso de la fase de preinversión del Programa Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación

Gamboa Caycho, Lelis, Romero Escudero, Aníbal, Suárez Yábar, Manuel 05 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer el rediseño del proceso de la fase de preinversión del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación. La gestión por procesos en la Administración Pública implica un enfoque guiado a satisfacer las demandas de los ciudadanos. En ese sentido, se ha considerado importante abordar nuestra investigación desde el análisis de un proceso en específico a cargo de la Unidad Gerencial de Estudios y Obras del Pronied y proponer su rediseño, lo que permitirá que sea más eficaz, y así, contribuir al cumplimiento de metas para la conformación de proyectos viables. Por ello, se plantea abordar el presente trabajo de acuerdo con la siguiente estructura.
217

Estudio exploratorio : rediseño de la estructura orgánica del Ministerio de Salud aplicando gestión por procesos

Calderón Montoya, Gilmer Iván 07 1900 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una propuesta metodológica sobre cómo el modelo moderno de gestión por procesos sirve de base para rediseñar la estructura orgánica del Ministerio de Salud (Minsa) y con ello contribuir a que las demás entidades y organismos públicos, cuenten con un marco técnico referencial que les permita transitar hacia el proceso de modernización que establece la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Las interrogantes para la investigación surgieron a partir de la existencia de un marco normativo nacional antiguo (de hace más de 10 años) y desfasado para efectuar el diseño organizacional moderno de las entidades públicas bajo un enfoque de procesos y orientado a resultados; razón por la cual, la propuesta de nueva estructura orgánica y metodología para elaborar el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Minsa, servirán de base para la actualización de las normas sustantivas correspondientes. A tal efecto, se realizó el análisis del marco estratégico nacional del sector salud, el marco normativo nacional y supranacional vigente del Minsa (que le otorgan las competencias, atribuciones y rectoría sobre el sistema funcional de salud), y su marco estratégico sectorial e institucional; a fin de identificar y alinear los objetivos y programas estratégicos del Plan de Desarrollo Nacional con los objetivos, metas y acciones estratégicas sectoriales e institucionales del Ministerio, y con sus programas presupuestales. Así también, el análisis se extendió a toda la información relacionada con el mapa de procesos del Minsa, aprobado el año 2014, a efectos de conocer en detalle las características de los principales procesos institucionales, sus objetivos y productos para alinearlos con los objetivos del marco estratégico y programas presupuestales del Ministerio, a fin de estimar el nivel de contribución de los procesos en el resultado de los programas estratégicos nacionales. Todo ello, permitió confirmar la importante vinculación entre los procesos del Minsa con el marco estratégico nacional y sectorial, y la brecha existente en la contribución de los productos de los procesos del Minsa en el logro de las metas de los programas estratégicos nacionales.
218

Propuesta de mejora del trámite de pensionamiento en la Oficina de Normalización Previsional (ONP)

Cabrera Alarcón, Javier Edgardo, Cusihuallpa Ríos, Elizabeth Janeth, Lozano Soto, Hilda Gadea 11 1900 (has links)
El presente estudio pretende proponer una alternativa de mejora a una de las principales quejas que presentan las personas adultas mayores ante la Oficina de Normalización Previsional (ONP) que es su disconformidad por la demora en el tiempo de respuesta del trámite de jubilación correspondiente al Decreto Ley N°19990 (Presidencia de la República 1973). Para ello, el estudio considera pertinente evaluar los procesos que forman parte del trámite de pensionamiento de la ONP, concluyendo que el proceso que genera más errores y dilata el tiempo de trámite es el de orientación y recepción.
219

Propuesta de mejora para la gestión de la inversión pública - fase de ejecución, en la unidad ejecutora Oficina General de Administración (OGA-MINJUS)

Esteban Rojas, Cristian Wilfredo, Quequezana Flores, Gianfranco January 2018 (has links)
La Oficina General de Administración del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (OGA-Minjus) es una unidad ejecutora del sector Justicia, depende jerárquicamente de la Secretaría General según su reciente Reglamento de Organización y Funciones (ROF) (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [Minjus] 2012), donde se detallan sus funciones, y se indica que es el órgano de apoyo responsable de gestionar los sistemas administrativos de abastecimiento, tesorería y contabilidad, así como de asuntos documentarios, gestión de inversiones y de la ejecución coactiva. Los proyectos que ha venido ejecutando la OGA-Minjus, en su mayoría, son para la defensa pública y acceso a la justicia. Según la Programación Multianual de Inversiones (PMI) 2018-2020, uno de los servicios que brinda el Minjus es el servicio de acceso a la justicia, a través de sus sub servicios: i) defensa pública (materia penal, familia, civil y laboral); ii) asesoría legal gratuita; y iii) conciliación extrajudicial gratuita (Minjus 2017a). Sin embargo, este desempeño en cuanto a su nivel de gasto de inversión (ejecución) está por debajo del promedio del sector justicia y del gobierno nacional, motivo por el cual la presente investigación analiza cuáles son los principales factores que ocasionan este bajo desempeño, y se realiza una propuesta de mejora para la gestión de la inversión pública de dicha oficina. Se ha considerado un horizonte de análisis que incluye los años 2012 a 2016, tiempo en el cual se formularon y se han venido ejecutando un total de 15 proyectos de inversión pública, por un monto total acumulado de S/ 15.010.916, siendo el monto de inversión promedio por proyecto de S/ 1.000.727.
220

Plan estratégico de una unidad ejecutora 004: proyecto Plan Copesco Nacional

Abanto Vigo, Carolina Lizeth, Marcelo Flores, Gilmer January 2013 (has links)
El presente trabajo inicia con una descripción de los antecedentes, las funciones y las actividades que realiza Plan Copesco Nacional. Se plantea un marco teórico que desarrolla lo más relevante de la planificación estratégica. Luego, se realiza un examen del ambiente externo e interno de la unidad de estudio, destacando dentro de los factores externos las políticas que orientan el desarrollo sostenible del turismo en el Perú, el entorno global del turismo y los clientes externos de la entidad. Para el análisis interno se considera la estructura organizacional de Plan Copesco Nacional así como sus instrumentos de gestión. Finalmente, se efectúa un análisis financiero y se observa que resulta conveniente implementar el plan estratégico propuesto a fin de que la institución logre niveles de eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública, de manera que aporte al crecimiento del sector turismo desarrollando infraestructura turística en los destinos turísticos del país.

Page generated in 0.0662 seconds