Spelling suggestions: "subject:"administración pública.el"" "subject:"administración pública.en""
321 |
¿Hacia el gobierno electrónico?: un estudio sobre el desarrollo y limitantes de la interoperabilidad en el PerúAdrianzén Rossi, Wendy Fiorella 18 January 2021 (has links)
En el año 2011, como parte del proceso de modernización del Estado y la
implementación del Gobierno Electrónico, se crea la Plataforma de
Interoperabilidad del Estado, la cual tiene como objetivo permitir el intercambio
electrónico de datos para optimizar el trabajo intergubernamental. Esto, a su vez,
mejora la atención al ciudadano. Han pasado nueve años desde su creación y, a
pesar de las ventajas que ofrece, solo existen 228 entidades usuarias, cifra que
representa menos del 8% del total de entidades públicas. Por ende, surge la
siguiente interrogante: ¿cuáles son los limitantes del desarrollo de la
interoperabilidad en el Perú?
En el presente trabajo se argumenta que el desarrollo de la
interoperabilidad se ve afectada por limitantes de tres naturalezas: estructurales,
políticos-institucionales y tecnológicos. En el caso de los limitantes estructurales,
se hace referencia a la infraestructura tecnológica. A partir del estudio del acceso
a internet y número de computadoras en municipalidades y comisarías, se
identifica que existe una brecha tecnológica en el país, la cual limita la posibilidad -
de muchas entidades públicas- de beneficiarse con los avances en materia digital,
como la interoperabilidad.
No obstante, existen entidades que, a pesar de tener acceso a internet, no
utilizan la Plataforma de Interoperabilidad del Estado. Por ende, es importante
considerar los factores de naturaleza político-institucionales. Después del an álisis
de la normativa vigente y de las funciones del ente rector, se determina que la
Secretaría de Gobierno no tiene la autonomía ni la capacidad de enforcement, de
modo que, no puede velar por el desarrollo de la interoperabilidad. Por otro lado,
las características de las entidades y su falta de voluntad política, también tiene un
efecto.
Finalmente, se deben considerar los limitantes tecnológicos. Aunque esta
tesis no tiene como objetivo ahondar en ellos, si busca poner en debate algunas
características técnicas de la PIDE y de las entidades que pueden limitar el
desarrollo de la interoperabilidad.
|
322 |
Reflexiones en torno a la Naturaleza Jurídica del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas: ¿Control de Legalidad?Cruz Robles, Giuliana Marjoriet 08 April 2019 (has links)
El accionar de las entidades de la Administración Pública - frente a los agentes económicos
y/o administrados - cumple un rol fundamental en la relación entre el Estado y la Sociedad.
Es debido a ello que, la exigencia de requisitos, limitaciones, prohibiciones y/o cobros que
condicionen, restrinjan u obstaculicen, el acceso y/o permanencia de los agentes
económicos en el mercado y/o afecten a los administrados en la tramitación de
procedimientos administrativos, debe darse en observancia al Principio de Legalidad con la
finalidad de salvaguardar el debido procedimiento administrativo.
A pesar de ello, la experiencia nos ha demostrado que - reiteradamente - la autoridad
administrativa ha establecido exigencias, requisitos, limitaciones, prohibiciones y/o cobros
incumpliendo normas y/o principios de simplificación administrativa en perjuicio de los
administrados; así como también, restringiendo u obstaculizando la presencia de los
agentes económicos en el mercado a través de exigencias ilegales y/o carentes de
razonabilidad. Este escenario ha generado que, la informalidad sea vista como una opción
válida en desmedro del desarrollo económico y social del Perú.
En este contexto, el Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas, llevado a
cabo ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - Indecopi, toma un papel protagónico en la prevención y
eliminación de barreras burocráticas, ya que ha permitido declarar la inaplicación de
aquellas barreras burocráticas declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad en base a
lo establecido en la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas - aprobado
mediante Decreto Legislativo N° 1256.
Una muestra de la efectividad del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas
es el Ranking de Barreras Burocráticas elaborado por la Gerencia de Estudios
Económicos del Indecopi desde el año 2016. En efecto, solo en el año 2017, el referido
Ranking de Barreras Burocráticas1 informó que se eliminaron 3 288 barreras burocráticas
a nivel nacional, lo cual significó un ahorro ascendente a más de S/ 570 millones de soles a
la ciudadanía. Ello, es una muestra de la trascendencia del Procedimiento de Eliminación
de Barreras Burocráticas - a través de la Comisión de Eliminación de Barreras
Burocráticas y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas.
Sin embargo, a pesar de la efectividad del Procedimiento de Eliminación de Barreras
Burocráticas, aún está pendiente el debate con relación a la Naturaleza Jurídica del mismo;
así como también, respecto a los efectos jurídicos que este produce.
Es debido a ello que, el objetivo del presente trabajo radica en dilucidar la Naturaleza
Jurídica del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas. Para ello, como
punto de partida, se realizará el análisis de los tipos de procedimientos administrativos: (i)
procedimiento general y (ii) procedimientos especiales: trilateral y sancionador.
Posteriormente, se evaluarán las características del Procedimiento de Eliminación de
Barreras Burocráticas a la luz de la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras
Burocráticas - aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1256 - para con ello determinar
qué tipo de procedimiento es.
|
323 |
Factores de desempeño en plataformas de atención al ciudadano: el caso de la Municipalidad de Santa AnitaGutiérrez Montani, María Alejandra del Pilar 13 August 2020 (has links)
La presente investigación busca ilustrar, mediante el caso de la Municipalidad
de Santa Anita, los factores de desempeño de una Plataforma de atención al
ciudadano de una municipalidad limeña. Por medio de este caso, se busca medir
la eficacia de los servicios brindados a los vecinos por parte de los operadores,
y demostrar que no basta con implementar un sistema innovador, para brindar
un servicio de calidad a la ciudadanía; sino que la calidad en la atención está
rodeada de otros factores como la gestión de personal, la gestión por procesos,
y el contexto en el que se desarrolla la reforma, traducido en arreglos informales
realizados por los operadores.
Para el análisis del desempeño de la plataforma, se identifican una serie de
variables que indican la calidad de atención y la percepción sobre el
funcionamiento de la Plataforma, traducida en la satisfacción del ciudadano.
Estos indicadores son el desempeño variado en la atención de los tickets por
ventanilla, el desempeño diferenciado de un mismo ticket en las distintas
ventanillas (pese a que este se resuelve con acciones similares) y los arreglos
informales, traducidos en la repartición diferenciada de tickets a pesar de la
existencia de “ventanillas únicas” (ventanillas que atienden todos los tipos de
trámites). Asimismo, se evaluará la influencia de las instituciones responsables
de la implementación sobre el desempeño de la política. El estudio de caso se vuelve de relevancia, ya que el análisis de la atención en ventanilla permitirá
brindar recomendaciones de mejora, de cara a la reciente inauguración del Mac
Express, dentro de los servicios ofrecidos por las ventanillas.
|
324 |
¿Cómo se construye el poder local? : el caso de Luis Bueno, alcalde de Lurigancho – Chosica, desde 1993 hasta 2018Camarena Miranda, Jhasmin Diana Lina 21 June 2019 (has links)
El proceso de descentralización en Perú favoreció el surgimiento de una dinámica independiente a nivel subnacional. La instauración de entidades locales autónomas - en un contexto de precariedad política y debilidad institucional- permitió que los actores políticos locales encontraran condiciones favorables para lograr alcanzar y mantener poder político y social en ese nivel sin necesidad de ser parte de un partido político tradicional. No obstante, son pocos los casos de autoridades locales que establecieron y mantuvieron gobiernos estables. En Lima, solo un alcalde distrital - elegido democráticamente- logró tener siete gestiones consecutivas. En ese sentido, se realizó un estudio de caso mediante la revisión de fuentes secundarias, entrevistas a profundidad y semiestructuradas.
En síntesis, esta investigación encontró que el apoyo popular se logró mediante el desarrollo de una gestión basada en la respuesta a las necesidades de la población del distrito y en la adaptación a sus características estructurales. Asimismo, a diferencia de otros casos de autoridades locales que lograron la reelección inmediata en varias oportunidades, este caso resalta por la estabilidad en el cargo sin necesidad de conformar una agrupación política propia.
|
325 |
Rendición de cuentas tipo cabildo bierto de funcionarios que cometieron irregularidades en la gestión de obras públicas en la Municipalidad Distrital de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash en el período 2010-2012.Chahuillco Guzmán, Miguel 08 September 2016 (has links)
La Municipalidad Distrital de San Marcos cambió de una etapa de
escasez económica a una etapa de bonanza económica (Salas, 2011): pasó de recibir 400 mil soles en el año 2005 a 211.3 millones de soles en el año 2007, y un promedio de 115 millones de soles por año en el periodo 2010-2012 por concepto del canon minero (CEDEP, 2010; Instituto Nacional de Estadística, 2012; MIM, 2012), situación que ha configurado una nueva realidad política, social y económica en la población sanmarquina. Asimismo, esta realidad económica ha despertado intereses personales y de grupo en un sector de la
población por ejercer cargos políticos en la municipalidad y así poder ser parte de los funcionarios que administran o toman decisiones sobre el abultado presupuesto municipal, sin importar, en muchos casos, si se adecúa o no a las normas o a los intereses de la ciudadanía.
|
326 |
Evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y su implicancia en la Política Pública de Seguridad CiudadanaRodríguez Valles, Oscar Alexis 10 August 2017 (has links)
La fase de ejecución del proceso presupuestario es una de las más importantes por el significado y trascendencia que tiene dentro del logro de los objetivos de toda entidad del Estado; sin embargo, es la menos explotada y la de menor interés dentro de dicho proceso. La presente investigación estuvo orientada al estudio de caso de la evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y la forma en que esta repercute en la política púbica de seguridad ciudadana. El análisis de la ejecución presupuestal en la Policía Nacional del Perú es un área poco estudiada, casi imperceptible, y menos su implicancia en la política pública de seguridad ciudadana; partiendo del tema que de la adecuada ejecución y eficiente gasto público, debidamente planificados, beneficiará la operatividad de la organización, que, si se aúna al hecho de una decisión política de priorizarla para hacerla sustancial a los intereses del gobierno como instrumento insertado en su agenda y como parte del gran plan nacional de desarrollo como política de Estado, que le permita ser implementada en toda su magnitud, se lograrían resultados sorprendentes, llegando, incluso, a disminuir sustancialmente el problema público de inseguridad que es uno de los grandes desafíos pendientes para cualquier gobierno. Se ha establecido que la coordinación de los actores del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del Perú responsables de la programación, formulación, aprobación y ejecución del presupuesto asignado a la Policía Nacional del Perú para su aplicación en la política pública de seguridad ciudadana, se desarrolló de manera desarticulada, con invasión y superposición de funciones y competencias, con falta de personal técnico capacitado y apoyo logístico, así como sin respetar los avances normativos o metodológicos.
|
327 |
La modificación de oficio de la medida cautelar en el proceso contencioso administrativoMiranda Castillo, Oscar Carlos 24 October 2019 (has links)
Si bien la Administración Pública se encuentra sometida al Principio de Legalidad, las
facultades que ostenta para intervenir en la vida de los administrados le otorga una
posición ventajosa frente a estos, por lo que, resulta necesario que el órgano jurisdiccional
especializado en lo contencioso administrativo, responsable de hacer que la
Administración se someta de forma efectiva al principio referido, cuente con herramientas
suficientes que le permitan cumplir con ello. El presente trabajo se orienta a postular como
una de dichas herramientas a la facultad del juzgador para modificar de oficio una medida
cautelar previamente dictada. Este tema resulta relevante, en tanto que, la falta de
regulación expresa sobre este aspecto en la legislación nacional vigente, deja abierta la
posibilidad para que la Administración Pública continúe afectando la situación jurídica de
un administrado, a pesar del dictado de una medida cautelar que, en el marco de un
proceso contencioso administrativo, debería impedirle ello; esto ocurre en mérito a que el
Juez se ve imposibilitado de disponer de oficio la modificación de dicha medida, quedando
supeditado a la diligencia y/o celeridad de la parte en el trámite de un proceso que tiene
como finalidad exclusiva el control de las actuaciones de la Administración. El análisis de
lo expuesto permite concluir que resulta pertinente y necesario la modificación del Texto
Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, a fin de incorporar de forma expresa y concreta la
posibilidad de modificar de oficio una medida cautelar.
|
328 |
Gestión regional del conflicto socioambiental con la empresa Southern en Tacna. Periodo 2007 - 2018Platero Huanca, Miguel Mauro 02 December 2020 (has links)
El conflicto social es la exteriorización de un problema sin resolver. Problema que
se genera porque quienes creen disfrutar de situaciones más ventajosas buscan
asegurarlas para no perderlas y otros, los perjudicados, desean mejorarla. Es
decir, los conflictos sociales evidencian una determinada relación que genera
ventajas para unos y desventajas para otros. Esta situación constituye el
problema social detrás del conflicto.
La presencia de la empresa Southern en Tacna data desde la década del
cincuenta. Toquepala, yacimiento minero que explota esta empresa, se ubica en
la provincia de Jorge Basadre, pero las aguas superficiales y subterráneas que
usa para la mina lo extrae de la cuenca alta del río Locumba en la provincia de
Candarave. La disponibilidad del recurso hídrico ha ido disminuyendo y en el
2009 el Ministerio de Agricultura declaró agotados los recursos hídricos
superficiales de la cuenca del río Locumba. La escasez de agua afecta la
agricultura y la ganadería de la población de Candarave, pues la dotación
recibida no es la misma que antes, en cambio Southern continúa aprovechando
la cantidad autorizada. Esto genera descontento en la población candaraveña,
no sólo porque Southern no es afectada con la escasez del agua, sino porque
consideran que consume las aguas de mejor calidad, extrae más de lo autorizado
y esta práctica es la que habría producido la sequía.
La tesis analiza la gestión del problema de la escasez del recurso hídrico que da
lugar al conflicto socioambiental con la empresa Southern. Para ello se investigan
tres periodos de gobiernos regionales en Tacna, con la finalidad de conocer
cómo, cada uno, ha abordado dicho problema. Cada gestión regional ha tenido
una particularidad al respecto. En general, se observa más un debate sobre la
viabilidad de la minería que el debate sobre el modelo de desarrollo para Tacna
que considere el problema del recurso hídrico.
|
329 |
Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura ArequipaUceda Yarango, Adi Yovanny 02 May 2019 (has links)
PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; pero no solo tenemos esa riqueza patrimonial sino también contamos con una variedad de áreas urbanas consideradas patrimonio de la humanidad, entre estas el Centro Histórico de Arequipa; más conocida como: “La Noble, La Ciudad de los Libres, La Ciudad del Sillar, La Ciudad Blanca, La Blanca Ciudad, la Ciudad Sísmica” entre otras denominaciones que nacen desde la colonia; ciudad que cuenta con el majestuoso pero temerario Misti; rica en gastronomía y patrimonio vivo; estas últimas razones esenciales para el desarrollo de la presente investigación.
De la misma forma que Arequipa cuenta con un valioso patrimonio cultural; debemos resaltar que esta ciudad está ubicada geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico, generándose vulnerabilidades ante los desastres naturales; razones más que suficientes para estar en la obligación de accionar todos los medios técnicos y económicos a fin de mitigar los efectos de los desastres naturales que puedan ocasionarse en nuestro territorio y que a la vez pueden producir pérdidas humanas y perdida de nuestro patrimonio cultural; esta última irrecuperable por ser un recurso no renovable.
Se desea contribuir a la protección del patrimonio inmueble mediante el análisis de los factores que limitan la implementación de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD; en el centro histórico de Arequipa y trabajar una propuesta: lineamientos y estrategias para la aplicación dicha política, principalmente en la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta ciudad.
El tema está muy vinculado al tema de gestión social, a la visión del futuro, así como la planificación estratégica, puntos importantes de la Gerencia Social. Esta investigación quiere contribuir, a fortalecer un equipo humano intersectorial participativo y sinérgico (los principales actores sociales) donde se democraticen las decisiones, se recojan las experiencias y los aprendizajes para que tenga viabilidad la implementación de dicha política.
Acción que será posible a raíz que en correspondencia a esta problemática se han emitido acciones internacionales en salvaguarda de las áreas patrimoniales respecto al riesgo natural; no ajeno a ello en nuestro país se ha emitido la Ley N°29664. “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que une esfuerzos del MEF, PCM y el Congreso, en materia de institucionalidad para prevención de desastres; orientando políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad.
La preparación que ofrece la Maestría en Gerencia Social nos permite enfrentar los problemas mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión, durante la planificación de acciones, ejecución, y el monitoreo; conocimientos que unidos a los adquiridos en el desarrollo profesional más específico sobre urbanismo y arquitectura me dará mejores condiciones para aportar a una propuesta viable, contribuyendo así a la gestión de los gobiernos locales y regionales que tengan centros históricos, y también a los arquitectos que quieran especializarse en este tema.
Es primordial que cada espacio territorial con el que contamos esté protegido ante los desastres naturales; sin embargo en la presente después de haber realizado un análisis; se ha elegido el Centro Histórico de Arequipa para el desarrollo del estudio; por ser trascendental históricamente, ser patrimonio de la humanidad y contar con diversos factores naturales que convierten en vulnerable este espacio territorial al ser afectado por volcanes los cuales se encuentran activos; terremotos con mayor índice de incidencia y magnitud e inundaciones.
Es importante resaltar que la presente pretende ser un aporte para la toma de decisiones oportuna de entes técnicos; para evitar la pérdida de nuestra identidad nacional y mundial a causa de desastres naturales; teniendo la enmienda que un patrimonio cultural que se pierde, no puede ser recuperado, su pérdida es invalorable.
El diseño de la investigación es planteada y desarrollada en el tercer capítulo de la investigación; para el desarrollo de la presente se ha seleccionado el tipo de investigación diagnóstico y/o diagnostica; empleándose una metodología de investigación Mixta: Cualitativa-Cuantitativa, determinando posteriormente las unidades de Análisis de la Investigación; muestreo entre otros que se detallan en este capítulo.
Algunos de los resultados que se han obtenido en esta investigación nos demuestran que la mayoría de personal técnico no cuenta con un conocimiento básico sobre el tema, más aún, no cuentan con directivas e instrumentos normativos que les permitan la implementación de la política social.
El tema del desconocimiento de sus funciones de las autoridades del ente encargado de las acciones básicas que deben de cumplir; además del tema de los conflictos, y la voluntad política, son algunos de los factores limitantes en la implementación de la política sobre Riesgo de Desastres en el centro histórico de Arequipa
Por ultimo teniendo en consideración lo antes mencionado en la presente se proponen lineamientos y estrategias a aplicar en las instituciones involucradas principalmente en la Dirección Desconcentrada de Arequipa, al ser la encargada por ley de la protección de áreas patrimoniales en nuestro país.
El objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la implementación de la política peruana de gestión de riesgos y desastres enmarcada en la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres SINAGERD; con el objeto de encontrar limitantes que están dificultando su implementación en el Centro Histórico de Arequipa, y proponer lineamientos y estrategias para la implementación de la política en la Dirección Desconcentrada de Cultura. / PERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation.
The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource.
The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city.
The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible.
Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society.
The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic.
It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood.
The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate.
It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable.
The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter.
Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy.
The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa.
Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country. / Tesis
|
330 |
Mejoramiento del Plan Vecindario Seguro de la Policía Nacional del Perú, puesto en ejecución en el distrito de San Miguel, para ser replicados en los distritos de LimaCastañeda Chávez, Gilberto Segundo 22 January 2021 (has links)
La investigación de este Plan de Acción, tiene como principal objetivo el de
mejorar e implementar el Plan de Vecindario Seguro en el distrito de San Juan
de Lurigancho y demás distritos de la capital de Lima, cuya población más de un
millón de personas, cuyos orígenes en su mayoría migrantes del interior del país.
Para el estudio se tomó en cuenta el Plan de Vecindario Seguro desarrollado en
el distrito de San Miguel en el año 2016, cuyos resultados fueron alentadores, en
la reducción de la delincuencia de todo tipo.
El éxito radicó en la sectorización del patrullaje, y la formación de la policía
comunitaria, este último implicó la participación de la ciudadanía organizada
(Juntas Vecinales), conjuntamente con los recursos humanos y materiales del
gobierno local.
Por lo tanto también es importante emular este modelo, pero haciendo la
innovación en el aspecto de la logística y la comunicación, así como la
sectorización, sub sectorización y cuadrantes, para el patrullaje, contar con la
ayuda de las cámaras de vigilancia. Adicionalmente renovar el compromiso del
agente policial, así como el desarrollo de los programas sociales y otros a cargo
de los diversos sectores del estado. / The main objective of this Action Plan research is to improve and implement the
Safe Neighborhood Plan in the district of San Juan de Lurigancho, and other
districts of capital city Lima, and whose population is more than one million
people, most of them migrants from the interior of the country.
The study took into account the Safe Neighborhood Plan developed in the district
of San Miguel in 2016, whose results were encouraging, in reducing crime of all
kinds.
The success was based on the vectorization of the patrol, and the training of the
community police, the latter involving the participation of organized citizens
(Neighborhood Committees), together with the human and material resources of
the local government.
Therefore it is also important to emulate this model, but making innovation in the
aspect of logistics and communication, as well as sectorization, sub-sectorization
and quadrants, for patrolling, counting on the help of surveillance cameras.
Additionally, renew the commitment of the police officer and also the development
of social programs led by the police force. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0655 seconds