• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 62
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 39
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La gestión de la cadena de suministro de una microempresa. Estudio de “Confecciones Ruth” y propuesta de mejora para enfrentar un entorno de competencia

Alca Huamani, Jhordan Alexander 06 November 2022 (has links)
La búsqueda de la competitividad a través de la cadena de suministro es la respuesta frente a un incesante cambio emergente, resultado de la globalización de los mercados y el avance tecnológico. Este enfoque operativo origina un escenario donde las Mypes cuentan con una gran oportunidad de adaptación gracias a que no tienen complejas estructuras organizacionales que puedan restringir el cambio. A pesar de ello, la evidencia empírica demuestra que este enfoque no es atendido como se debe, ya que aún representa uno de los cinco grandes retos que limitan el crecimiento de las Mypes. El presente proyecto tuvo el objetivo de dar respuesta al reto de este enfoque operativo, a través del desarrollo de un plan de acción de corto plazo para contribuir a la mejora de la gestión de la cadena de suministro de la empresa “Confecciones Ruth”, una Mype del sector “Textil y Confecciones”. La propuesta fue implementada a partir de la aplicación de Lean Logistics, un modelo de gestión integral seleccionado a partir de la presentación de la literatura relevante sobre la cadena de suministro. El modelo permitió escudriñar las ideas base del marco contextual, donde se explicaba la poca capacidad de respuesta de la empresa, como consecuencia de una centralización de información y falta de personal. Desde una perspectiva de riesgo, se pudo identificar los puntos críticos de la cadena de suministro de la empresa, empezando por el ineficiente manejo de materiales e inventarios, un proceso desarrollado con una escasa capacidad de conocimientos del ámbito logístico y un inexistente espacio para el flujo de trabajo. Seguidamente, se detectó un desperdicio de ingresos de S/. 4,000.00 debido a la falta de personal entre algunos procesos de producción y las ventas. Y finalmente, se encontraron horas desperdiciadas durante la producción, debido a los retrasos de los servicios de acabados tercerizados y una débil capacidad de gestión de compras y transporte. El plan de acción fue resultado de este análisis y consistió en dos principales convicciones. La primera responde a realizar una serie de inversiones y gastos operativos para implementar un espacio adecuado para el flujo de trabajo, integrar los servicios de acabados tercerizados y contratar personal operativo para la actual y nueva producción interna. Por otro lado, la segunda noción consiste en la contratación de personal administrativo para que se encargue de llevar a cabo la gestión de la cadena de suministro, empezando por la aplicación de un plan de cambio organizacional para la empresa, la ejecución de las inversiones propuestas y la optimización del flujo de trabajo siguiendo las herramientas de la filosofía Lean: SMED, 5s, Sistema Pull, Heijunka, Kanban, QFD y TPM.
52

Diagnóstico e identificación de oportunidades mejora en la cadena de suministro de un operador móvil en el Perú

Zuta Rios, Victor Eduardo 05 March 2018 (has links)
El mercado de telefonía móvil en el Perú es un sector en constante crecimiento. Sin embargo, la alta concentración del mercado existente hasta el 2014, generaba altas barreras de entrada de nuevos competidores (OSIPTEL, 2014). Por ello, OSIPTEL, ente regulador del sector telecomunicaciones, desarrolló medidas para fomentar la competitividad, teniendo como parte de sus objetivos incrementar la competencia, la cobertura y la satisfacción de los usuarios. Es este contexto, a mediados del 2011, entra en escena un nuevo operador de capitales vietnamitas. Viettel Perú SAC, conocido como Bitel, y obtiene la concesión de la banda 900 – 1900 y se convierte en el cuarto operador de servicio móvil en el Perú, junto a Movistar, Claro y Entel. A casi tres años del inicio de las operaciones comerciales de Bitel, se muestra que este operador acaparó alrededor del 10% de mercado (OSIPTEL, 2017c). Con el claro objetivo de incrementar la cobertura móvil en el Perú, este operador cuenta con la mayor cobertura 4G a nivel nacional, y cuenta con planes de expansión. Para lograr esto, Bitel cuenta con 32 sucursales a nivel nacional, así como diversos canales venta. Su presencia a nivel nacional y su rápido crecimiento en el mercado, requiere que esta empresa desarrolle una cadena de suministro con muchos desafíos. En ese sentido, esta investigación plantea estudiar la cadena de suministro de Bitel, utilizando la metodología SCOR, para identificar oportunidades de mejoras en sus procesos con menor desempeño. Para lograr aplicar la metodología señalada, se realizaron once entrevistas semi estructuradas y nueve observaciones estructuradas; además, se revisó diversos reportes de OSIPTEL. La viabilidad para realizar este estudio de caso es alta, pues el investigador tiene acceso directo a la empresa. Con ello, la aplicación de las técnicas de recolección de datos se puede coordinar en corto tiempo. Asimismo, el ente regulador de este sector, OSIPTEL, tiene a disposición pública diversos reportes estadísticos. Realizar un estudio de caso sobre Bitel es relevante, pues es el operador que está cumpliendo con el objetivo de OSIPTEL de aumentar la cobertura móvil a nivel nacional. Con ello, el desarrollo de su cadena de suministro presenta diversos desafíos.
53

Gestión de la cadena de suministro en centros geriátricos: diagnóstico y propuesta de mejora en base al modelo Scor

Crispin Aparicio, Gladys Giordana, Tejada Morales, Ronald Daniel, Yzquierdo Gutierrez, Melissa 16 July 2018 (has links)
El presente proyecto profesional busca estudiar y analizar los procesos dentro de la cadena de suministro de un centro geriátrico, para ofrecer un diagnóstico y propuesta mejora que permita la competitividad de la empresa en el mercado. El caso de estudio seleccionado es el centro geriátrico Hogar Dios, pues tiene 10 años de experiencia trabajando en este sector y está interesada en mejorar sus procesos internos y ser más competitiva. Una adecuada gestión con enfoque de cadena de suministro permite la competitividad de una organización en relación al aspecto estratégico, táctico y operacional. Para realizar el diagnóstico de la cadena de suministro de la organización, se escogerá como referencia el modelo SCOR y será adaptada al caso de estudio. Este modelo ayudará a encontrar las brechas respecto a la cadena de suministro y realizar propuestas de mejora. Se opta por este modelo debido a su adaptabilidad, además de incluir los procesos básicos de una cadena de suministro y su nivel profundo de análisis. La investigación tendrá un alcance descriptivo con un diseño cualitativo, pues la información recabada se realizó a partir de encuestas a los colaboradores y clientes; asimismo, se realizaron entrevistas a los gerentes y jefas de cada centro geriátrico y observaciones estructuradas dentro de la organización. Se presentarán los hallazgos encontrados a partir del análisis y las propuestas de mejora para cada proceso de la cadena. Asimismo, se propuso un cuadro de mando integral (BSC) que ayudará a integrar las propuestas de mejora con la estrategia de la organización. Por último, se presentará el impacto económico de las propuestas de mejora planteadas, obteniendo una variación de S/ 44,000.00 en la utilidad neta.
54

La Gestión de la cadena de suministro de una organización social que brinda servicios de alimentación. El caso de los comedores populares

Melgar Bravo, Cecilia Doris, Ruiz Monzón, Fiorella 17 September 2021 (has links)
Ante la pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria, los comedores populares son una propuesta reaccionaria y directa. Sin embargo, sus operaciones presentan ineficiencias. En ese sentido, el objetivo principal de la investigación fue identificar elementos de la gestión de la cadena de suministro que explican la eficiencia operativa de los comedores populares. La cadena de suministro se definió a partir de su composición. Asimismo, la interdependencia de los eslabones para lograr su valor diferenciado y la clasificación de sus procesos explican la gestión de la cadena. La gestión de organizaciones que brindan servicios de alimentación presenta los procesos de compras, almacenamiento, inventario, preparación para la cocina, pre-producción, producción, servicio y distribución o despacho. Es fundamental la cadena de frío y el uso de herramientas de gestión para optimizar costos. En las organizaciones sociales, los superávits son reinvertidos para mejorar los servicios que brindan y mejorar su continuidad. Se identificaron los modelos MRP, GSCF, SCOR y CPFR como más apropiados para el control y monitoreo de los procesos para lograr la eficiencia operativa en comedores populares. Finalmente, se identificaron los elementos más relevantes que componen la eficiencia operativa de los comedores populares.
55

Sistema de gestión de almacén de productos terminados

Morales Barrenechea, Martín, Moreno La Rosa, Karim Zully 19 March 2013 (has links)
No description available.
56

Análisis de la gestión de aprovisionamiento de una empresa Ferretera, en base al modelo de abastecimiento estratégico. Caso de estudio : GRUPO FORTE S.A.C.

Cuadros Espinal, Brenda Del Pilar, Powosino Paucarima, Ruth Johanna, Reyes Carrillo, Hillary Rachel 10 September 2020 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de analizar la gestión de aprovisionamiento en empresas peruanas que compran sus insumos a nivel local e internacional, lo cual supone entender realmente nuestro propio desempeño logístico local y cómo nos encontramos respecto al mercado, a la industria o al sector en el que competimos y a las mejores prácticas globales, tomando como base el modelo teórico de abastecimiento estratégico para la gestión. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una empresa peruana grande perteneciente al sector metalmecánico dados sus procesos de producción; asimismo, debido a los productos que comercializa, forma parte del mercado ferretero, específicamente dentro del segmento de seguridad, cerraduras y candados: GRUPO FORTE SAC. Es así que la presente investigación describe la situación actual de la empresa caso de estudio y todo su proceso de gestión de aprovisionamiento según las 5 actividades principales: Planificación del abastecimiento, Evaluación de Proveedores, Selección de Proveedores, Diseño de Colaboración y Compras. Posteriormente, se realiza el análisis entre la gestión de aprovisionamiento encontrada enmarcado en el modelo teórico antes mencionado. Como resultado de este estudio, se realiza una evaluación de las actividades desarrolladas dentro del proceso de aprovisionamiento, lo cual sintetiza los hallazgos de la investigación, y facilita el análisis de la gestión de abastecimiento estratégico bajo los 7 pasos que indica el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y la aplicación de la herramienta se pudo evidenciar que los procedimientos del área de compras de la empresa están aún en un nivel incipiente y se realizan de forma más reactiva que preventiva, pues recién hace 2 años se encuentran en un proceso de profesionalización. Además, se pudo reconocer que la empresa no tiene un modelo de negocio bien definido, ya que a partir del trabajo de campo realizado no se percibe de manera clara mediante qué fuentes se crea valor para la empresa. Por último, en base a estos hallazgos se realizan recomendaciones sobre los procesos de abastecimiento de la empresa y las mejoras dentro de su área de compras.
57

La gestión de la cadena de suministro bajo un enfoque de resiliencia: estudio para el sector automotriz peruano

Hidalgo Rosas, Grecia Isabella, Alvarez Vargas, Renzo Kevin 30 May 2023 (has links)
El presente proyecto profesional tuvo como finalidad analizar y evaluar la cadena de suministro en una empresa de servicios dedicada a la venta y compra de vehículos. Luego de diversos estudios se identificó que la manera más eficaz de sustentar la investigación sería a través del modelo SCRAM, debido a que se buscaba evaluar la resiliencia dentro de la organización y a raíz de ello ofrecer una serie de mejoras sobre los factores relevantes que afectan la eficiencia de los procesos dentro de la logística del caso de estudio. La aproximación de esta investigación se ejecutó mediante un estudio de caso de Automotriz Lavagna, debido a que cuenta con más 20 años de experiencia trabajando en este sector y posee interés en desarrollar mejoras en sus procesos y volverse más competitiva. Gracias a ello se conoció la forma de operar de la misma, la cual permitió identificar cuellos de botella y fallas dentro de sus procesos. Cabe precisar que la información recabada se dio mediante encuestas a los colaboradores y entrevistas para los puestos de mayor rango dentro de la empresa. Una vez reunida la información se procedió a realizar el diagnóstico de la cadena de suministro de Automotriz Lavagna se pudo identificar que dicha cadena está sujeta a falencias y que no cuenta con indicadores que permitan gestionar de manera eficiente y correcta. Por ese motivo, se presentan una serie de propuestas de mejora que serán implementadas en un mediano y largo plazo dependiendo de la disponibilidad de recursos, debido a que actualmente la organización posee un apalancamiento de una deuda producto del primer año de pandemia.
58

Gestión de la cadena de suministro a través del modelo SCOR : Caso del cacao NIBS RAW orgánico de la empresa ecoandino

Siuce Vilchez, Saddit Michelli 20 February 2019 (has links)
La presente investigación surge de la problemática de la gestión de la cadena de suministro en el Perú, en su mayoría existe falta de uso de estándares para la gestión de los procesos, el trabajo lo basan en la experiencia y no necesariamente en las mejoras prácticas. Como consecuencia existen ineficiencias en la cadena de suministro, lo cual no les permite a las empresas ser competitivas en el mercado ni desarrollarse más de lo que podría si implementaran buenas prácticas de gestión. Es así que el sujeto de estudio es una evidencia de la realidad de las empresas en nuestro país porque la gestión de la cadena de suministro se ha visto influenciada por las prácticas de las demás empresas del sector o por la experiencia que han adquirido con los años, no necesariamente con prácticas especializadas en gestión de cadenas de suministro, lo que se convierte en una oportunidad de estudio para la presente investigación. Entonces la presente tesis tiene como tema principal la gestión de la cadena de suministro a través del uso de un modelo estándar como lo es SCOR, este no solo permite evaluar el desempeño de la cadena sino que también brinda métricas y prácticas adecuadas que servirán de guía para realizar propuestas de mejora. La estrategia de investigación es un caso de estudio que permitirá comprender detalladamente el funcionamiento de la organización escogida y su contexto. Es así que el presente trabajo de investigación realiza un análisis exhaustivo del sujeto de estudio, desde el contexto en el que se desarrolla hasta los flujos de información y recursos de cada uno de los procesos de su cadena que permitirán un mejor uso del modelo. Como consecuencia de esta investigación se demostrará la importancia del uso de un modelo como lo es SCOR que permite una gestión adecuada, ordenada, sistemática, al detalle y con métricas que permitan el control, el mejoramiento del desempeño y la eficiencia de la cadena. Es decir, cubre las necesidades para las condiciones específicas y el comportamiento del sujeto de estudio. Además, el empleo del modelo SCOR para la empresa Ecoandino (sujeto de estudio) constituye una herramienta fundamental para la identificación de gaps que constituyen oportunidades de mejora. Además, permitirá descubrir actividades ineficientes que están ocultas en el desorden operativo del sujeto de estudio. Se espera que esta investigación sea un paso inicial a incentivar a la industria al uso de herramientas de gestión que optimicen procesos, sin dejar de lado las particularidades de cada realidad a estudiar.
59

La relación entre la inadecuada planificación de importaciones y manejo de inventarios con pérdidas en empresas de venta de libros. El caso de las pérdidas en librerías Crisol en el periodo agosto 2014 – agosto 2015

Aramayo Díaz, Enrique Manuel, Estupiñan Capuñay, Elizabeth Jhoanna Cindy, Gómez Valdivia, Jeimy Carol, Gutiérrez Ochoa, Yanet 17 March 2016 (has links)
Presenta los indicios de deficiencia en el control de inventarios dando como resultado la merma registrada en cada período lo que nos lleva a preguntarnos cuales fueron los factores que determinaron la merma en el periodo indicado. La hipótesis es la inadecuada planificación de las importaciones y del manejo de inventario de la línea propia de libros son las causa principales de mermas en librerías Crisol y nuestro objetivo es demostrar que efectivamente nuestra hipótesis es verdadera. Las mermas que aborda el estudio y que nos interesan son aquellos saldos de libros que no se han vendido. Se exceptúan los robos y/o deteriorados porque eso no representa un problema serio, en todo caso es controlable por el sistema de seguridad implementado. Guiándonos por el principio de Pareto, nos propusimos identificar los géneros que originan el 80% de la merma mencionada. Estos géneros deberían ser un aproximado del 20% de todos aquellos que se importan. Por lo tanto, si nos abocábamos a redefinirlos o aplicar alguna acción correctiva, estaríamos en condiciones de poder generar un significativo ahorro para la empresa. La propuesta es que el cambio en la metodología y aplicación de las demás propuestas, generara ahorros importantes pero además, podría ser objeto de réplica o de similar aplicación en las demás unidades del grupo, creando así un efecto en cadena bastante positivo. Financieramente, se incrementara la rentabilidad del grupo como un todo. / Tesis
60

La gestión de un sistema de información en la cadena de suministro de una pyme textil exportadora: Caso de estudio KUSA COTTON PERÚ SAC

Camarena Cárdenas, Elvis Augusto, Coronado Chancafe, Jorge Daniel 13 January 2022 (has links)
Este estudio se origina con el objetivo de diagnosticar los factores que influyen en los problemas de la gestión de la información en la cadena de suministro de la empresa pyme Kusa Cotton Perú S.A.C., con el fin de analizar cómo se gestiona la información en su cadena de Suministro, los principales problemas que existen, las causas que los originan y proponer planes de mejora respecto a estas causas. El sujeto de estudio, Kusa Cotton Perú S.A.C., es una pyme dedicada a la producción y exportación de ropa con más de 10 años de experiencia en el rubro. Respecto a la metodología del estudio, el alcance es explicativo o causal; respecto al diseño metodológico, el enfoque utilizado es cualitativo, la estrategia elegida es la de estudio de caso, y el horizonte temporal es transversal. La selección de las unidades de investigación fue elegida por muestreo no probabilístico por conveniencia y por bola de nieve. La información fue recolectada a través de entrevistas a profundidad, y analizada utilizando el programa para análisis cualitativo Atlas.Ti Cloud. En conclusión, los problemas más relevantes identificados fueron la ausencia de un sistema de información para el registro adecuado de información de las actividades realizadas en la cadena de suministro e inexperiencia del personal respecto al manejo de herramientas para la gestión de la información que se utiliza en sus actividades. Así, como propuesta de mejora se sugiere implementar un sistema ERP que satisfaga las necesidades de la empresa y brinde a los colaboradores formas más eficientes de realizar sus tareas.

Page generated in 0.1191 seconds