• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • Tagged with
  • 104
  • 104
  • 61
  • 55
  • 41
  • 31
  • 23
  • 22
  • 19
  • 18
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Propuesta de reducción de tiempos de proceso en el área de despacho y delivery de la empresa Telcel

Villareal Taipe, Sofía Elizabeth, León Liza, Carlos Alberto 19 March 2013 (has links)
La satisfacción del cliente es el factor más importante para lograr su fidelización debido a que la tecnología ya no es un know how de las empresas. Las empresas centran su estrategia actual en dos factores difícilmente conciliables: precio y calidad. Hoy día, en la mayoría de los sectores y mercados, se puede afirmar que tener precios competitivos es una condición necesaria pero no suficiente para poder tener presencia en el mismo Por ello, la calidad se alza cada vez más, como objetivo estratégico para lograr la fidelidad del cliente y ampliar la cuota de mercado. Lográndose a través de las mejoras en la organización y por ende en el resultado final del producto o servicio. Telcel empresa transnacional líder en comunicaciones móviles integradas para empresas opera en el Perú desde mediados de la década del noventa y no solo ofrece tecnología acorde con el mercado empresarial sino también apuesta por la calidad de servicio que ofrece a sus clientes. El presente trabajo busca reducir el tiempo de proceso de despacho y delivery de equipos, permitiendo un mayor control de procesos con la finalidad de consolidar la calidad a través de la reducción del tiempo. / Tesis
42

Propuesta de mejora de la gestión de procesos del departamento de almacén de mercancías de la Intendencia de Aduana de Tacna: incremento de la rotación del stock de mercancías

Chávez Herrada, Marco Antonio, Chacón Bejar, Carlos Ricardo 19 March 2013 (has links)
Entre los elementos que conforman la estructura del sistema logístico de las empresas industriales, comerciales así como en la mayor parte de instituciones del Estado, el almacenamiento es uno de los procesos que actúa en una o más etapas del flujo de abastecimiento y distribución interna y externa de mercancías (materia prima, mercancías en proceso de fabricación o ensamblaje y mercancías terminadas). Siendo para el caso de la industria y el comercio los procesos de abastecimiento y distribución física externa, mientras que para las instituciones del Estado, en su mayoría, los procesos de abastecimiento y distribución interna para su uso o consumo. / Tesis
43

Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú

Cokchi Chumbile, Rosa María, Guevara Camarena, Carolyn Sandra, Ormeño Carpio, Karina Noemi 01 December 2016 (has links)
La realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito genera una relación comercial y aparentemente la satisfacción respecto a los bienes o servicios consumidos va a permitir que este ciclo continúe y se consolide. Este primer análisis, simple y mecánico, pero a la vez importante, muestra como es el comercio y como el sistema empresarial va configurándose en una sociedad determinada. Sin embargo, se señalaba antes que esto no quedaba allí. Si se realiza un análisis respecto a los elementos detrás del proceso comercial, se encontrará que hay diversos productos y mecanismos, y en la base de este, se encuentra el factor humano como motor del proceso, como usuario de los bienes o servicios y como productor de los mismos. Los análisis tradicionales de las empresas miden su rentabilidad, su productividad, o su expansión en el mercado basado en indicadores cuantitativos; sin embargo dejan de lado el indicador subjetivo, personal que se traduce en un indicador de satisfacción que debe ser validado desde dos perspectivas: tanto desde el punto de vista del productor como del usuario. El análisis de ambas direcciones permite generarle movimiento a la relación, y uno de los elementos de la organización que puede brindar información relevante es el área de Logística. Un operador logístico comprende varias etapas y áreas de la empresa, las cuales abarca a través de la diversidad de servicios que brinda: Almacenaje, Distribución, Carga Completa y Manipulación. Para cada una de ellas se tendrá que determinar las métricas a utilizar, pero desde el punto de vista no financiero. Asimismo, brindarles los mecanismos para lograr este movimiento, debe ser retribuido con diversos beneficios tangibles o no; por lo tanto toda inversión realizada en este sentido debería de retornar para facilitar el proceso retro alimentador y que la empresa logre su fin general: rentabilidad. Finalmente y tomando en cuenta lo mencionado, se propone realizar el presente estudio que permitirá validar subjetivamente un instrumento que permita visualizar el Retorno de la Inversión en la gestión comercial, que en este caso aplicado se va a vincular con las Empresas Logísticas en el Perú, y en el presente periodo. / Trabajo de investigación
44

Diagnóstico de los productores de pisco en el Valle de Majes y propuestas para incrementar su competitividad

Benavente Loza, Josif, Bernal Vílchez, Ricardo, Nuñes Gamarra, José Antonio, Rosado Jiménez, María Ángela 24 June 2009 (has links)
El trabajo aplicativo final DIAGNOSTICO DE LOS PRODUCTORES DE PISCO EN EL VALLE DE MAJES Y PROPUESTAS PARA INCREMENTAR SU COMPETITIVIDAD, esta basado en analizar la situación actual de los productores de Pisco en el Valle de Majes, su problemática general y su posible competitividad del producto en el sector El trabajo recaudó información directa de los productores mediante herramientas tales como entrevista y encuestas personales
45

Diseño de una metodología para la reducción de mermas en una tienda por departamento

Chasquibol Chacón, Edwin Teobaldo, Guevara Malpica, Carlos Antonio, Mercado Espinoza, Alain Cristian, Vásquez Caicedo Muñoz, César 15 January 2015 (has links)
En la actualidad el sector de tiendas por departamento en el Perú están gozando de un margen comercial muy bueno, lo que hace que la atención principal en el día a día se centre en lograr el mayor nivel de ventas para cada uno de sus participantes. Esto conlleva el descuido de algunos aspectos importantes, tales como la reducción de gastos para incrementar el beneficio económico, o como los diferentes tipos de mermas que se originan en la operación diaria de cada una de las tiendas por departamento. Es importante reducir estos tipos de mermas que representan un flujo importante de dinero perdido para la compañía, así como también mejorar la percepción del servicio para los clientes, reduciendo por ejemplo el porcentaje de reclamos y/o devoluciones por artículos deteriorados, en mal estado u obsoletos. Se realiza el análisis de los procesos actuales tanto a nivel macro como operativo, para identificar las causas raíces de los problemas prioritarios que son objetos de análisis en la presente investigación en la búsqueda de una reducción en el nivel de mermas de la compañía. Finalmente, se presentan las alternativas de solución para la mejora de los procesos y las conclusiones de la presente investigación. / Tesis
46

Mejora en la gestión de inventarios en una empresa comercializadora de repuestos de maquinaria pesada.

Chalco Cuya, Adela, Aguirre Mori, Ronald Tomás, Núñez Rivero, Luis Alberto, Ramírez Alvarado, Oswaldo 18 December 2013 (has links)
El presente trabajo consiste en implementar un sistema de mejora de inventario en una empresa comercializadora de repuestos para maquinaria pesada. En el desarrollo se han utilizado una serie de metodologías para poder conseguir mejor disponibilidad de los productos, se ha propuesto un proceso de toma de decisiones mediante un plan factible, único y consensuado que busca el balance entre la demanda y la producción para mejorar la comunicación y eficiencia de todas las áreas involucradas, con el fin de cumplir las estrategias y objetivos tanto particulares como globales de la empresa. / Tesis
47

Propuesta de mejora en la productividad de los servicios del manejo de importación y exportación de contenedores en un deposito temporal

Candela Gamio, Christian, Gallegos Morán, Marcela, Mardini Guzmán, Fuad, Canales Benavides, Jorge Martín 04 April 2017 (has links)
La necesidad de contar con Depósitos Temporales nace por la coyuntura que tienen los puertos en el Perú para albergar contenedores tanto de exportación como de importación, es conocido por todos los operadores de comercio exterior que la falta de espacio y la complejidad para la atención dentro de los puertos hace necesario muchas veces el contratar los servicios de un Deposito Temporal que realice los servicios de recepción de contenedores (importación) y embarque de contenedores (exportación). En la empresa objeto de estudio se revisó el Estado de Resultados entre los años 2010 y 2014 en los cuales a partir del año 2013 comienza a haber un decremento en su Margen de Contribución Bruto, siendo una de las razones la mayor participación en la línea de negocio de contenedores que por su naturaleza es menos rentable que la línea de negocio de bienes de capital. Para llegar a esta conclusión se tomó a bien realizar la investigación, que tuvo como objeto realizar un análisis de la operación actual dentro del patio de contenedores, donde se incluía en algunas circunstancias la demora en la atención dentro del mismo y el proceso de traslado de información para la facturación final de los servicios que se brindan a los contenedores almacenados dentro del Depósito Temporal, así como 5 también un análisis de cómo los factores externos tales como congestionamientos y falta de atención de los puertos afectaba directamente a la operación de traslado de contenedores asignados al Depósito Temporal. El proyecto también incluye la implementación de un sistema informático que integre y facilite el manejo de los procesos y el intercambio de información entre las diferentes áreas del Depósito Temporal. Este proyecto requirió en un primer momento de una investigación básica de la estructura y organización del patio, oficinas administrativa y de informática, sistema de operación, necesidades de las agencias navieras, tiempos de carga y descarga, así como el involucramiento de agentes locales que tienen que ver con la operación del puerto, como también las entrevistas a personal responsable con el fin de socializar hallazgos y solicitar opiniones a incluir en la investigación; y en segundo lugar la aplicación del por qué se propone un sistema informático para sistematizar muchos de los procesos necesarios e indispensables para la operatividad óptima del patio, de modo que hayan mejoras en el flujo de información, en el control de las operaciones y en los tiempos necesarios para los diferentes trámites y aprobaciones. Bajo este sentido, se llega a concluir dentro de la investigación que es necesaria la sistematización de los procesos dentro de un Depósito Temporal para optimizar los recursos con los que se cuenta lo que generara finalmente mayor rentabilidad en la operación para encontrar la mejora en sus indicadores de operación ante las nuevas exigencias que demanda cada día la operatividad de contendores tanto de importación como de exportación. / Tesis
48

Propuesta de mejora del proceso de control aduanero de vehículos y personas en un centro de atención en frontera terrestre

Caro Meléndez, Deysi, Cueva Murillo, Milagros Lizabeth, Meza Maúrtua, Juan Carlos, Palacios Palacios, Juan Manuel 02 August 2018 (has links)
En la actualidad el sector turístico representa el 3.8% de la participación del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país, generando un movimiento económico de US$ 8.135,8 millones en el Perú, según informa el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). El auge del incremento del sector turístico en el Perú se debe a los diversos atractivos turísticos, gastronómicos, culturales e históricos, que permiten la generación de puestos de trabajo directo e indirecto, impactando positivamente en la economía nacional. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el año 2017 (hasta el 31 de Octubre de 2017), se registró un movimiento de ingreso y salida de viajeros de 13’906,039 entre turistas y connacionales, de los cuales la mayor cantidad de personas hicieron uso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con un total del 45.88%, mientras que los demás puestos de control fronterizo terrestre representaron el 52.41%, destacando importantemente la frontera peruano – chilena en la región Tacna, con un valor de 40.70%. El control eficiente de tal cantidad de viajeros representa un desafío logístico, y contar con sistemas de control que permitan agilizar el movimiento de ingreso y salida de las personas. Considerando, que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fue concesionado en el año 2001, a la empresa Lima Airport Partners (LAP), llegando a alcanzar grandes distinciones como: “el mejor terminal aéreo de Sudamérica”. Por lo que el grupo de investigación decidió volver la vista hacia los otros controles migratorios del país, advirtiendo un gran porcentaje de usuarios que hacen uso de ellos, y que no se encuentran concesionados; situación que motiva, la investigación de posibles falencias, y como consecuencia la formulación de soluciones técnicas viables. La implementación de soluciones a través del análisis técnico, empleando la Dirección de Operaciones, y el uso de la logística para optimizar los sistemas de control, llevaron a desarrollar un modelo que permite optimizar el control aduanero en las instalaciones de un control fronterizo terrestre, empleando modelos de sistemas y herramientas tecnológicas RFID y QR, que dinamizarán y facilitarán el tránsito de viajeros en las fronteras terrestres del país. / Nowadays, the tourism sector represents the 3.8% of the participation of the Gross National Product (Producto Bruto Interno – PBI by its initials in Spanish) of our country, generating an economic movement of US $ 8,135.8 million in Peru, according to the World Travel and Tourism Council (WTTC). The rise in the increase of the tourism sector in our country is due to the diversity of our gastronomy, cultural and historical attractions, which allows the generation of direct and indirect jobs, positively impacting the national economy. According to the National Migration Superintendency, in 2017 (until October 31, 2017), there was a movement of 13'906,039 travelers, between tourists and locals, entering and leaving the country, of which the largest number of people made use of the Jorge Chávez International Airport, with a total of 45.88%, while the other land border control posts represented 52.41%, highlighting the Peruvian-Chilean border in the Tacna region, with a value of 40.70%. The efficient control of such quantity of travelers represents a logistical challenge, and having the systems controls that allow to speed up the movement of people entering or leaving the country; and considering that the Jorge Chávez International Airport was concessioned in 2001 to the Lima Airport Partners (LAP), reaching great distinctions as the best air terminal in South America. That the reason why we decided to turn our attention to the other migratory controls in our country, noting the large percentage of users who make use of their facilities, and who are not under concession, in order to investigate possible failures and present viable technical solutions. The implementation of solutions through technical analysis, using Operations Management and logistics technics to optimize systems controls, led us to develop a model that allows to optimize customs control in the facilities of a land border control, using software models and technological tools, such as RFID and QR systems, that will dynamize and facilitate the transit of travelers at the land borders of our country. / Trabajo de investigación
49

Propuesta de mejora en el centro de atención al alumno de una entidad educativa

Zamalloa Rubina, Diego 19 March 2013 (has links)
Tesis
50

Propuesta de un modelo de gestión de inventarios que permita mejorar la planeación y la distribución de las medicinas a las farmacias de un hospital

Román Cáceres, Gabriela del Pilar 01 November 2010 (has links)
La gestión de la cadena de suministro ha tenido un gran cambio desde sus inicios a mediados del siglo pasado a la actualidad. Es decir, ha evolucionado de ser subordinada a las decisiones de algunos departamentos a ser una gestión totalmente integrada por todas las áreas de la organización. En la década de los 80’s, la gestión de la cadena de suministro desde el procesamiento del pedido de un cliente hasta el despacho en el almacén del mismo demoraba un promedio entre 15 y 30 días, pudiendo ser aún más. Los imprevistos en el proceso de orden entrega eran muy usuales, siendo el más común la escasez de inventario, a pesar que su estrategia se basó en la acumulación del mismo. Mayor tiempo de entrega que el promedio fue el resultado. Sin embargo, la revolución se dio durante la década de los 90’s gracias al uso masivo de la tecnología de información, haciendo hincapié en el uso de Internet, que condujo a la transmisión de información de manera rápida, precisa y exacta, lo cual favoreció al desarrollo de una economía global. Estos dos factores junto con la necesidad de las empresas de mantenerse competitivas mediante la especialización de sus actividades impulsaron la nueva gestión de la cadena de suministro . Por último, el objetivo de la cadena de suministro es agilizar el manejo del flujo de materiales, productos e información desde la adquisición de materias primas del proveedor hasta la entrega del producto al usuario final, asimismo el flujo de información respectivo de manera integrada. Esto incluye el aprovisionamiento y compra, fabricación que incluye la planificación de la capacidad y de los materiales, administración de operaciones, distribución, almacenamiento, gestión de los inventarios y transporte. La finalidad es de acelerar el tiempo de entrega al consumidor final, reducir costos, reducir el nivel de inventario en almacén para lograr la satisfacción y fidelización del cliente. / Tesis

Page generated in 0.1072 seconds