Spelling suggestions: "subject:"administración dde operacionais"" "subject:"administración dde operacional""
71 |
Propuesta para elevar la capacidad del proceso de producción de emulsión matriz en una fábrica de explosivosRivera Távara, Raúl 17 August 2015 (has links)
Muchas filosofías, teorías y estrategias se han desarrollado desde hace varios años con el fin de ofrecer ventajas y beneficios en el desarrollo de operaciones eficientes como son: la planificación de requerimiento de materiales (MRPI y MRPII), la teoría de restricciones (TOC), balance de línea, just in time (JIT), lean manufacturing, entre otras. Asimismo certificaciones internacionales como ISO 9001, ISO 14000. Es así que se plantea el presente trabajo de tesis para proponer la implementación de la filosofía just in time con el fin de elevar la capacidad de producción de una planta de emulsión matriz y mejorar la gestión de los inventarios con el fin de obtener mayor eficiencia, reducción de costos y mejorar el tiempo de respuesta a la demanda de los clientes. / Tesis
|
72 |
Centro de production, diffusion y capacitation del PiscoVillanueva Meza, Ana Lucia 01 March 2018 (has links)
El proyecto de tesis tiene como objetivo principal el de difundir la bebida de bandera y porporcionar un establecimiento que esté al nivel de las bodegas vitivinícolas internacionales, generando una experiencia de calidad al visitante y constante contacto con el entorno natural. Asimismo, busca dar una puesta en valor a la ciudad de Pisco, la cual a pesar de poseer el nombre de la bebida de bandera y encontrarse en una ubicación estratégica con un nuevo master plan que favorece al turismo, al cuidado de su valle y humedales, es considerada solo como una ciudad de paso en la ruta del pisco. Se busca que el centro se añada al master plan de Pisco al 2021 y complemente la propuesta de regeneración costera Yo Soy Pisco desarrollada por el estudio Espacio Expresión, generando un nuevo boom turístico de calidad premium en la ciudad y sirviendo sede para el desarrollo de eventos que capaciten y congreguen a productores, campesinos, enólogos, a turistas curiosos y a los amantes de la bebida. / The Thesis’s project has as main purpose to difund the knowledge of the Peruvian signature’s drink and to develop a winery of a premium level and quality as those designed in others parts of the world, creating high standard experiences to the visitors and in constant contact with the environment and nature. Furthermore, this project has the goal to enhance and add value to Pisco city, which even though it carries the name of the signature drink and to be placed on a privileged location with a new master plan that benefits tourism and located in a valley prepared for grape harvesting, is not considered as a city part of the pisco drink’s route. This thesis project looks forward to add extra value to the master plan of Pisco for 2021, supplemented with the proposal of Pisco’s coastal regeneration called “Yo Soy Pisco” developed by Espacio Expresion, generating a new tourism boom of premium quality in the city and serving as a headquarter for the development of exhibitions and fairs that empower, educate and gather pisco producers, oenologists, farmers, curious tourists and nature and pisco lovers. / Tesis
|
73 |
Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa del rubro industrial cosméticoAlva Alvarez, Doris Elena, Murga Veliz, Ivan Moises 01 November 2017 (has links)
Este documento es resultado de la comprensión de todos los conocimientos impartidos durante el Programa de Actualización Profesional – PAP de Ingeniería de Sistemas para la obtención del título de ingeniero de sistemas, cuyo principal objetivo es la elaboración de una propuesta de arquitectura empresarial integrada para Yanbal International, una empresa peruana del rubro industrial cosmético con 50 años en el mercado. La arquitectura empresarial a proponer estará enfocada en el proceso de Desarrollo de productos nuevos.
En el desarrollo de los próximos cuatro (4) capítulos se describe que se debe considerar y como se implementará la arquitectura empresarial propuesta; así como se desarrollará la implementación de los proyectos de desarrollo de software.
Primer capítulo, desarrolla el marco teórico que se empleará para el análisis del objeto de estudio y nos permita declarar los objetivos y beneficios del proyecto planteado.
Segundo capítulo, toma como marco de referencia el TOGAF para el análisis y desarrollo de la propuesta de arquitectura empresarial a presentar y como resultado de este trabajo se obtiene el listado de proyectos a desarrollar para la implementación de la misma.
Tercer capítulo, detalla la metodología o marco de trabajo de desarrollo que se usará para la implementación de los proyectos de desarrollo. La cual, para este caso, usará el marco de trabajo SCRUM.
Cuarto capítulo, se presenta la propuesta de estructura del proyecto, tomando como base lo indicado en el primer capítulo.
El resultado de todo el análisis realizado bajo la estructura antes mencionada, obtiene una sólida propuesta de arquitectura empresarial presentada bajo un portafolio de proyectos identificado y debidamente priorizado para su ejecución, así como el detalle de la implementación el marco de trabajo SCRUM a usar para los desarrollos. Además, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la elaboración del proyecto, así como también el respectivo glosario de términos, siglario, bibliografía empleada y los respectivos anexos. / Tesis
|
74 |
Propuesta de un modelo de éxito en gestión del aprovisionamiento para las medianas empresas del sector textil confecciones de Lima, basado en las buenas prácticas logísticas del CSCMP's supply chain process standardsChavesta Capuñay, Alexander, Reyes Inca Jave, Alvaro 01 January 2015 (has links)
En la actualidad, la aparición de un gran número de micro y pequeñas empresas desaparecen en menor tiempo comparándolas con las medianas empresas, es decir, las pequeñas empresas no logran desarrollarse y ser sostenibles en el tiempo en su afán de convertirse en medianas, debido a una serie de limitaciones o restricciones que se les presenta. Por dicho motivo, para dar sustento a la investigación y conocer la situación actual de las medianas empresas, se procedió a realizar encuestas a dichas empresas; y, a partir de ello, proponer un modelo de éxito en gestión del aprovisionamiento basado en las buenas prácticas del CSCMP's Supply Chain Process Standards, a fin de ofrecer los lineamientos sobre dicho proceso a las micro y pequeñas empresas; con la finalidad que logren alcanzar la competitividad y sostenibilidad en el tiempo.
El enfoque aplicado en la investigación es la gestión por procesos, modelo empresarial recomendado por la mayoría de las organizaciones, el cual se basa en administrar de manera efectiva los procesos, haciendo énfasis en éstos para su identificación y caracterización, ello con el objetivo que las empresas logren flexibilizarse, alcanzar altos niveles de productividad y mejorar el resultado del negocio. Asimismo, las buenas prácticas del CSCMP's permitirá reducir la brecha que existe entre entidades locales e internacionales, con la finalidad de imitar la gestión que se realiza en empresas de prestigio en el mundo.
|
75 |
Propuesta de mejora del programa de mantenimiento preventivo actual en las etapas de prehilado e hilado de una fábrica textilSalas Maceda, Mario Daniel 04 August 2015 (has links)
El presente trabajo presenta una propuesta para lograr resultados optimistas, como incremento de sus ventas, prolongar la vida útil de sus recursos y aumentar la disponibilidad para poder cumplir con sus objetivos estratégicos con la metodología de Mantenimiento Productivo Total o TPM, cuyo objetivo es maximizar la disponibilidad de las máquinas e incrementar la producción y ventas. Para lograr la implementación de la metodología TPM, se requiere que toda la organización se comprometa a cumplirlo. Uno de sus pilares es la metodología 5’S, que permite organizar el puesto de trabajo del operario. Seguido a esto deben contar con una política de mantenimiento para enfocar sus objetivos funcionales a los objetivos estratégicos.
|
76 |
Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Adecco Perú S.A.Ramirez Larzo, Marco Antonio, Rojas Arellano, Cristhian Alexander 03 1900 (has links)
El presente trabajo profesional desarrolla la propuesta de una Arquitectura Empresarial para cubrir la necesidad de mejora del proceso de compras en la empresa Adecco Perú. Para concretar este análisis, se desarrolla una estructura estratégica definida en los ámbitos relacionados a la práctica de Arquitectura Empresarial, Métodos Ágiles y la Gestión de Servicios para TI. La necesidad del estudio, análisis y desarrollo del trabajo profesional se sostiene con la puesta en práctica de las habilidades académicas adquiridas por los autores y con el apoyo de metodologías, herramientas y buenas prácticas para proponer una solución a la problemática identificada en el objeto de estudio. El planteamiento del objetivo general y los específicos del proyecto sostienen la propuesta de cambio en la forma actual de ejecutar el proceso de compras, identificando mejoras, incrementando el grado de satisfacción de los clientes internos y externos de la organización y brindando el soporte tecnológico a las soluciones planteadas. El cumplimiento de estos objetivos determina el éxito de la presente propuesta y de su relevancia dentro del objeto de estudio. Acerca del desarrollo, el primer capítulo abarca la fundamentación teórica de la propuesta e información de la organización objetivo. El segundo capítulo cubre el desarrollo de Arquitectura Empresarial bajo el marco de trabajo TOGAF. El tercer capítulo define el análisis necesario para cerrar las brechas identificas en el capítulo anterior mediante un software cuya propuesta se apoya en una metodología ágil. El cuarto capítulo establece el diagnóstico de la gestión de servicios de TI para soportar la propuesta de un producto software con la aplicación de las mejores prácticas de ITIL. Finalmente, el quinto capítulo describe de manera estructurada y consolidada la propuesta de una Arquitectura Empresarial para la empresa Adecco Perú S.A. con el sustento de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores y poder cerrar las brechas que impiden cumplir con los objetivos estratégicos. / Tesis
|
77 |
Propuesta de mejora en el control de efluentes de una planta pesqueraCenturión Robles, Iván, Ganoza Rivas, Erikson, Torres Rocha, Manuel 19 March 2013 (has links)
En el Perú, la industria de harina de pescado es la segunda más grande después de la minería. Aproximadamente 130 plantas harineras cubren la línea costera peruana, procesando hasta 7.5 millones de toneladas de pescado en un buen año que se exportan casi en su totalidad. Los productores de harina están asimismo entre los principales generadores de residuos orgánicos en las zonas costeras peruanas. Elevados volúmenes o concentraciones de residuos orgánicos vertidos al ambiente conllevan al deterioro de la salud pública y de los recursos naturales y pueden obstaculizar el potencial de crecimiento de largo plazo de un país. El Banco Mundial, la FAO (www.fao.org) y las organizaciones ambientales han venido ejerciendo creciente presión sobre el Perú para que utilice sus recursos pesqueros de una manera más sostenible. Más aún, algunas compañías Europeas han estado considerando limitar sus compras de productos derivados de pescado sólo a aquellos países que practiquen una gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Estas presiones han inducido a los industriales harineros peruanos a esforzarse cada vez más para optimizar la eficiencia de sus procesos en sus plantas. En la actualidad se esta alentando investigaciones del proceso productivo como un medio de reducir la generación de residuos, en contraste con las aproximaciones tipo “fin de tubo”, tales como sistemas de tratamiento de aguas residuales y emisores submarinos. El enfoque del proyecto es prevenir o recuperar productos valiosos de los efluentes que incrementen la rentabilidad de la compañía y a la vez reduzcan la emisión de residuos. / Tesis
|
78 |
Mejorar la calidad del servicio para incrementar la lealtad de los huéspedes hacia el Hotel Torre BlancaSuito Cardoza, Paola, Torres Flores, Anggelo 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “Mejorar la Calidad del Servicio para incrementar la lealtad de los huéspedes hacia el Hotel Torre Blanca”, ha sido elaborado como objeto de estudio para determinar cuales son los factores que realmente interviene, dan lugar a la compra recurrente, preferencia y consecuentemente lealtad hacia un hotel y así mismo establecer si los beneficios son de importancia significativa para los clientes al momento de tomar la decisión de hospedarse en el Hotel Torre Blanca y el peso que tiene en esa decisión la ubicación, rango de facilidades, ambiente, confort, rango de servicios, velocidad del personal, hospitalidad y el precio. Para tal efecto, se utilizó una encuesta que consta de 14 preguntas, así mismo se aplicó a una muestra de los huéspedes con residencia nacional o extranjera y un rango de edad entre 18 y 55 años, pertenecientes al segmento de negocios que se hospedaron en el Hotel Torre Blanca en la ciudad de Trujillo durante el mes de Octubre del 2005. La información del plan de marketing es relevante para cualquier organización que espera mantener o perfeccionar su posición competitiva, y en este caso para incrementar la calidad del servicio del Hotel torre Blanca; es indispensable que la administración de la empresa cuente con estas herramientas que le van a permitir conocer los procesos y actividades que intervienen en la atención al huésped, además de proporcionarle información correcta, oportuna y confiable sobre sus gustos y preferencias teniendo como objeto incrementar la lealtad de este hacia el Hotel. / Tesis
|
79 |
Propuesta de mejora en la logística de entrada en una empresa agroexportadoraAlva Sánchez, Cecilia, Reyes Pérez, Clara, Villanes Arroyo, Nadia 19 March 2013 (has links)
En la actualidad el Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo, habiendo logrado desplazar a importantes países productores como China y Estados Unidos, y ser reconocido mundialmente por la calidad de su producto. En La Libertad, las grandes y medianas empresas agroindustriales vienen realizando una considerable inversión en la compra de tierras, instalación de plantas agroindustriales, capacitación de recursos humanos, desarrollo y adaptación de tecnología de sistemas de acopio de productos y penetración en mercados internacionales, siendo los principales consumidores Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza, Bélgica, Reino Unido, Francia y Austria, compitiendo estos mercados con productores de China y México; de esto se aprecia que la competencia de las empresas no solo es nacional sino también extranjera motivo por el cual se buscan estrategias para mejorar su rentabilidad siendo la logística de entrada uno de los caminos para mejorar la competitividad de las empresas. La presente tesis es un estudio para desarrollar propuestas de mejora en la logística de entrada en una empresa agroexportadora mediante el análisis y la identificación de las causas que afectan el desempeño de la Logística. El estudio se centra en el funcionamiento de la logística de entrada en la empresa Greenexport, para empezar con el análisis se obtuvieron datos e información de las actividades que desarrolla el área logística así sus políticas y estrategias actuales, mediante el mapeo de sus procesos se determino la problemática de las áreas de compras y almacenes, identificados estos se plantearon varias alternativas de solución que permitirán el mejoramiento de la gestión. Para el desarrollo de las soluciones se confrontaron los problemas y soluciones relacionándolas con el impacto en el nivel de servicio. Como resultado de este análisis se procedió a desarrollar la administración de proveedores, recatalogación de materiales, establecimiento de políticas y procedimientos y redefinición de funciones. A través de la categorización de proveedores se establecieron las estrategias de abastecimiento, con la recatalogación se identificaron los principales giros de compras, y con el establecimiento de políticas, procedimiento y redefinición de funciones se permitirá una mejor organización del área Logística en Greenexport. La aplicación de las herramientas planteadas permite una plataforma para encaminar una gestión logística competitiva acorde con las exigencias del mercado. / Tesis
|
80 |
Diseño del proceso de elaboración del balanced scorecard orientado en la gestión de proyectos para una compañía de explotación de hidrocarburosAlmeida Leandro, Javier 19 March 2013 (has links)
Las organizacionesd hoy en día están buscando hacer más, mejor, más rápidamente y con menores costos las distintas tareas empresariales, enfrentando cambios constantes del entorno a los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. / Tesis
|
Page generated in 0.4361 seconds