• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 773
  • Tagged with
  • 787
  • 787
  • 553
  • 359
  • 357
  • 307
  • 216
  • 176
  • 158
  • 151
  • 142
  • 140
  • 133
  • 130
  • 128
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Propuesta de mejora del proceso de aprovisionamiento de medicamentos en el área de farmacia de una clínica particular

Avila Espejo, Jacquelin Judith 01 December 2016 (has links)
Presenta la elaboración y desarrollo de propuestas de mejora para una clínica particular del país. Se analizaron los procesos de compra, recepción, almacenamiento, y gestión de inventarios de medicamentos; en los cuales se identificaron problemas para luego analizar las causas de los mismos y plantear diversas propuestas para mejorar los procesos. Para plantear las propuestas se usó la metodología de 7 pasos; con ello se pudo elaborar el plan de acción en el cual se realizarán tomando cuenta las herramientas de mejora como 5S. / Tesis
242

Propuestas de mejora en el área de producción de una empresa textil

Paez Yupanqui, Rodolfo Francisco 15 March 2017 (has links)
Implementa una propuesta de mejora en el área de producción y otras áreas de influencia de la empresa. Se va a analizar las razones de por qué no se puede satisfacer las necesidades de sus clientes, y la creciente demanda anual que se vienen desarrollando. Cabe mencionar que el desarrollo del trabajo consta de cinco capítulos y anexos. En el capítulo 1, se desarrollará el marco teórico que describe las características del sector textil peruano. Se recurrió a información del Estado y de entidades privadas relacionadas a la industria. Es importante indicar que el sector textil emplea de manera directa e indirecta casi 2 millones de personas, y tributa aproximadamente 220 millones de soles anualmente. En el capítulo 2, se desarrollará la descripción general de la empresa, y la descripción especifica del área de producción, almacenes y área de compras, se analizó las líneas de producción para determinar aquella línea más crítica y su posterior descripción detallada. Al finalizar, se calculó el dinero que la empresa pierde por su procedimiento actual. Cabe precisar que la gestión actual de compras viene ocasionando un problema de abastecimiento al área de producción, por lo que se analizó rigurosamente. Además, se determinó un desbalance de líneas que provoca demoras en los subprocesos. En el capítulo 3, se desarrollará las propuestas de mejora a implementar en las áreas evaluadas. Las propuestas se basan en la aplicación de la herramienta 5S, con el apoyo de controles visuales, balance de líneas de producción, se estableció un procedimiento de compras que fomente una evaluación continua a los proveedores lo que será un indicador de calidad para compras futuras. En el capítulo 4, se desarrollará un análisis de costo – beneficio, determinando que la inversión a realizar por la implementación tendría un retorno en los primeros 6 meses, y que luego representaría un ahorro económico. Además, se realizó la simulación del balance de la línea de producción más crítica: elaboración de chompas, por lo que se determinó un reordenamiento de personal operario para su ejecución. En el capítulo 5, se desarrollará las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. / Tesis
243

Mejora del proceso de facturación al cliente en una empresa minera / Propuesta de mejora del proceso de facturación al cliente en una empresa minera

Arbulú Pizarro, Melissa 22 July 2015 (has links)
La presente investigación aplicada se divide en tres partes. La primera brinda un marco referencial sobre la Mejora de Procesos y dos de las herramientas utilizadas para lograr la misma: PEVA y Seis Sigma. Asimismo, se determina cuál es la herramienta a aplicar en el caso en particular. En la segunda parte de este proyecto se describe a la empresa en estudio y al proceso de facturación de la misma. Se muestra un análisis detallado del proceso en cuestión, y se identifica el problema a tratar, los costos que implican la presencia del mismo y las causas que originan dicho problema. Finalmente, en la tercera parte se presenta una alternativa de mejora para el problema encontrado. La presentación de esta alternativa abarca la descripción y el análisis de la misma, siendo este último tanto de carácter cualitativo como financiero con el fin de sustentar la viabilidad de la solución propuesta. / Tesis
244

Mejora en la gestión de inventarios en una empresa comercializadora de repuestos de maquinaria pesada.

Chalco Cuya, Adela, Aguirre Mori, Ronald Tomás, Núñez Rivero, Luis Alberto, Ramírez Alvarado, Oswaldo 18 December 2013 (has links)
El presente trabajo consiste en implementar un sistema de mejora de inventario en una empresa comercializadora de repuestos para maquinaria pesada. En el desarrollo se han utilizado una serie de metodologías para poder conseguir mejor disponibilidad de los productos, se ha propuesto un proceso de toma de decisiones mediante un plan factible, único y consensuado que busca el balance entre la demanda y la producción para mejorar la comunicación y eficiencia de todas las áreas involucradas, con el fin de cumplir las estrategias y objetivos tanto particulares como globales de la empresa. / Tesis
245

Propuesta de mejora en la gestión de inventarios en la Empresa Importadora Mercantil Laboratorio SAC

Barrenechea García, Lorena, Félix Félix, Lesly Marilyn 15 April 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en diseñar un sistema de compras, en base a pronósticos y principios logísticos, para la empresa importadora y comercializadora Mercantil Laboratorio SAC, según la demanda y la capacidad de inversión que posee la empresa. Ello permitirá un mejor manejo de inventarios, cumplir con los tiempos de entrega y reducir costos de oportunidad para generar competitividad, fidelizar a los clientes y captar nuevos. Se analizan, examinan y cuantifican los procesos actuales de la empresa y se determinan cuáles pueden ser objeto de mejora mediante la programación de compras. Finalmente, se presentan alternativas de programas de compras para la optimización de recursos y se presenta un plan temporal de compras que contiene las alternativas que generan mayor beneficio para la empresa. Asimismo, se valida el modelo propuesto con respecto a un caso en el cual se ha aplicado con éxito el sistema de reducción en la gestión de inventarios. / Tesis
246

Plan de mejora del proceso productivo de pulpa de palta congelada para una empresa agroindustrial de exportación de Tambogrande

Lozada Vásquez, Teresa Paola, Larraín Ortega, Jely Lesly, García Paucarima, Carlos LAberto, Chahua Aguilar, Edgar Mitchael 17 December 2013 (has links)
En la zona norte del Perú, las condiciones de cultivo de Paltos, permiten obtener un producto final de buena calidad y de mucho interés para el mercado internacional, que genera a la empresa un importante margen de utilidad, a pesar de las deficiencias en sus operaciones por haber sido desarrollada empíricamente. Las interrogantes de la investigación surgen al someter el Modelo actual, al análisis de sus procesos para la identificación de los principales desperdicios que ocasionan pérdidas considerables para la empresa, apoyados en el conjunto de herramientas Lean, que es una filosofía de gestión aplicada a la reducción de desperdicios. La aplicación de herramientas bases como el VSM permite mapear el proceso identificando en cada operación sus indicadores Lean, lo cual muestra mucha más información que un mapeo de proceso típico, permitiendo identificar las actividades que no agregan valor. Dentro de la problemática encontrada se pudo detectar una alta manipulación del producto generando un elevado porcentaje de productos observados, los cuales tienen que ser reprocesados, ocasionando a la empresa pérdidas significativas, se identificó una alta dependencia de la mano de obra que origina mayor tiempo de procesamiento, mermas en la materia prima, entre otros problemas. Como resultado de este diagnóstico se ha permitido identificar oportunidades de mejora con la finalidad de disminuir o eliminar los desperdicios, las mejoras se basan en vi automatizar procesos, minimizar el uso intensivo de la mano de obra, reducir mermas, mejorar las instalaciones, entre otras oportunidades de mejora. Las propuestas de solución planteadas requieren que la empresa realice inversiones, las cuales después de haber realizado el análisis se justifican económicamente, generando en ello un ahorro anual estimado de US$ 230,000.00. / Tesis
247

Propuesta de implementación de un modelo de inteligencia de negocios en una empresa del sector repuestos automotriz

Sandoval Vicente, Juan Francisco, Rebaza Rodríguez, Giuliano 01 October 2016 (has links)
Elabora una propuesta para poder implementar un modelo de inteligencia de negocios, el cual permita mostrar tableros de control y consultas, que permita ayudar a los directivos de Croland a detectar los problemas a tiempo y así puedan tomar decisiones de manera oportuna para resolver o mitigar los problemas. La inversión para la implementación del modelo de negocios es de US$ 24,800.00, el cual se recupera en 4 meses. La propuesta de valor de la implementación es la reducción de las ventas perdidas (en lo referente al margen de ganancia) en un 30% para el primer año, 50% para el segundo año y un 80% para el tercer año, lo cual generara un ingreso acumulado al margen de ganancia de US$ 528,000.00. Adicionalmente Generara un ahorro en el uso de los recursos de personal del área de sistemas y de los directivo de US$ 21,600.00 anualmente. En base al análisis financiero, la propuesta es viable económicamente debido a que el Valor Presente Neto (VAN) es positivo, con un valor de US$ 284,914.54, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es superior a la tasa de descuento utilizada por la empresa, con un valor de 397%, el Periodo de Recuperación (Payback) es de 4 meses, siendo este tiempo razonable para la recuperación de la inversión de la empresa. La tesis está compuesta por 3 capítulos, en el capítulo 1 se describirá el marco teórico, en el capítulo 2 contiene el diagnóstico de la situación problemática de Crosland y en el capítulo 3 se desarrollara la propuesta de solución, finalmente se realizan las conclusiones de la tesis y las recomendaciones para su implementación. / Tesis
248

Propuesta de mejora en la productividad de los servicios del manejo de importación y exportación de contenedores en un deposito temporal

Candela Gamio, Christian, Gallegos Morán, Marcela, Mardini Guzmán, Fuad, Canales Benavides, Jorge Martín 04 April 2017 (has links)
La necesidad de contar con Depósitos Temporales nace por la coyuntura que tienen los puertos en el Perú para albergar contenedores tanto de exportación como de importación, es conocido por todos los operadores de comercio exterior que la falta de espacio y la complejidad para la atención dentro de los puertos hace necesario muchas veces el contratar los servicios de un Deposito Temporal que realice los servicios de recepción de contenedores (importación) y embarque de contenedores (exportación). En la empresa objeto de estudio se revisó el Estado de Resultados entre los años 2010 y 2014 en los cuales a partir del año 2013 comienza a haber un decremento en su Margen de Contribución Bruto, siendo una de las razones la mayor participación en la línea de negocio de contenedores que por su naturaleza es menos rentable que la línea de negocio de bienes de capital. Para llegar a esta conclusión se tomó a bien realizar la investigación, que tuvo como objeto realizar un análisis de la operación actual dentro del patio de contenedores, donde se incluía en algunas circunstancias la demora en la atención dentro del mismo y el proceso de traslado de información para la facturación final de los servicios que se brindan a los contenedores almacenados dentro del Depósito Temporal, así como 5 también un análisis de cómo los factores externos tales como congestionamientos y falta de atención de los puertos afectaba directamente a la operación de traslado de contenedores asignados al Depósito Temporal. El proyecto también incluye la implementación de un sistema informático que integre y facilite el manejo de los procesos y el intercambio de información entre las diferentes áreas del Depósito Temporal. Este proyecto requirió en un primer momento de una investigación básica de la estructura y organización del patio, oficinas administrativa y de informática, sistema de operación, necesidades de las agencias navieras, tiempos de carga y descarga, así como el involucramiento de agentes locales que tienen que ver con la operación del puerto, como también las entrevistas a personal responsable con el fin de socializar hallazgos y solicitar opiniones a incluir en la investigación; y en segundo lugar la aplicación del por qué se propone un sistema informático para sistematizar muchos de los procesos necesarios e indispensables para la operatividad óptima del patio, de modo que hayan mejoras en el flujo de información, en el control de las operaciones y en los tiempos necesarios para los diferentes trámites y aprobaciones. Bajo este sentido, se llega a concluir dentro de la investigación que es necesaria la sistematización de los procesos dentro de un Depósito Temporal para optimizar los recursos con los que se cuenta lo que generara finalmente mayor rentabilidad en la operación para encontrar la mejora en sus indicadores de operación ante las nuevas exigencias que demanda cada día la operatividad de contendores tanto de importación como de exportación. / Tesis
249

Propuesta de mejora del proceso de control aduanero de vehículos y personas en un centro de atención en frontera terrestre

Caro Meléndez, Deysi, Cueva Murillo, Milagros Lizabeth, Meza Maúrtua, Juan Carlos, Palacios Palacios, Juan Manuel 02 August 2018 (has links)
En la actualidad el sector turístico representa el 3.8% de la participación del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país, generando un movimiento económico de US$ 8.135,8 millones en el Perú, según informa el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). El auge del incremento del sector turístico en el Perú se debe a los diversos atractivos turísticos, gastronómicos, culturales e históricos, que permiten la generación de puestos de trabajo directo e indirecto, impactando positivamente en la economía nacional. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el año 2017 (hasta el 31 de Octubre de 2017), se registró un movimiento de ingreso y salida de viajeros de 13’906,039 entre turistas y connacionales, de los cuales la mayor cantidad de personas hicieron uso del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con un total del 45.88%, mientras que los demás puestos de control fronterizo terrestre representaron el 52.41%, destacando importantemente la frontera peruano – chilena en la región Tacna, con un valor de 40.70%. El control eficiente de tal cantidad de viajeros representa un desafío logístico, y contar con sistemas de control que permitan agilizar el movimiento de ingreso y salida de las personas. Considerando, que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fue concesionado en el año 2001, a la empresa Lima Airport Partners (LAP), llegando a alcanzar grandes distinciones como: “el mejor terminal aéreo de Sudamérica”. Por lo que el grupo de investigación decidió volver la vista hacia los otros controles migratorios del país, advirtiendo un gran porcentaje de usuarios que hacen uso de ellos, y que no se encuentran concesionados; situación que motiva, la investigación de posibles falencias, y como consecuencia la formulación de soluciones técnicas viables. La implementación de soluciones a través del análisis técnico, empleando la Dirección de Operaciones, y el uso de la logística para optimizar los sistemas de control, llevaron a desarrollar un modelo que permite optimizar el control aduanero en las instalaciones de un control fronterizo terrestre, empleando modelos de sistemas y herramientas tecnológicas RFID y QR, que dinamizarán y facilitarán el tránsito de viajeros en las fronteras terrestres del país. / Nowadays, the tourism sector represents the 3.8% of the participation of the Gross National Product (Producto Bruto Interno – PBI by its initials in Spanish) of our country, generating an economic movement of US $ 8,135.8 million in Peru, according to the World Travel and Tourism Council (WTTC). The rise in the increase of the tourism sector in our country is due to the diversity of our gastronomy, cultural and historical attractions, which allows the generation of direct and indirect jobs, positively impacting the national economy. According to the National Migration Superintendency, in 2017 (until October 31, 2017), there was a movement of 13'906,039 travelers, between tourists and locals, entering and leaving the country, of which the largest number of people made use of the Jorge Chávez International Airport, with a total of 45.88%, while the other land border control posts represented 52.41%, highlighting the Peruvian-Chilean border in the Tacna region, with a value of 40.70%. The efficient control of such quantity of travelers represents a logistical challenge, and having the systems controls that allow to speed up the movement of people entering or leaving the country; and considering that the Jorge Chávez International Airport was concessioned in 2001 to the Lima Airport Partners (LAP), reaching great distinctions as the best air terminal in South America. That the reason why we decided to turn our attention to the other migratory controls in our country, noting the large percentage of users who make use of their facilities, and who are not under concession, in order to investigate possible failures and present viable technical solutions. The implementation of solutions through technical analysis, using Operations Management and logistics technics to optimize systems controls, led us to develop a model that allows to optimize customs control in the facilities of a land border control, using software models and technological tools, such as RFID and QR systems, that will dynamize and facilitate the transit of travelers at the land borders of our country. / Trabajo de investigación
250

Propuesta de implementación de un modelo de gestión que optimice los niveles de inventarios en un almacén de una empresa de distribución eléctrica

Alvino Ganoza, David Daniel, Huamaní Martínez, Kristty Magaly, Quispe Serva, José Miguel, Verde Luján, David 01 December 2019 (has links)
En la presente investigación se sustenta una propuesta de implementación de un modelo de gestión de inventarios, aplicado a una empresa dedicada a la distribución eléctrica en una de las más importantes ciudades del sur del Perú. Los principales objetivos son: Reducir los costos originados debido al sobre stock de inventario, reducir el riesgo de roturas de stock con la consecuente imposición de penalizaciones por parte del ente regulador y adicionalmente establecer un procedimiento para la disposición final de los materiales obsoletos y deteriorados que resultan de la operación de la empresa. / This research supports a proposal for the implementation of an inventory management model, applied to a company dedicated to electricity distribution in one of the most important cities in southern Peru. The main objectives are: To reduce the costs originated due to the stock of inventory, reduce the risk of stock breakage with the consequent imposition of penalties by the regulatory entity and additionally establish a procedure for the final disposal of obsolete and deteriorated materials that they result from the operation of the company. / Tesis

Page generated in 0.1428 seconds