Spelling suggestions: "subject:"administración dde riesgo."" "subject:"administración dee riesgo.""
81 |
Diseño de un sistema de gestión de continuidad operativa para una entidad pública bajo el enfoque de la norma ISO/IEC 22301:2012Huamán Rivera, Omar Rodrigo 27 November 2018 (has links)
En la actualidad, con los avances tecnológicos recientes y negocios en línea en aumento,
surge la necesidad para lograr un nivel de disponibilidad de aplicaciones cercano al
100%. Estas tecnologías generan consigo riesgos que pueden ocasionar una
interrupción en la organización, lo cual afectaría al desarrollo habitual de las actividades
de la organización, además de ocasionar probablemente una pérdida de sus ingresos o
incurrir en nuevos gastos adicionales. Es por ello que surge el concepto de continuidad
de negocios, el cual trata de construir y mejorar la capacidad de recuperación en el
negocio de la organización; la identificación de sus productos y servicios clave y las
actividades más urgentes que las sustentan y, a continuación, una vez que el análisis es
completo, se trata de la elaboración de planes y estrategias que le permitirá continuar
con sus operaciones comerciales y que permitan recuperar de forma rápida y eficaz
cualquier tipo de interrupción, cualquiera que sea su tamaño o causa.
El concepto de continuidad de negocios no es exclusivo a las organizaciones privadas,
sino que también está presente en entidades del estado en los países del mundo, ya que
los servicios que brindan las entidades del sector público son esencialmente para el
bienestar económico y social de la nación, por lo que una interrupción en la entrega de
estos servicios podría tener consecuencias significantes para el país.
En el Perú se ha aprobado una ley de gestión de riesgo en el 2011 y en el 2015, mediante
la resolución ministerial RM-028-2015-pcm, se han aprobado los lineamientos para la
gestión de la continuidad operativa de las entidades públicas en los tres niveles de
gobierno, en donde se establecen procedimientos específicos que permitan garantizar
que ante un desastre de gran magnitud o cualquier evento que interrumpa
prolongadamente las operaciones de las entidades públicas, se cuente con una
planificación para la continuación de las actividades críticas de su competencia.
El presente proyecto de tesis aborda el tema de Diseño de un Sistema de Gestión de
Continuidad Operativa para una Entidad Pública que permita cumplir con la regulación
peruana mencionada, utilizando como base los lineamientos para la gestión de la
continuidad operativa aprobados en la resolución RM-028-2015-pcm, la ISO 22301:2012
entre otras guías complementarias. Finalmente, el diseño propuesto permite recuperar y
restaurar sus procedimientos críticos luego de ocurrir un incendio o sismo que afecten
significativamente la continuidad operativa del proceso de gestión de materiales
educativos señalado en el alcance del presente documento de tesis.
|
82 |
La evaluación de estrategias de cobertura para mitigar el riesgo de mercado del petróleo para PetroPerú S.A. durante el periodo 2015 al 2018Saldaña Cartagena, Gretel Andrea 16 June 2020 (has links)
El presente Plan de Tesis busca demostrar que una estrategia de cobertura mitiga el riesgo de mercado del petróleo en el caso de la entidad PetroPerú S.A. para el periodo 2015 al 2018. La relevancia de la investigación radica en que esta es la única empresa que cuenta con cobertura a nivel nacional, por lo que su nivel de importancia en la distribución del petróleo y derivados en el mercado interno es bastante alta. Además, esta empresa, de propiedad estatal, ha presentado pérdidas en los últimos años, lo que se debe principalmente a la tendencia a la baja del commodity petróleo
durante el periodo en estudio. En ese sentido, primero se busca identificar los factores que han influido en el precio del commodity petróleo durante dicho periodo, para luego analizar las estrategias de cobertura aplicadas para mitigar el riesgo de mercado del petróleo y así, evaluar la incidencia de la estrategia de cobertura desarrollada en PetroPerú para el periodo en estudio. La metodología consiste en un enfoque mixto, debido a que no solo se aplicará una contextualización descriptiva de tipo cualitativa, sino que también se buscará probar la hipótesis a través de casos aplicativos numéricos; es decir, desde un enfoque cuantitativo. Por lo mencionado, la
hipótesis de esta investigación es que la implementación de una estrategia de cobertura mitiga el riesgo de mercado del petróleo en PetroPerú para el periodo 2015 al 2018
|
83 |
Propuesta de lineamientos para la implementación de la protección del patrimonio cultural ante desastres. Una experiencia en el Ministerio de CulturaTalaverano Ojeda, Klaus Viviano 19 November 2021 (has links)
En la presente investigación basada en una experiencia en el Ministerio de Cultura (MINCUL), se planteó como objetivo, establecer los lineamientos relevantes a implementar para mejorar la protección del Patrimonio Cultural (PC). Se usó una metodología de investigación jurídica, de enfoque documental o bibliográfica, con alcance descriptivo y de diseño no experimental. Los resultados obtenidos respecto a la revisión de las actividades y funciones que ejecuta la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) en su situación actual, en base al análisis FODA, reflejan la obligación del MINCUL, como ente rector público en materia de cultura, de concientizar a la sociedad civil el respeto y el aprecio de los diversos bienes conformantes del PC, como en la actualidad ya se viene realizando en otros países del mundo entre los que destacan España, Canadá Colombia, Chile, Ecuador, entre otros; lo cual exhorta a todos a crear y gestionar una cultura de prevención, protección, conservación y defensa del PC, pues el mismo es parte de nuestra identidad. Se concluyó dando propuestas de lineamientos para implementar la protección del patrimonio cultural ante desastres en el MINCUL, como son: Diseñar la modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF); crear una “Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres para la Defensa del Patrimonio Cultural”; reformular la Política Nacional y las Líneas
Base para la DGDPC; desarrollar un “QR CODE” interinstitucional y un Programa Nacional sobre Atención de Emergencias y Gestión de Riesgos en el PC; crear una guía de Gestión del Riesgo de
Desastres (GRD) ante conflicto armado que afecten el PC; capacitar a autoridades, instituciones y público en general sobre la Gestión de Riesgos y Emergencias en situaciones de desastres y conflicto armado que afectan el PC y fortalecer el SINPAD, dentro del ya existente de INDECI, que se encargue de disponer bienes de ayuda para la protección, defensa y recuperación del PC frente a situaciones de desastres y emergencia; constituir brigadas profesionales rentadas, especialistas en GRD para la protección del PC frente a desastres y conflicto armado y conformar cartográficamente las zonas del conflicto armado deben ser consideradas zonas de PC. Para ello es necesario que los órganos conformantes del MINCUL, de manera transversal, tienen la obligación de crear, formular, direccionar, ejecutar y controlar las acciones especiales de prevención de los bienes tanto inmuebles como muebles, que conforman el PCN, frente a situaciones de desastres provocados por la naturaleza o acción del ser humano
|
84 |
Análisis y Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio de una entidad farmacéutica según sus principales procesos y servicios bajo el enfoque de la norma ISO 22301:2019Agüero Matta, Pablo César 21 July 2021 (has links)
El Sector Salud de Lima Metropolitana y el Callao es un entorno arriesgado, perjudicial y alarmante tanto como para los establecimientos de salud, farmacias o boticas y pacientes ante la dependencia del desarrollo continuo de los servicios de abastecimiento de las entidades farmacéuticas. Por ello, estas entidades tienen como principal propósito asegurar la operatividad de sus procesos de negocio y sus servicios de abastecimiento. El Sector Salud de Lima Metropolitana y el Callao posee una distribución de infraestructura compleja. Otro aspecto importante del Sector Salud, es el nivel de insatisfacción significativo de los servicios de salud brindados en Lima y Callao. Asimismo, pese a la inadecuada atención administrativa en salud y al deficiente desempeño de los procesos de abastecimiento de medicamentos en establecimientos de salud, el desabastecimiento y/o falta de medicamentos en establecimiento de salud es uno de los principales problemas en la atención en salud de los pacientes. Ante esta problemática, se propone el cuyo objetivo general es diseñar un modelo de Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio (SGCN) para una entidad farmacéutica, bajo la óptica de la ISO 22301:2019; y, específicamente: OE1: Modelar los procesos de negocio establecidos en el alcance de la Gestión de Continuidad del Negocio. OE2: Analizar los riesgos de interrupción y determinar la prioridad de recuperación y de continuidad en los procesos de negocios. OE3: Diseñar las estrategias y planes de Continuidad del Negocio que incluyan procedimientos de Continuidad del Negocio que permitan comunicar, gestionar, responder, monitorear ante un incidente disruptivo. OE4: Diseñar la Evaluación de Desempeño y Mejora Continua del Sistema de Gestión.
|
85 |
Modelo de gestión de riesgo operacional en una institución financiera peruana dentro de un enfoque integrado de gestión de riesgos.Velezmoro La Torre, Oscar Alejandro 14 October 2013 (has links)
El presente documento tiene como propósito dar a conocer un modelo de
gestión de riesgo operacional bajo el enfoque de gestión integral de
riesgos COSO ERM, para ayudar a prevenir y reducir los niveles de
pérdida que ocurran por este riesgo en una empresa financiera peruana.
Para su desarrollo, se eligió una Institución Financiera del sector de las
microfinanzas, dado que el graduando, realizó un trabajo de consultoría
para adaptar su metodología de gestión de riesgo operacional al estándar
COSO ERM. Adicionalmente, se han tomado como referencia otras cuatro
experiencias profesionales donde también se aplicó este estándar.
La Memoria, se presenta a manera de Informe y consta de cinco
capítulos.
El capítulo 1, muestra el diagnóstico organizacional de la Institución
Financiera al cierre del 2009.
El capítulo 2, muestra un resumen del marco teórico que incluye el COSO
ERM, Basilea 2, regulación de la SBS en materia de riesgo operacional y
gestión integral de riesgos, con varias referencias bibliográficas a fin de
que el lector pueda ampliar lo expuesto y profundizar en otros aspectos
fuera del alcance de este informe.
El capítulo 3, describe la aplicación práctica desarrollada en la Institución
Financiera por cada uno de los componentes del COSO ERM.
El capítulo 4, indica los beneficios de aplicar la gestión de riesgo
operacional bajo un enfoque integral, y el impacto cuantitativo medido en
términos de ahorro de capital regulatorio.
El capítulo 5, presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se
llegó al culminar el informe.
Además, incluye un glosario de términos utilizados y, anexos a modo de
ejemplos para comprender mejor lo desarrollado.
Finalmente, dado que el informe es el resultado de la experiencia
profesional del graduando, pretende ser un aporte a la comunidad
universitaria y ser objeto de inspiración para otros trabajos relacionados a
la gestión de riesgos.
|
86 |
Diseño de un sistema de gestión de seguridad de información para una central privada de información de riesgosRíos Villafuerte, Josefina 02 September 2014 (has links)
Un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información permite la calidad de la seguridad de la información, gestionando el acceso a la información, brindando confidencialidad, disponibilidad e integridad a la información evitando ataques, filtración, alteración y pérdida de ingresos, cumpliendo con las normas legales.
En este contexto se presenta como propuesta el Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad de Información (SGSI) que permita a una central de riesgos cumplir con la regulación vigente siguiendo normas internacionales actuales.
|
87 |
Alteración en la asignación de riesgos en las concesiones cofinanciadas de infraestructura de transporte de uso público mediante modificaciones contractualesCéspedes Gil Arroyo, Josselyne, Paz Sime, Miguel Ángel 07 June 2018 (has links)
En el presente trabajo se analiza si las modificaciones efectuadas sobre los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público, cofinanciados y vigentes, han alterado la asignación de riesgos previamente pactada por las partes.
Para tal efecto, en primer lugar, se estudia y reconoce que la óptima distribución de riesgos es una característica inherente a las asociaciones público privadas, siendo las concesiones cofinanciadas una de sus modalidades. Asimismo, se define el alcance de la noción de riesgo contractual, se identifican cuáles son los riesgos que existen y se comparten en las concesiones cofinanciadas, así como los criterios para conseguir una eficiente asignación. Como siguiente paso, se estudian las razones que justifican la legítima necesidad de recurrir a las modificaciones contractuales, como mecanismos de solución de contingencias no previstas, pero también se reconoce la existencia de ciertos peligros que encierran las renegociaciones
contractuales. En ese mismo orden de ideas, se estudia la evolución normativa de la regulación sobre adendas y modificaciones contractuales, con especial énfasis en el tratamiento legal del deber de procurar no alterar la asignación de riesgos originalmente contemplada. Continuando con el desarrollo de la investigación, se establecen los criterios en virtud de los cuales debe considerarse que una modificación contractual altera justificada o injustificadamente la asignación de riesgos. Posteriormente, sobre la base de dichos criterios, se efectúa un análisis detallado de las modificaciones efectuadas a los trece contratos de concesión cofinanciados vigentes de infraestructura de transporte de uso público que han sido
objeto de alguna renegociación. Después de completar dicho estudio, se determina si las modificaciones contractuales analizadas han producido una alteración en la asignación de riesgos previamente establecida y si, de ser el caso, dicha variación es justificada o injustificada. Dichos resultados son consolidados gráficamente. La investigación finaliza con la presentación de las conclusiones y de algunas recomendaciones normativas, que pueden ser implementadas, con la finalidad de precisar el alcance de la obligación legal de procurar no alterar la asignación de riesgos y de evitar la suscripción de adendas que incurran en variaciones injustificadas de los esquemas de distribución de riesgos. / In the present research, it is analyzed if the modifications made to the current co-financed concession contracts of transport infrastructure for public use, have altered the allocation of risks previously agreed upon by the parties. For this purpose, first of all, it is studied and recognized that the optimal distribution of risks is an inherent characteristic of public-private partnerships, and therefore of co-financed concessions, as they are forms of public-private partnerships. Likewise, in the development of the thesis, the notion of contractual risk is defined, which are the risks that exist and are shared in the cofinanced concessions, as well as the criteria to achieve an efficient allocation. As a next step, this research presents the reasons why the modifications of concession contracts are legitimately used as mechanisms for the resolution of unforeseen contingencies, but also recognizes the existence of certain dangers inherent in contractual renegotiations. In this sense, the evolution of regulatory regulation on addenda and contractual modifications is studied, with
special emphasis on the legal treatment of the duty to try not to alter the assignment of risks originally agreed upon. Continuing with the development of the research, the guidelines to be followed are established to determine if a contractual modification justifiably or unjustifiably alters the allocation of risks. Subsequently, following these criteria, a detailed analysis is made of the modifications to the thirteen current co-financed concessions transport infrastructure for public use that have been subject to at least a renegotiation. After completing this study, it is determined if the contractual
modifications have produced an alteration in the previously established risk allocation and if, if applicable, such variation is justified or unjustified. These results are consolidated graphically. The investigation ends with the presentation of the conclusions and some recommendations, which can be implemented legally, in order to specify the content of the legal obligation to ensure that the allocation of risks is not altered and to avoid addenda that incurs unjustified alterations of the risk distribution schemes. / Tesis
|
88 |
Juego limpio: Implementación de una estrategia de compliance para evitar los riesgos legales en la comisión de conductas anticompetitivas en la celebración del contrato de category management (CATMAN) para las empresas de consumo masivoVenero Campana, Jhan Carlo 26 January 2022 (has links)
El derecho en la actualidad es objeto de una transformación lenta, pero sostenida: los
abogados son valorados cada vez más en el ámbito preventivo tanto en el sector privado como el
público. De esta forma, el presente trabajo de investigación plantea una solución a los diversos
riesgos legales vinculados a la competencia en la celebración y ejecución del contrato de category
management (CATMAN) desde un enfoque legal preventivo, toda vez que esta estrategia de
trademarketing es un mecanismo exitoso para el mejoramiento de las ventas para los
supermercados como para las empresas de consumo masivo; sin embargo, en su aplicación pueden
darse situaciones vinculadas a riesgos legales entre competidores, riesgos legales entre
distribuidores y supermercados, riesgos en el seno del área de ventas de la empresa que ejecuta el
servicio de CATMAN, riesgos de incumplimiento normativo vinculado a faltas administrativas
reguladas por el INDECOPI y riesgos reputacionales para la empresa.
De esta forma,se plantea que la implementación de una estrategia de compliance en materia
de libre competencia es un mecanismo eficiente para regular los diversos riesgos legales antes
mencionados en la celebración y ejecución del contrato de CATMAN, para tal fin los objetivos de
la investigación son determinar la naturaleza contractual del CATMAN, identificar y describir los
diversos riesgos legales derivados del contrato y finalmente el desarrollo de la estrategia de
compliance para la empresa que brinda del servicio de la administración de la categoría. La
investigación se apoya en los enfoques metodológicos del análisis de riesgos para identificar una
solución a la problemática del CATMAN y en el enfoque del derecho comparado para entender la
naturaleza de esta figura contractual importada del extranjero.
Finalmente, la conclusión de este trabajo ha demostrado que la aplicación de una estrategia
de compliance es efectiva para administrar los riesgos de la libre competencia al momento de
celebrar y ejecutar el contrato de CATMAN, pues permite al área legal o al oficial de cumplimiento
ejecutar medidas que puedan hacer que el contrato se desarrolle con un control adecuado de las
áreas trademarketing, marketing y ventas al ejecutar la estrategia comercial.
|
89 |
Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del PerúYupanqui Aznarán, Dayana, Vera Guerrero, Edgar, Eráusquin Eyzaguirre, José, Rojas Perez, Wolfgang 07 January 2013 (has links)
Los instrumentos financieros derivados son una herramienta que permite a las
empresas administrar adecuadamente su riesgo reduciendo su exposición a las
fluctuaciones de la tasa de interés y del tipo de cambio.
El uso de estos instrumentos a nivel internacional ha mantenido una tendencia
creciente, llegándose a negociar importantes cantidades de dinero anualmente en
los mercados organizados y en los extrabursátiles.
La investigación busca determinar el grado de desarrollo del mercado de
derivados financieros en el Perú, y a partir de ello identificar las variables que
influyen en su uso por parte de las principales empresas del país.
El estudio inicia con la revisión teórica de los instrumentos financieros derivados,
incluyendo experiencias en otros países y la situación actual en el país, para poder
plantear adecuadamente las hipótesis y las variables correspondientes.
Mediante un levantamiento de información a través de entrevistas se validó la
información recogida en el marco teórico para así elaborar las encuestas en forma
estructurada considerando las variables identificadas que fueron medidas en el
trabajo de campo. Este cuestionario permitió recoger la información para explicar
xxii
el efecto de los factores que influyen en el desarrollo de los derivados financieros
en el Perú.
Cabe mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la
recopilación de las encuestas, debido a la falta de interés de las empresas en
contribuir con este tipo de investigaciones. A pesar de ello se logró una tasa de
respuesta del 21 %, superior a la obtenida en investigaciones similares en otros
países.
El análisis de los resultados permitió reconocer que en el Perú no existe un uso
generalizado de los instrumentos financieros de derivados, a la vez permitió
determinar que el grado de conocimiento de mercado, el nivel de formación en
derivados y una adecuada normatividad son los aspecto más valorados que
influyen en el uso de los instrumentos financieros derivados en el país.
Esta investigación permite recomendar lineamientos de acción para los agentes
del mercado y las entidades gubernamentales que promuevan el uso de
derivados, así como, proporcionar información para futuras investigaciones que
puedan contribuir a establecer los mecanismos más adecuados para desarrollar el
mercado.
|
90 |
Marco metodológico para integrar la vulnerabilidad social y física en la prevención del riesgo sísmicoIzquierdo Horna, Luis Antonio 01 November 2019 (has links)
La gran variedad de desastres naturales que han ocurrido en el Perú ha generado numerosos impactos sociales, económicos y ambientales deviniendo en la necesidad de implementar mejoras en los planes de gestión de riesgos y desastres. El Perú es susceptible a sufrir dichos impactos a causa de movimientos telúricos. Por ello, surge la necesidad de evaluar la vulnerabilidad a través de una perspectiva integral que permita reflejar la situación social y física de un área específica. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo contribuir a la mejora de los planes de gestión de riesgos y desastres; para ello, propone una metodología de análisis de vulnerabilidad global que integra la evaluación de la vulnerabilidad física (basado en las características físicas de la infraestructura) con la vulnerabilidad social como resultado de las principales variables sociodemográficas, seleccionadas en este estudio. Con el fin de determinar la vulnerabilidad global de un área específica primero fue necesario determinar cada componente, social y físico, por separado. Para el aspecto físico de la vulnerabilidad, se propone utilizar como proxy la cantidad de escombros generados después de un evento sísmico. Para el aspecto social de la vulnerabilidad, se propone el uso de indicadores sociales representativos para la zona de estudio, como la edad, nivel de educación, ingresos familiares diarios, entre otros. Al integrar ambos resultados logramos obtener una perspectiva articulada e integral de la vulnerabilidad otorgando igual relevancia, en la evaluación del riesgo sísmico, tanto a la persona como a la infraestructura. La metodología se aplicó a un caso de estudio. La implementación de esta herramienta metodológica permite conocer la situación social y física del área de estudio por separado ayudando a entender y reconocer las necesidades de la población; además, permite identificar aquellos sectores que necesiten de ayuda inmediata después de haber ocurrido el evento sísmico. Esta respuesta de emergencia se realizará teniendo la certeza de que se está brindando atención prioritaria no solo a un sector estructuralmente vulnerable, sino que también a una población susceptible a experimentar daños. Finalmente, esta metodología es aplicable y reproducible para las diferentes escalas de análisis (nacional, departamental, distrital, entre otras). / Tesis
|
Page generated in 0.1276 seconds