Spelling suggestions: "subject:"administración dde riesgo."" "subject:"administración dee riesgo.""
101 |
El rol de la administración pública ante la ocurrencia de desastres (Caso Lima Metropolitana)Quispe Palomino, Diego 11 May 2021 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de analizar normativamente la forma de intervención de
la administración pública ante la ocurrencia de emergencias y/o desastres, análisis que
progresivamente se contrasta con el caso de Lima Metropolitana, toda vez que tiene la densidad
poblacional más alta en el Perú y por ende un mayor nivel de responsabilidad de protección frente
a los riesgos a los que están expuestos sus ciudadanos.
El objetivo del trabajo es esbozar un modelo de intervención administrativa en el que los riesgos
de desastres a los que está expuesto Lima Metropolitana sean confrontados con un marco
normativo acorde al ámbito de intervención de los gobiernos locales frente a esta área de interés
público.
La teoría en la que se sustenta el trabajo académico es aquella en la que la forma de intervención
de la administración pública ha transitado por distintas etapas en la que la gestión del riesgo es la
más reciente y acorde a los problemas que plantea la ocurrencia de peligros y/o emergencias.
La metodología del trabajo es una investigación descriptiva, cualitativa y de un alcance temporal
prospectivo.
El trabajo académico concluye que el riesgo presenta características que han generado que la
intervención pública transite del modo clásico de intervención como lo era la policía administrativa
a uno de gestión del riesgo de desastres toda vez que el riesgo presenta características propias
como la incertidumbre y la mutabilidad, lo cual se aleja del concepto de la policía pública
tradicional y genera una forma novedosa de parte de la administración pública para controlar los
riesgos.
|
102 |
Evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales en el distrito de Los Olivos utilizando el método multicriterio empleado por CENEPREDHilario Ureta, Diego Sammir 03 May 2021 (has links)
La presente tesis consiste en determinar el nivel de riesgo del distrito de Los Olivos, sectorizándolo en
55 polígonos de estudio independientes. La evaluación de riesgos del distrito de Los Olivos, se realizara
a partir de un análisis de peligrosidad y vulnerabilidad.
El análisis de peligrosidad, consistirá en identificar los peligros (fenómenos naturales) existentes en el
área de estudio y predisposición (susceptibilidad geográfica) a la que un evento de origen natural
ocurra dentro del área de estudio.
El análisis de vulnerabilidad, consistirá en tres factores; el primero identificara a la población,
infraestructura privada y/o del estado y recursos naturales propensos a sufrir daño por acción del
peligro (Factor de Exposición); el segundo identificara las desventajas o debilidades de viviendas y
edificios públicos, en su proceso constructivo, normatividad técnica y uso de materiales de
construcción (Factor de Fragilidad); el tercero identificara la asimilación o capacidad de recuperación
de la población y su entorno ante la ocurrencia de un peligro (Factor de Resiliencia).
Se identificaran los parámetros y descriptores del parámetro, que permitan caracterizar los
fenómenos naturales, susceptibilidad geográfica y factores de vulnerabilidad, mediante el manual
para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, publicado por el Centro de
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). Con los
parámetros y descriptores identificados, se procederá a darles un valor numérico (peso ponderado)
mediante el método de decisión multicriterio (Escala de Satty), el cual permite combinar lo objetivo y
racional de la ciencia con lo subjetivo y emocional del comportamiento humano, además de ser de
fácil uso y permitir que su solución se pueda complementar con métodos matemáticos de
optimización.
El resultado del análisis de peligrosidad y vulnerabilidad, de cada uno de los 55 polígonos de estudio,
proporcionara el nivel de riesgo de cada uno de los polígonos de forma independiente, permitiendo así
la creación de un mapa de riesgo. Finalmente las medidas de control de riesgos permitirán prever,
concientizar y minimizar las consecuencias ocasionadas por un desastre de origen natural en áreas
específica del distrito de Los Olivos.
|
103 |
Análisis de la eficiencia del gasto público para la prevención de riesgos de desastres en el Perú : Niño Costero 2017Mendoza Zambrano, Carol Yasmin 13 August 2020 (has links)
La prevención de riesgos de desastres no ha sido considerada un gasto prioritario
históricamente, ante esto se muestra que su no priorización, puede afectar el
equilibrio presupuestario, y, por ende, la salud de la economía del país; y, sobre
todo a la sociedad. De modo que, pequeños cambios en la eficiencia del gasto
público podrían generar un mayor espacio para la prevención. El primer desafío es
analizar el grado de eficiencia técnica del gasto en relación al desempeño de
indicadores de resultados en prevención de riesgos de desastres, tanto para
aquellas municipalidades provinciales y distritales que resultaron afectadas como
no afectadas, teniendo como escenario el Niño Costero 2017. Para lograrlo, el
trabajo está dividido en dos partes. La primera, usando las metodologías no
paramétricas; y paramétricas, se estima la frontera de producción, la cual hace
referencia a la eficiencia técnica (definida como la producción máxima de “outputs”
con el nivel de “inputs” o recursos monetarios que tiene la entidad). La segunda
parte busca identificar los principales factores que influyen en el nivel de eficiencia
técnica del gasto en prevención de riesgos de desastres, mediante el uso del
modelo de regresión de tipo Tobit. El análisis resultante permitió concluir que las
variables tienen impacto desigual en la gestión de cada grupo municipal. Los
resultados comunes en el caso de las municipalidades provinciales indicaron que la
existencia de la participación local comunitaria y el plan de gestión de riesgos fueron
significativos en la eficiencia del gasto público. Mientras que en las municipalidades
distritales prevaleció la importancia de un plan de gestión de riesgos. Este estudio
contribuye a la literatura existente al utilizar una nueva base de datos en el Perú a
nivel de gobierno subnacional. En concordancia con lo anterior, se identificaron
algunos espacios de mejora de procesos y actividades; y, se presentan una serie
de reflexiones de política para futuras investigaciones.
|
104 |
Análisis y Evaluación de la Inclusión del Área de Riesgos en la Tesorería. Caso Agro Exportadora Shared-x PerúHuamán Capristán, José Luis 01 September 2023 (has links)
La experiencia profesional que sustento plantea la unificación de los
departamentos de Tesorería y Gestión de Riesgos a fin de ser una gran área de
ejecución y control de la eficiencia del efectivo.
Apoyado en la literatura, la idea central es que el Tesorero, en la actualidad, no
es un mero gestor de cobranzas y pagos, sino que debe involucrarse en cada
aspecto comercial de relevancia.
¿Cómo ayuda la sinergia e inclusión de las funciones de evaluación de riesgos
en la tesorería? Cualitativamente, la buena coordinación será siempre un aliado
de la eficiencia y eficacia. Mediante la descripción de funciones de la tesorería,
organigrama, indicando encargados y ejecutores, podemos brindar un panorama
y detalle de los responsables para el correcto funcionamiento del área.
Cuantitativamente, se propone un uso eficiente del ahorro generado por la
reorganización de las áreas a fin de encontrar la mejor forma de rentabilizar
dichos excedentes. Son herramientas como VAN, TIR, ROI, aprendidas en el
curso de evaluación de proyectos, las que nos ayudan a la elección de la mejor
opción. También se utilizan cuadros de pérdidas esperadas para poder actuar y
cubrir aquellos déficits de caja que pudieran generarse ante una externalidad.
|
105 |
Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la mineríaQuispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
|
106 |
Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y PiscoQuispe Perez, Carlos Anthony 13 October 2022 (has links)
Los desastres naturales son eventos físicamente explicables, aunque no necesariamente
predecibles siendo los terremotos aquellos que ocasionan grandes pérdidas. Por ello, los
Gobiernos cumplen un rol importante en la elaboración de medidas preventivas, reactivas
y de recuperación ante tales eventos sísmicos, y lo hacen mediante la Gestión de Riesgos
de Desastres. Es así que la presente investigación identificó las carencias en el desempeño
en lo que a gestión de riesgos respecta en Perú a través de una comparación de indicadores
de desempeño físico y de recuperación entre el caso de la ciudad de Pisco cuando ocurrió el
terremoto de Pisco del año 2007 y el caso de la ciudad de Kamaishi durante el terremoto
de Tohoku del año 2011.
Dicha comparación de realizó a través del cálculo de una serie de descriptores de desempeño
físico y de recuperación de cada ciudad, de los cuales, mediante una serie de cálculos, se
obtuvo un Índice de Daño (ID) y un Índice de Recuperación (IR). Finalmente se determinó
la correlación entre las condiciones sociales y de preparación inherentes de las ciudades con
los desempeños físicos y de recuperación ante los eventos sísmicos correspondientes.
Para ello, se emplearon herramientas como el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), que
requirió de la opinión de expertos con amplios conocimientos en la gestión de riesgos para la
asignación de pesos de cada descriptor de desempeño. También se usó la Matriz Cualitativa
de Daño Conjunto (MCDC) para normalizar el daño ocasionado por los terremotos en
cada caso de estudio y que estos puedan ser comparados. Los resultados indicaron que los
daños, en el caso de Japón, fueron relativamente menores y hubo una recuperación rápida
y eficaz luego el Terremoto de Tohoku. Esto se debió principalmente a las condiciones
de preparación (registro de amenazas, inclusión de programas educativos de gestión de
riesgos).
Por otro lado, en el caso de Perú se tuvo una mayor cantidad de daño y menor rapidez
en su recuperación. Uno de los factores de mayor diferencia con su contraparte japonesa
fue la gran informalidad en la construcción, junto con un inferior grado de gestión de
riesgos de desastres que desencadenó una serie de fallas en los protocolos de comunicación
interinstitucional durante el terremoto de Pisco.
|
107 |
Análisis, diseño e implementación de una plataforma Web de apoyo a la gestión de casos de ajuste de riesgos generalesGarcía Rojas, Iván Alberto 11 November 2011 (has links)
El crecimiento acelerado de las empresas relacionadas con el mundo de los seguros ha incrementado la competencia en este rubro, por cuya razón las empresas aseguradoras se encuentran en la búsqueda de estrategias diferenciadoras que les permitan mostrarse ante sus clientes como más eficientes, confiables y transparentes.
Este reto tienen que cumplirlo las aseguradoras haciendo que sus procesos operativos sean adecuados a sus necesidades y la de sus clientes con el apoyo de la tecnología y es en ello donde estriba la importancia del presente trabajo que estamos seguros contribuirá a la solución de una parte importante de la problemática en el mundo de los seguros. De esa manera, se contribuirá en mejorar las gestiones de casos de ajuste de riesgos generales, a través de una herramienta tecnológica de soporte acorde a las necesidades estratégicas requeridas por las empresas de ajustadores.
|
108 |
Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocios (SGCN) para la RENIEC bajo la óptica de la Norma ISO/IEC 22301Castro Marquina, Laura Daiana 19 February 2014 (has links)
En el sector público peruano, las entidades del Estado juegan un papel fundamental de acuerdo a los servicios que se brindan a los ciudadanos. Un claro ejemplo es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que es una institución que registra la identificación de las personas y garantiza la seguridad técnica y jurídica de todos los actos civiles. Para este tipo de instituciones la continuidad de negocios no es un tema ajeno, pues existe normativa legal que recomiendan se implemente y desarrolle de forma adecuada en las mismas.
El SGCN diseñado en el presente proyecto para el RENIEC, tiene como finalidad facilitar la identificación de impactos ante posibles amenazas o desastres que pueden poner en peligro la continuidad de los niveles y estándares de los procesos manejados por RENIEC y además, contar con una respuesta efectiva que asegure mantener operando dichos procesos críticos y lograr así, estar preparada para afrontar situaciones de urgencia específicas.
A continuación se especificará a detalle cada uno de las actividades realizadas con sus entregables específicos en cada uno de los capítulos relacionados para un mayor entendimiento de la misma.
|
109 |
Asegurando el valor en proyectos de construcción : un estudio de técnicas y herramientas de gestión de riesgos en la etapa de construcciónAltez Villanueva, Luis Fernando 09 May 2011 (has links)
Esta investigación pretende definir y establecer a la Gestión de Riesgos como un
sistema estratégico de técnicas y herramientas útiles aplicadas en un proceso
ordenado y sistemático para la Gestión de Proyectos, con el objetivo final de
asegurar los criterios de valor antes mencionados, tanto del cliente como de la
misma organización que la aplica.
la propuesta planteada producto de la investigación consiste en que el
registro de riesgos se alimente en una base de datos para ser reutilizada a futuro si
fuera aplicable, y al mismo tiempo brinde soporte para la gestión de riesgos en el
análisis, seguimiento y monitoreo basado en un sistema colaborativo y actualizado.
|
110 |
Mejora de los servicios de prevención y atención de emergencias, que prestan el centro de operaciones de emergencia nacional (COEN) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), desde su sede central a nivel nacionalHuaynate Mejía, Nelly Patricia 09 May 2011 (has links)
La presente tesis, se desarrolla a través de la metodología internacionalmente usada en los proyectos sociales, para analizar la viabilidad técnica, normativa y social de la propuesta: mejora de los servicios de prevención y atención de las emergencias que prestan el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, a nivel nacional.
|
Page generated in 0.3376 seconds