• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño de un instructivo para el mejor desempeño del usuario operador del sistema integrado de administración financiera, gobierno local en la Municipalidad Distrital de Pucará, departamento de Cajamarca 2013

Nanfuñay Macalopú, Catherine Ysabel January 2015 (has links)
La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico; por el desconocimiento de cómo registrar, falta de capacitación, los inconvenientes en la ejecución de sus respectivos presupuestos, la no identificación de los problemas por errores de digitación, el cambio de personal cada vez que un Alcalde es elegido, la ausencia del control de calidad de la información y la inexistencia de manuales de procedimientos de registro de operaciones y contables, en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Teniendo en cuenta los problemas encontrados, se propuso contribuir con el mejoramiento del desempeño del usuario operador del Sistema Integrado de Administración Financiera en la Municipalidad Distrital de Pucará, del departamento de Cajamarca, 2013, desarrollando para ello un Instructivo del SIAF para Gobiernos Locales facilitando así el manejo a los operadores asegurando la elaboración y transmisión de Estados Financieros y sus anexos a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. Como resultado concluimos que el planteado Instructivo ha permitido ayudar en el registro de las operaciones portando la absorbencia de las dudas a los operarios, que se tenían en cuanto al ingresar el nuevo proyecto modificado una vez ya enviado el Presupuesto Inicial de Apertura, por ende el instructivo es de gran implicancia, asimismo se propone como recomendación que el estado brinde más de estos instructivos para que de manera más fácil se puedan guiar para el registro de la información.
22

Cambios en la alta administración y su efecto en el desempeño de las firmas, evidencia para el mercado chileno período 2004-2012

Llaupe Cortés, Javier Andrés, Méndez Catalán, Ignacio Andrés 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No cabe duda que en estas últimas décadas, el mercado bursátil ha crecido sustancialmente en relación a la banca en la colocación de recursos financieros. De facto, de acuerdo a la información entregada por la SVS, el patrimonio bursátil ha crecido en un 309% entre los años 2002 y 2011, mientras que los volúmenes transados se han incrementado en un 1025%. El mercado, cada día más sofisticado, ha puesto su atención en los mercados financieros. El alto crecimiento, junto con la credibilidad al mercado en un contexto latinoamericano, ha atraído la atención de un gran número de inversores, entre ellos AFPs y Bancos de inversor internacionales, que no se encuentran ajenos al quehacer de las empresas. En este contexto surge una serie de cuestionamientos a como se desempeñan las empresas y como se llevan a cabo los procesos de toma de decisiones. A la luz de esta línea, se encuentra el gobierno corporativo, que viene definido como el conjunto de mecanismos que tienen por finalidad buscar un equilibrio a la hegemonía de poder e información de aquellos que controlan las empresas chilenas, las cuales se encuentran caracterizadas como altamente concentradas en propiedad y enmarcadas dentro de estructuras accionariales de carácter piramidal. Dentro de este contexto, nuestro trabajo tiene como propósito analizar en qué medida, decisiones consideradas reactivas, como lo es un cambio de CEO o del Chairman del directorio, mejoran el desempeño de las empresas.
23

Impacto del fideicomiso en la gestión financiera de empresas del sector hotelero cinco estrellas con sede administrativa en el distrito de Miraflores entre los años 2015-2017

Sotomayor Gutiérrez, Vanessa Vanessa, Zarate Días, Giannina Bellit 05 April 2019 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional fue elaborado con la finalidad de evaluar el impacto del fideicomiso en la gestión financiera de empresas del sector hotelero cinco estrellas con sede administrativa en el distrito de Miraflores entre los años 2015-2017. Por tal motivo, está desarrollado en base al crecimiento del sector hotelero cinco estrellas en los últimos años. Asimismo, se busca conocer y evaluar a detalle tanto los aspectos generales como el impacto que genera el fideicomiso como herramienta financiera. Este trabajo se basa en las empresas del sector hotelero, específicamente en los hoteles cinco estrellas, ya que se considera importante y oportuno que la Gerencia Financiera pueda evaluar y analizar cómo impacta el uso del fideicomiso en la gestión financiera. Por tal razón, se desarrolla este trabajo de investigación esperando ampliar la visión inicial del fideicomiso y evaluarla más a fondo en el sector en cuestión. Para validar y sustentar las hipótesis planteadas se emplearon instrumentos cualitativos, tales como entrevistas en detalle, e instrumentos cuantitativos, tales como encuestas. Se realizaron entrevistas y encuestas a expertos en el sector hotelero cinco estrellas y a miembros de una reconocida empresa líder en servicios fiduciarios (La Fiduciaria). Finalmente, se desarrollará un caso práctico en el cual se evaluará la gestión e impacto del fideicomiso en la empresa. Logrando así conocer y analizar financieramente las ventajas y desventajas reflejadas en la gestión financiera de una empresa del sector hotelero cinco estrellas. / The present work was elaborated with the purpose of evaluating the impact of the trust in the financial management of companies of the five star hotel sector with administrative headquarters in the district of Miraflores between 2015-2017. For this reason, it is developed based on the growth of the five-star hotel sector in recent years. Likewise, it seeks to know and evaluate in detail both, the general aspects and the impact generated by the trust as a financial tool. This work is based on companies in the hotel sector, specifically five-star hotels, due to we considered that it is very important and opportune that the Financial Management can evaluate and analyze how to use of the trust affects financial management. For this reason, this work is performed, hoping to expand the initial vision of the trust and evaluate it more thoroughly in the sector in question. To validate and sustain the hypotheses presented, qualitative instruments were used, such as in-depth interviews and quantitative instruments, such as surveys. Interviews and surveys were carried out with experts in the five-star hotel sector and members of a recognized leader in fiduciary services (La Fiduciaria). Finally, a case study will be developed in which the management and impact of the trust in the company will be evaluated. Achieving in this way to know and analyze financially the advantages and disadvantages reflected in the financial management of a company in the five-star hotel sector. / Tesis
24

O microcrédito como instrumento de redução da pobreza: um estudo de caso da região de Puno - Peru / El microcrédito como instrumento de reducción de la pobreza: un estudio de caso de la región de Puno - Perú

Castañón, Anibal Américo Beltrán 17 December 2004 (has links)
O microcrédito, segundo Yunus (2000) é um instrumento para reduzir a pobreza. Atualmente no Peru, a região de Puno é uma das mais pobres; diferentes instituições que oferecem esse produto financeiro atuam nessa região. O presente trabalho tem por objetivo estudar os mecanismos de intermediação financeira empregados pelas instituições de microcrédito na região de Puno – Peru. A natureza deste trabalho é um estudo de caso, de caráter analítico e descritivo, desenvolvido por meio da aplicação de questionário aos gerentes ou administradores das instituições de microcrédito em estudo. A pesquisa está dividida em oito capítulos: o segundo analisa o cenário macroeconômico do Peru e, no terceiro capítulo foi apresentado, o ambiente microeconômico da região de Puno, seguidamente o quarto capítulo apresenta o microcrédito no mundo, explorando as experiências e os antecedentes em diferentes países. Em seguida, no quinto capítulo foi abordado o mercado do microcrédito no Peru e na região de Puno, relatando o universo de instituições de microcrédito regulamentadas e não regulamentadas pela SBS (Superintendência de Banca y Seguros), apresentando-se algumas características das mesmas, bem como o tipo de tecnologias, produtos, público-alvo, entre outros. No sexto capítulo são apresentadas as políticas de microcrédito das instituições microfinanceiras na região de Puno, abordando as vantagens e desvantagens, e ainda, as principais dificuldades para ter acesso ao mercado de microcrédito nessa região e os tipos de garantias que os tomadores devem oferecer. No sétimo capítulo foram descritas as características do microcrédito na região de Puno, comparando os principais indicadores de pobreza em relação a outras regiões e países, como também, descrevendo as características dos tomadores de microcrédito nessa região. Posteriormente, foram abordados os aspectos relevantes da oferta de microcrédito na região de Puno – Peru. Finalmente no oitavo capítulo são apresentados os mecanismos da geração de renda e empreendedorismo por meio do microcrédito para a região de Puno, relatando também a análise SWOT do mercado de microcrédito na região de Puno, como também o aperfeiçoamento dessas instituições. A pesquisa apresentou resultados que revelaram que a taxa de inadimplência média das instituições de microcrédito na região de Puno é de 6,98%, sendo que a maioria dos empréstimos de microcrédito estão concentrados na área urbana. O IDH (Índice de Desenvolvimento Humano) da região de Puno é 0,512 abaixo da média do Peru, que é de 0,620; o IDH do distrito de Carabaya é o mais crítico, sendo de 0,436. Os tomadores de microcrédito possuem em média cinco filhos por família, 75% deles possuem casa própria, 60% são casados, a idade média é de 30 a 40 anos, o nível educacional é o segundo grau e a atividade principal é o comércio informal. Em relação às instituições de microcrédito 66,67% acreditam que esse mercado financeiro da região de Puno é bom e 22,22% afirmam que é regular e por unanimidade afirmaram que essa é uma alternativa para reduzir a pobreza. Quanto ao capital de giro dos tomadores esse é menor que 100 dólares mensais e os tomadores não possuem garantias para empréstimos maiores caracterizando seus empreendimentos como de pequeno porte; 63,34% afirmam que o microcrédito incrementa a informalidade e 68% das instituições de microcrédito não conhecem a metodologia de “Grameen Bank". A principal dificuldade das instituições de microcrédito para ter acesso ao mercado da região de Puno é o desconhecimento financeiro por parte dos tomadores das instituições de microcrédito; 48% deles afirmaram que a renda incrementa-se em média 25%, após o empréstimo.
25

Valoración de una empresa privada (ETRASERGE)

Condori Arce, Gary 08 1900 (has links)
Tesis (Magíster en gestión y dirección de empresas) / En la actualidad el valor de las empresas no se limita a sólo sus activos tangibles los que tienen una valoración más sencilla y objetiva; en la estimación de su valor se deben incluir también los activos intangibles, aquellos que son difíciles de valorar por su carácter subjetivo pero que necesitan ser identificados y cuantificados. El presente estudio hará una valoración económica de la “Empresa de Transportes y Servicios Generales S.R.L. (ETRASERGE)” una empresa que tiene como principal actividad la comercialización de productos planos de acero galvanizado en el mercado de materiales de construcción de Bolivia. Para complementar el resultado principal se identificaran las principales variables que afectan el valor de la empresa, mediante el análisis de su comportamiento histórico y de las perspectivas e influencia de su mercado; con lo que se podrá entregar una idea clara de las expectativas de la empresa a futuro. El método que se utilizará para el proceso de valoración es el de Descuento de Flujos de Caja Futuro, el que se puede adaptar a las características específicas de la empresa y a las de su entorno. El análisis interno y externo mostró que la empresa ha tenido buenos resultados en los últimos 5 años con un crecimiento en sus ingresos y en su rentabilidad, pero con una estructura de costos altamente influenciada por el precio internacional del acero, una variable que esta fuera del control de la empresa; el mercado en donde opera ha experimentado un crecimiento influenciado por el buen desempeño del sector de la construcción en Bolivia y se espera que mantenga su crecimiento; este mercado muestra pocas barreras de entrada con un nivel de competencia medio. Las proyecciones financieras de la empresa se han construido sobre la base de un escenario futuro en donde la demanda de sus productos experimentará un crecimiento de un 4% anual y el nivel de competencia se mantendrá en un nivel medio; la empresa tendrá la capacidad de mantener el volumen de sus operaciones, lo que implica que para los siguientes años podrá mantener su participación de mercado, su oferta de productos y también su margen de beneficios. El escenario propuesto esta acorde con el comportamiento histórico de la empresa y también de su mercado; para efectos de proyección numérica de las principales variables se han utilizado valores inferiores a los mostrados en el pasado, por lo que la proyección de los futuros resultados será en un escenario conservador el que le da un alto grado de confiabilidad a los resultados. La tasa de descuento que se utilizó en el presente estudio se calculó a partir del costo promedio ponderado de capital, utilizando información de la empresa; a este costo de capital se le agregó un premio al riesgo de 3,5% con el objetivo de tomar en cuenta el riesgo inherente a la empresa, obteniendo una tasa de descuento de 13,53%. La actualización de los flujos futuros de la empresa entrego un resultado de 818 M$US y la actualización del valor residual de la empresa es de 1.443 M$US; finalmente el valor de la empresa es de 2.261 M$US. Si se compara el valor obtenido en el presente estudio con los capitales propio y externo que financian a la empresa, se obtiene un excedente de un 21% que se puede considerar como el valor de los activos intangibles de la empresa.
26

Diseño de un Sistema de Control de Gestión para el Área de Tesorería del Banco Santander Chile

Viveros Arenas, Eduardo Sebastián January 2008 (has links)
El presente trabajo, consiste en la realización de un sistema de control de gestión, mediante la metodología del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral (CMI) de Kaplan y Norton, para el área de Tesorería del Banco Santander Chile. Para la realización de esto, se desarrollaron, en una primera instancia, reuniones individuales con todos los integrantes del área. De manera, de entender los procesos y el funcionamiento actual de las distintas unidades laborales que la componen. Con esto, se identificaron los procesos principales y los cargos estratégicos. Consecutivamente, se desarrolló un análisis del medio externo, mediante un estudio PEST y las Cinco Fuerzas de Porter. El primero de éstos, permitió entender el contexto externo en el que se desenvuelve el Banco, y en especial, cómo este influye con el área en estudio; el segundo análisis mencionado, permitió entender el medio externo en el cual está inserto Tesorería. Finalmente, se identificaron las Oportunidades y Amenazas existentes, tanto para el Banco, como para el área. Finalizado este proceso, se desarrolló un análisis interno, mediante la metodología creada por los autores Hitt, Ireland y Hoskisson. Con esto, se pudieron detectar las capacidades, recursos y características del área. El resultado final de este análisis, fue el identificar las Fortalezas y Debilidades del área. Una vez caracterizado tanto el medio interno, como el externo del área, se desarrolló un análisis de la Misión, Visión y Estrategia del Banco, de manera de entender la forma en que estas interactúan con el área. Con toda la información que se obtuvo de los análisis antes mencionados, se elaboró una estrategia para el área, ésta recoge todos los factores que se obtuvieron de estos análisis. Posteriormente, se elaboraron de manera alineada los objetivos e indicadores estratégicos asociados a cada una de las perspectivas del Cuadro de Mando Integral. Para entender la relación entre los objetivos, se elaboró un mapa estratégico. El resultado final de este proyecto, consistió en la elaboración de un CMI para el área, en el cual se identificaron los niveles actuales de los indicadores y se establecieron las metas para los mismos. Al final de esta memoria, se presentan iniciativas de acción, que tienen por finalidad entregar los primeros lineamientos de las acciones que debiesen seguirse para la óptima implementación del CMI en el área de Tesorería.
27

O microcrédito como instrumento de redução da pobreza: um estudo de caso da região de Puno - Peru / El microcrédito como instrumento de reducción de la pobreza: un estudio de caso de la región de Puno - Perú

Anibal Américo Beltrán Castañón 17 December 2004 (has links)
O microcrédito, segundo Yunus (2000) é um instrumento para reduzir a pobreza. Atualmente no Peru, a região de Puno é uma das mais pobres; diferentes instituições que oferecem esse produto financeiro atuam nessa região. O presente trabalho tem por objetivo estudar os mecanismos de intermediação financeira empregados pelas instituições de microcrédito na região de Puno – Peru. A natureza deste trabalho é um estudo de caso, de caráter analítico e descritivo, desenvolvido por meio da aplicação de questionário aos gerentes ou administradores das instituições de microcrédito em estudo. A pesquisa está dividida em oito capítulos: o segundo analisa o cenário macroeconômico do Peru e, no terceiro capítulo foi apresentado, o ambiente microeconômico da região de Puno, seguidamente o quarto capítulo apresenta o microcrédito no mundo, explorando as experiências e os antecedentes em diferentes países. Em seguida, no quinto capítulo foi abordado o mercado do microcrédito no Peru e na região de Puno, relatando o universo de instituições de microcrédito regulamentadas e não regulamentadas pela SBS (Superintendência de Banca y Seguros), apresentando-se algumas características das mesmas, bem como o tipo de tecnologias, produtos, público-alvo, entre outros. No sexto capítulo são apresentadas as políticas de microcrédito das instituições microfinanceiras na região de Puno, abordando as vantagens e desvantagens, e ainda, as principais dificuldades para ter acesso ao mercado de microcrédito nessa região e os tipos de garantias que os tomadores devem oferecer. No sétimo capítulo foram descritas as características do microcrédito na região de Puno, comparando os principais indicadores de pobreza em relação a outras regiões e países, como também, descrevendo as características dos tomadores de microcrédito nessa região. Posteriormente, foram abordados os aspectos relevantes da oferta de microcrédito na região de Puno – Peru. Finalmente no oitavo capítulo são apresentados os mecanismos da geração de renda e empreendedorismo por meio do microcrédito para a região de Puno, relatando também a análise SWOT do mercado de microcrédito na região de Puno, como também o aperfeiçoamento dessas instituições. A pesquisa apresentou resultados que revelaram que a taxa de inadimplência média das instituições de microcrédito na região de Puno é de 6,98%, sendo que a maioria dos empréstimos de microcrédito estão concentrados na área urbana. O IDH (Índice de Desenvolvimento Humano) da região de Puno é 0,512 abaixo da média do Peru, que é de 0,620; o IDH do distrito de Carabaya é o mais crítico, sendo de 0,436. Os tomadores de microcrédito possuem em média cinco filhos por família, 75% deles possuem casa própria, 60% são casados, a idade média é de 30 a 40 anos, o nível educacional é o segundo grau e a atividade principal é o comércio informal. Em relação às instituições de microcrédito 66,67% acreditam que esse mercado financeiro da região de Puno é bom e 22,22% afirmam que é regular e por unanimidade afirmaram que essa é uma alternativa para reduzir a pobreza. Quanto ao capital de giro dos tomadores esse é menor que 100 dólares mensais e os tomadores não possuem garantias para empréstimos maiores caracterizando seus empreendimentos como de pequeno porte; 63,34% afirmam que o microcrédito incrementa a informalidade e 68% das instituições de microcrédito não conhecem a metodologia de “Grameen Bank”. A principal dificuldade das instituições de microcrédito para ter acesso ao mercado da região de Puno é o desconhecimento financeiro por parte dos tomadores das instituições de microcrédito; 48% deles afirmaram que a renda incrementa-se em média 25%, após o empréstimo.
28

El deporte paralímpico en Chile: La historia de un camino marcado por el mal manejo directivo

Cortés Miquel, Constanza, Pérez Amar, Gonzalo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de periodista / En el primer capítulo abordaremos la temática de la discapacidad, haciendo un repaso de los logros que se han conseguido en materia legal a nivel mundial, pero siempre profundizando el panorama del país, para conocer los rasgos que tiene la población que cuenta con dificultades de este tipo. Además mostraremos el protagonismo que han tenido algunos organismos no gubernamentales en el proceso de rehabilitación y también de ayuda social, específicamente tomando los casos de la Teletón y la Fundación Nacional de Discapacitados de Chile (FND), respectivamente. Luego, en el capítulo II, analizaremos cómo la sociedad con discapacidad se enfrenta con el deporte, primero viendo la labor que cumplen en el tema instituciones manejadas por el gobierno, como el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Comité Olímpico de Chile (Coch) y la Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile (ADO Chile). En la misma línea, ahondaremos en los orígenes del deporte paralímpico a nivel mundial, para luego conocer cómo esta variante llegó a nuestro país; las primeras organizaciones que estuvieron a cargo y cómo fue evolucionando hasta la creación de la Federación Paralímpica de Chile. En este punto nos detendremos en la ayuda a nivel social que el deporte a nivel competitivo significa para los atletas con discapacidad, a la hora de enfrentarse con la discriminación y la falta de oportunidades a nivel laboral, económico y cultural, entre otros. Asimismo, revisaremos dos de los avances más notables que se han realizado durante el último tiempo en materia deportiva y a nivel social: la paga de premios por obtención de medallas olímpicas y la promulgación de la Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio, que protege de la discriminación a las personas con discapacidad. Ya en el capítulo III nos centraremos en la historia de la Federación Paralímpica nacional, desde su tímido comienzo como un apoyo para los atletas que participaron en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 96, hasta su disolución por malas gestiones en el primer semestre de 2012. Junto a esto, haremos una revisión de la participación de la comitiva chilena en los pasados JJOO de Londres, donde el atleta no vidente, Cristián Valenzuela, cumplió de forma inesperada el sueño de todo un país, al volver con una medalla de oro en su maleta. Continuando en la línea de los eventos deportivos, en el capítulo IV nos centraremos en la oportunidad que Chile tiene de marcar historia con la organización de los Juegos Parasuramericanos que se disputarán en Santiago en 2014; veremos los avances e implementaciones que se han hecho a nivel estructural y los planes que el Coch tiene para ese momento y además haremos una revisión y breve descripción de las disciplinas deportivas que se contemplan para los Odesur del 2014, que se disputarán en nuestra capital. Por último, y a modo de epílogo, entregaremos algunas consideraciones respecto de la temática que motivó este trabajo, específicamente en relación a la responsabilidad que los dirigentes del deporte paralímpico nacional han tenido en el estancamiento de este sector y en la falta de apoyo para los atletas con discapacidad. Para ello también consideraremos la injerencia que ha tenido en esta crisis la falta de preocupación -más bien de desarrollo- por parte del gobierno en cuanto a políticas de Estado y deportivas, además de la nula implementación de un sistema de comunicación y coordinación entre los organismos a cargo de esta materia (Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), como entidad social, y por otro el IND, como representante deportivo).
29

Identificación y análisis de los criterios de aplicación de la Tasa de Descuento para el cálculo de la provisión del Plan de Cierre de Minas en las grandes empresas mineras del Perú y su impacto en sus Estados Financieros y rentabilidad en el ejercicio 2016

Ku Mitma, Willian Chong Gean, Sinacay Acosta, Dolly Josefina 20 February 2018 (has links)
El uso de la tasa de descuento en el cálculo de la provisión por cierre de mina ha sido uno de los temas más importantes en la contabilidad de toda empresa minera que se encuentra operando en Perú. La Norma Internacional de Contabilidad N° 37 – “Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes” señala que las compañías mineras del Perú deben realizar el cálculo del valor presente por los desembolsos que realizarán como consecuencia de la provisión por cierre de mina, pero el problema surge cuando dichas compañías se cuestionan qué tasa de descuento deberán usar para traer al valor presente. Las compañías mineras como Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, entre otras han utilizado distintas tasas de descuento para el cálculo de la provisión por cierre de mina. Por ejemplo, muchos han utilizado una tasa de bonos americanos, otros han utilizado una WACC, bonos canadienses, entre otras tasas. En la presente tesis se identifican y analizan los criterios utilizados por las compañías mineras en el Perú para determinar la tasa de descuento que será utilizado para traer al valor presente los desembolsos futuros que son presentados en el Plan de Cierre de Mina al Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado, en nuestra investigación se recomienda con el soporte académico y metodológico de profesionales encargados de realizar el cálculo de la provisión por cierre de mina y con aquellos profesionales externos encargados de revisar dicha provisión, sobre la tasa de descuento más apropiada a utilizar por las compañías mineras en Perú. / The use of the discount rate in the calculation of the provision for mine closure has been one of the most important issues in the accounting of any mining company that is operating in Peru. The International Accounting Standard N° 37 – "Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets" indicates to the mining companies of Peru that they must calculate the present value by the disbursements they will make because of the provision for mine closure, but the problem arises when these companies question what discount rate they should use to bring to the present value. Mining companies such as Buenaventura, Tintaya, Barrick, Yanacocha, Minsur, among others have used different discount rates for calculating the provision for mine closure. For example, many have used an American bond rate, others have used a WACC, Canadian bonds, among other fees. This thesis identifies and analyzes the criteria used by mining companies in Peru to determine the discount rate that will be used to bring to the present value the future disbursements that are presented in the mine closure Plan to Ministry of Energy and Mines. On the other hand, in our research is recommended with the academic and methodological support of professionals responsible for calculating the provision for mine closure and external professionals responsible for revising the provision, on the rate most appropriate discount to be used by mining companies in Peru. / Tesis
30

Relationship between cash holdings, risk and expected equity return in Pacific Alliance countries

Vergara Garavito, Judith Cecilia 30 July 2020 (has links)
El propósito de esta investigación fue examinar la relación entre las tenencias de efectivo, el riesgo y el rendimiento de capital esperado. Se construyó un panel de firmas de la Alianza del Pacífico para el período comprendido entre 2010 y 2016, y se estimaron diferentes modelos utilizando una regresión multivariada para datos de panel. Para validar la hipótesis 1a, se probó la relación entre las tenencias de efectivo (CH) y el rendimiento de capital esperado (r). Los resultados mostraron que existe una relación positiva después de controlar por las diferentes características de la empresa. Para validar la Hipótesis 1b, se estimó la relación entre las tenencias de efectivo (CH) y el riesgo sistemático (β) donde se encontró una asociación positiva y estadísticamente significativa. Los resultados respaldaron la Hipótesis 1c, lo que sugiere que existe una relación positiva entre las tenencias de efectivo (CH) y el riesgo idiosincrásico (IRISK). Los resultados de este estudio tienen implicaciones tanto académicas como prácticas. En primer lugar, los hallazgos sugieren que la liquidez corporativa contiene información subyacente que contribuye a explicar el rendimiento de capital esperado que, si se ignora, puede producir resultados bastante engañosos, por lo que los resultados de esta investigación contribuyen a una mejor comprensión teórica de los modelos de valoración de activos en países emergentes. Por otro lado, el modelo desarrollado en esta investigación permite una mejor estimación de la relación riesgo-rendimiento por lo que los resultados obtenidos en este estudio pueden servir a los inversionistas y administradores de portafolios a hacer mejores estimaciones de la rentabilidad esperada. Palabras clave: Tenencias de efectivo; retorno esperado; riesgo sistemático / The purpose of this research was to examine the relationship between cash holdings, risk and expected equity return in a sample of firms of Pacific Alliance countries. A panel of Pacific Alliance firms was constructed for the period ranging from 2010 to 2016. Different specification models were estimated using a multivariate regression and the statistical technique used to validate the hypotheses was panel data. To validate hypothesis 1a the relationship between cash holdings (CH) and expected equity return (r) was tested. Results showed that there is a positive relationship between these variables after controlling for different characteristics of the firm. To validate Hypothesis 1b the relationship between cash holdings (CH) and systematic risk (β) was estimated. A positive and statistically significant association was found and the results also provided support to Hypothesis 1c, suggesting that there is a positive relationship between cash holdings (CH) and idiosyncratic risk (IRISK). The results of this study have both academic and practical implications. First, the findings suggest that corporate liquidity contain underlying information that contribute to explain the expected equity return, which, if ignored, can produce quite misleading results, so the findings of the research contribute to a better understanding of the asset pricing models in emerging countries. On the other hand, the results obtained in this study can serve to shareholders to make better estimations of the expected equity return, so investors can improve the risk-return trade-off due our model allow a better estimation of the risk- return relation.

Page generated in 0.1161 seconds