• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio para la implementación del modelo operativo: Área mantenimiento Compañía Minera Centinela

Zepeda Pérez, Hermógenes Anselmo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 17/07/2020
12

Propuesta de rediseño en la gestión de materiales no conformes de proveedor para Beiersdorf S.A.

Silva Acuña, Felipe Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Beiersdorf S.A. es una planta manufacturera de productos de cuidado de la piel. Pertenece a la multinacional alemana Beiersdorf, con marca insigne Nivea. La empresa posee una estructura de negocio en sus plantas productivas que las hace competir entre sí. Estas últimas fijan anualmente el precio de venta de sus productos a los centros de distribución, luego aquellas con un precio menor acaparan una mayor cantidad de demanda, pero sufren los problemas de la variabilidad de factores de producción. (precios de materias primas, ineficiencia en procesos, entre otros) En 2016, el margen establecido para la planta chilena fue de un 5,6% por sobre el costo de producción. Sin embargo, tal margen no fue suficiente para sostener un resultado positivo debido a un alto costo de destrucción de materiales avaluado en $1.289 millones de pesos. El gasto en destrucción de materias (primas, semis y finales) por sobre el costo de los mismos fue de un 7,1%, superior al benchmark de 3% interno de la compañía. En particular, un 30% de lo destruido fueron materias primas. El análisis del caso determinó que las materias primas ingresaron a la planta en su mayoría bajo una no conformidad, pero que la deficiente gestión de estas, traducido en tiempos de inventario mayores a 190 días, hizo incurrir a la planta en costos de destrucción por vencimiento cuando no debiese. A través de la metodología Lean Six Sigma, el autor realizó una propuesta de rediseño en la gestión de materiales no conformes y en la periodicidad con que se efectúa la destrucción de materiales, fijando un tiempo máximo de proceso de 9 semanas. Además, se generó un prototipo funcional de herramienta tecnológica para la administración de no conformidades de proveedor. El prototipo entregó como resultado eficiencias en el tiempo de inventario de materias primas no conformes, disminuyendo de 190 a 12 días promedio. A lo anterior se suma la corrección de reportes con datos omisos y erróneos, generando data confiable y control adecuado al proceso. El rediseño permitirá disminuir el gasto de destrucción de materias primas en cerca de 200 millones anuales producto de mejoras en eficiencia. Lo anterior equivale a una reducción anual del 50% de lo destruido en materias primas. Se estima un VAN de $515 millones de pesos a 3 años bajo una tasa interna de descuento del 8% como beneficio a la disminución de gasto en destrucción, por lo que es rentable su ejecución.
13

Estrategias asociadas a la creación y destrucción de valor en las empresas chilenas.

León Flores, Carlo January 2003 (has links)
En el análisis que presentaremos en esta tesis, nos centraremos en las estrategias que diseñan e implementan las empresas para generar valor a sus clientes debido a las distintas configuraciones entre recursos, capacidades y estructuras que se encuentran relacionadas a la industria en la cual compiten y cómo éstas se adecuan al entorno dinámico que enfrentan y a las condiciones económicas propias del país.
14

Establecer un plan estratégico para la división construcción pinturas Tricolor S.A. que permita aumentar la participación de mercado

Rosales Soto, Juan Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de esta tesis es diseñar un plan estratégico para la división construcción de Pinturas Tricolor S.A., el cual busca lograr en un periodo de tres años una participación de mercado superior al 15% y un margen bruto superior al 35%. El mercado de la construcción representa alrededor de MMUSD80, se construyen cerca de 15,6 millones de metros cuadrados, de los cuales, el 64% es habitacional y el 36% es no habitacional. Santiago representa sobre el 45% de la construcción y alrededor del 42% del consumo de pintura. Actualmente la participación de Tricolor en el mercado de la construcción es cercana al 7%, el líder es Sherwin Williams con un 35% aprox., seguido por Codelpa con un 20%, el resto del mercado esta compuestos por marcas más pequeñas. Tanto Sherwin Williams como Codelpa cuentan con cobertura a nivel nacional y un equipo de especificadores técnicos que trabajan los proyectos desde su gestación. La estrategia que utilizaremos es por diferenciación, apoyado en las tres nuevas líneas de productos que se incorporaran al mercado Látex UNA MANO, Esmalte al agua UNA MANO y Pastuco Color, líneas de productos que no tienen competencia, en términos de precio de venta, estos se ubicarán 40% a 50% sobre el precio de mercado de la primera línea de Tricolor, el resto de la matriz de productos estarán acordes al mercado, se estima que las ventas adicionales al tercer año serán de MM$2.688 En términos de RRHH se aumentara el número de vendedores de 7 a 13, para mejorar la cobertura en las grandes ciudades, se considera la ampliación de los especificadores técnicos de 1 a 4 para abordar los proyectos en inmobiliarias y oficinas de arquitectura. El plan de comunicación contempla acciones a través de redes sociales para profesionales, plan de difusión a través de revistas especializadas, capacitaciones a profesionales influyentes a nivel de oficinas de arquitectura, inmobiliarias y constructoras. La evaluación económica del proyecto, con una tasa de descuento de un 20,33% y un horizonte de 5 años, arroja un VAN de MM$211 para un horizonte optimista, MM$133 para uno medio y MM$54 para uno pesimista (los escenarios se caracterizan en función de las proyecciones de la construcción de viviendas para el periodo 2017 al 2021). En base a estos resultados, a la estabilidad de la economía nacional y las proyecciones de la industria de la construcción, implementar el plan estratégico diseñado.
15

Reformulación modelo de negocio Villalba Aceros

Soto Aravena, Luis Alex January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 11/06/2023
16

Gobierno Corporativo: Estructura y Composición de Directorio

Vittini Carrasco, Paulina January 2008 (has links)
El objetivo del presente documento es presentar el estado actual del desarrollo de los gobiernos corporativos desde la perspectiva de tres instrumentos de medición: la estructura de la propiedad, el tamaño del directorio y la estructura de género del mismo. En base a estos ejes, se intentará extraer las condiciones actuales de los gobiernos corporativos en Chile y los desafíos pendientes sobre la materia a través de la revisión de literatura y la experiencia comparada
17

Estrategia de integración y alineamiento de mantenimiento y abastecimiento en División Radomiro Tomic

Jofré Soto, Juan Carlos January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Codelco Chile, define los lineamientos estratégicos de largo plazo y consecuentemente con ello la División Radomiro Tomic, elabora su mapa estratégico y programas. La presente Tesis permitirá a partir del Mapa estratégico Divisional, revisar el nivel de alineamiento existente entre las áreas de Mantenimiento/Abastecimiento y el mapa Divisional en la función de suministro de repuestos y así proponer mejoras. Lo anterior, debido a que no se cumplió los indicadores de disponibilidad y utilización de equipos. Para resolver el problema anterior, la metodología de trabajo se orientó en la identificación de brechas existentes en los pilares de mantenimiento: personas, procesos, equipos y sistemas. Revisando los flujos de información entre los equipos de trabajo, análisis planes de mantenimiento, materiales vigentes y su obsolescencia, uso sistema SAP, estrategia reposición/compra, material crítico y de alto/medio consumo. El 32% del presupuesto de la gerencia de mantenimiento es de materiales, por lo cual la medición de desempeño en la gestión es indispensable. Se implementó, KPIs de desempeño cruzados en la cadena de suministro de materiales. La demanda de materiales es relevante para abastecimiento, para convenios de largo plazo y compras programadas. En este caso, la preparación del presupuesto anual 2018 (largo plazo), se realizó de acuerdo a la matriz de materiales, adicionalmente en el mediano plazo se trabaja en la carga de materiales en los planes/hojas de ruta, para entregar una proyección sistémica. Con la estrategia de la División, la bajada comunicacional y la implementación de los diálogos de desempeño, según metodología Lean, permitió a las áreas de mantenimiento y abastecimiento visualizar el objetivo en común. Con esto se logró que las áreas trabajaran en equipo, con el patrocinio de los responsables de las gerencias de las áreas. La implementación y gestión continúa, se realiza a través de diálogos de desempeño, analizando los KPIs, generando acciones y compromisos, para corregir desviaciones. El impacto a las personas es un ordenamiento de las tareas y responsabilidades. La mejora continua, se realiza a través de la detección de las desviaciones reiteradas de los KPIs, los cuales son tratados por un equipo en resoluciones de problemas. El impacto a los equipos, se mide a través de una mejora en el desempeño del activo. Finalmente en los sistemas se aumento el uso de herramientas SAP. Todo lo anterior aporto al aumento promedio de 2 puntos en disponibilidad y utilización de quipos, resultado acumulado a octubre 2017, en relación al año 2015. El principal riesgo en la implementación del modelo, es que las personas tengan un grado de compromiso bajo, o que no compartan el objetivo común. Como mitigar dicho riesgo: capacitación y revisión sistemática de las metas estratégicas, retroalimentación permanente por parte de los responsables de las áreas. Todo lo anterior ha permitido comenzar el control de pérdidas. Al trabajar y desarrollar la tesis, podemos ver la necesidad de seguir profundizando hasta llegar a equipos de alto desempeño. / 14/12/2022
18

Gobierno, Gestión y ética corporativa: Análisis y recomendaciones

Contreras Cordero, Rodrigo Andrés January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el Capítulo I se abordará la Sociedad Anónima desde sus orígenes, adentrándonos en su evolución hasta nuestros días. Asimismo, pondremos hincapié en las formas de administración, tanto en nuestro derecho como en el comparado. Habiendo llegado a este punto, abordaremos el estudio del Corporate Governance, los principios que resumen sus postulados y la aplicación de ellos en Chile; junto al rol que juegan los stakeholders al interior de las sociedades. En el Capítulo II hablaremos de los deberes legales de los Directores y Altos Ejecutivos en la legislación chilena. Estudiaremos las disposiciones normativas que los vinculan con la sociedad, así como la responsabilidad que les atañe por el desempeño de su cargo. En el Capítulo III se analizarán los deberes fiduciarios de los directores en la legislación norteamericana. Adicionalmente, mencionaremos aspectos relacionados con la compra venta de valores en dicho mercado y la ley Sarbanes - Oxley. Dada la enorme influencia que estas normas tienen en el derecho comparado, se ha procurado ilustrar estos temas con jurisprudencia relevante y resultados cuantitativos a sus puntos más importantes. 5 En el Capítulo IV nos adentraremos en los factores que influyen en los Directores y Altos Ejecutivos al cumplir con sus funciones. Identificaremos sus motivaciones, los vínculos de pertenencia y compromiso para con la sociedad, finalizando con un análisis a sus remuneraciones. En segundo término, nos concentraremos en el desempeño de los Directorios en nuestro país, tomando como punto de referencia criterios de Gobierno Corporativo. Finalmente, en el Capítulo V analizamos la relación entre Ética y Empresa. Desde una aproximación conceptual, pasamos a la relación de la ética y los negocios en el business ethics, arribando en último término, a un análisis sobre los Códigos Éticos.

Page generated in 0.1215 seconds