• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 143
  • 19
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 471
  • 118
  • 90
  • 89
  • 63
  • 62
  • 52
  • 52
  • 51
  • 50
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Entre madres-adolescentes y adolescentes-madres: un análisis de su trayectoria de vida y los factores que influyen en su configuración / Between teenage mothers and teenagers as mothers: an analysis about their life trajectories and the factors that influence their configuration

Mastro Naccarato, Irene Del 10 April 2018 (has links)
The main objectives of this research, that took place in Lima between 2012 and 2013, were to analyze: a) the consequences of teenage motherhood in education, labor and family and b) the factors that influence the reconfiguration of the life trajectories of the teenage mothers after the pregnancy period. After interviewing thirteen teenage mothers that come from different socioeconomic backgrounds and whose children age range between 2-5 years old, we find two types of trajectories: a) the teenage mother trajectory and b) the teenage as mother trajectory. The results of this research suggest that the socioeconomic background, gender, teenage culture and motherhood, as well as the experiences, characteristics and aspirations of each woman are key factors that shape the life trajectories of teenage mothers. / Analizar las consecuencias de la maternidad adolescente en los ámbitos educativo, laboral y familiar, así como los factores que influyen en la reconfiguración de la trayectoria de vida de la madre adoles- cente tras el embarazo, son los principales objetivos de esta investigación realizada entre los años 2012 y 2013. A partir de trece entrevistas en profundidad a madres adolescentes con hijos entre 2 y 5 años de edad y provenientes de distintos estatus socioeconómicos de Lima, encontramos dos trayectorias tipo: la trayectoria madre adolescente y adolescente-madre. Los hallazgos de este estudio sugieren la importancia del estatus socioeconómico, los roles de género, las concepciones en torno a la adolescencia y al ejercicio de la maternidad, así como las vivencias, características y aspiraciones propias de cada mujer como factores que intervienen en la configuración de la trayectoria de vida de las madres adolescentes.
122

Padres antes de tiempo: maternidad y paternidad adolescente en Chile

Cabello Arzola, Catalina, Lombardo Meza, María José January 2010 (has links)
Esta investigación surgió de la perplejidad y de un asombro absoluto. Comenzó con el caso de Jullisa, una niña que a los diez años quedó embarazada y que a los once se transformó en madre. La extrañeza venía primero de su edad: tan chica, nos repetíamos. Pero luego la situación, a medida que conocíamos los datos, se presentó más sombría. Había una seguidilla de faltas en la historia de Jullisa; errores y omisiones que terminaron con una menor embarazada a una edad en que la maternidad no es la primera opción. Ana, su madre, tenía que trabajar todo el día para mantener a la niña. Hacía el aseo en las oficinas de La Moneda. El rol del padre de Jullisa se remitía a entregarle cuarenta mil pesos mensuales. Dadas las circunstancias, a la menor la empezó a cuidar una vecina y su hijo de 14 años la acompañaba en esa labor. Entonces sucedió que los niños se gustaron y tuvieron relaciones sexuales sin protección. Jullisa quedó embarazada. En el colegio la niña nunca tuvo educación sexual y, cuando le llegó la regla a los nueve años, su madre le habló un poco de lo que esto significaba y la previno de los abusos sexuales. Era la primera vez que la niña escuchaba del tema. En resumen, Jullisa no tenía la más mínima sospecha de que podía quedar embarazada “a la primera” y a esa edad. Pero ocurrió. Desde ese momento quedó claro que ése debía ser el tema de nuestro estudio. Y es que las interrogantes son muchas: ¿Qué está pasando en Chile con el embarazo adolescente? ¿Qué falta? ¿Qué ha fallado? ¿En qué sectores de la sociedad es más común este fenómeno? ¿Por qué un tópico tan importante como este se aborda tan poco en los medios? ¿Qué pasa con el uso de los métodos anticonceptivos? ¿Por qué es tan habitual hablar siempre de maternidad? ¿Qué pasa con los padres adolescentes? Las respuestas se fueron dando de manera paulatina. En Chile hay cuantiosas investigaciones sobre el embarazo adolescente que nos ayudaron a vislumbrar el fenómeno, pero faltaba más. Quisimos tener testimonios de jóvenes mujeres y hombres Véase, “Madre a los Once Años” [en línea] <http://www.theclinic.cl/2009/06/03/madre-a-los-11- que lo vivieron. Es así como contactamos a seis adolescentes que nos revelaron cómo fue para ellos convertirse en padres a tan corta edad. Luego vinieron las cifras. Ahí reinó, entonces, la preocupación. Según las Estadísticas Vitales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2005, 35.143 adolescentes se transformaron en madres. En 2006 fueron 36.819 y en 2007, 38.650. En todo ese período, sin embargo, el número de embarazos entre mujeres de 20 y 29 años disminuyó. Para el caso de las menores de quince años, en tanto, los resultados fueron los siguientes (nuevamente basándose en las Estadísticas Vitales del INE). En 2004, 906 niñas menores de quince años se convirtieron en madres. En 2005, éstas llegaron a 935 y, al año siguiente, se registraron 954. Para el 2007, 955 muchachas, de ese mismo rango de edad, tuvieron hijos. Es decir, el caso de Jullisa no era aislado.
123

Sintomas depressivos em adolescentes e adultos jovens : analise dos dados do "Estudo multicentrico de morbidade psiquiatrica em areas metropolitanas"

Soares, Karla Vanessa Souza 09 February 1994 (has links)
Orientador: Neury Jose Botega / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-07-21T19:19:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Soares_KarlaVanessaSouza_M.pdf: 2196000 bytes, checksum: edae6ceba1965573609b8e50004688e7 (MD5) Previous issue date: 1993 / Resumo: INTRODUÇÃO: Estudos epidemiológicos realizados nas últimas duas décadas sobre depressão na adolescência demonstram prevalências variando de 15 a 50% para sintomatologia depressiva, além de uma elevada comorbidade com ideação suicida e abuso de álcool e outras drogas. Esses sintomas aparecem com maior frequência entre os adolescentes mais velhos e do gênero feminino. OBJETIVOS: I. Determinar a frequência de sintomatologia depressiva entre os adolescentes e adultos jovens de três centros urbanos brasileiros II. avaliar a associação desses sintomas com as variáveis sóciodemográficas; III. comparar os adolescentes (15 a 19 anos), adultos jovens (20 a 24 anos) e adultos (25 a 49 anos), quanto à presença de sintomatologia depressiva. METODOLOGIA: A presente investigação faz uma análise de parte dos dados coletados na primeira fase de um estudo tipo corte transversal, conduzido em duas etapas, realizado para avaliar a prevalência de distúrbios - psiquiátricos em três centros urbanos brasileiros ( São Paulo, Brasília e Porto Alegre). Na primeira etapa foi realizado um rastreamento através do "Questionário de Morbidade Psiquiátrica do Adulto - QMPA", em todos os indivíduos dos domicílios sorteados, com idade superior a 15 anos. Neste estudo utilizaram-se nove perguntas do QMPA para avaliar a frequência de sintomas depressivos nas faixas etárias de 15 a 19 e de 20 a 24 anos. Posteriormente realizou-se uma estratificação dos sintomas por variáveis sóciodemográficas e uma comparação desses grupos etários com os adultos (25 a 49 anos), quanto à presença de sintomatologia depressiva. Esses dados foram sempre analisados separadamente para cada uma das cidades. RESULTADOS: Nas três cidades, os sintomas depressivos registrados com maior freqüência entre os adolescentes eadultos jovens foram: falta de apetite (6 a 14%), insônia (6 a 11%), desânimo (11 a 23%) e irritabilidade (7 a 15%). Ideação suicida aparece com uma frequência de 3a4% entre os adolescentes e de 2 a 7% entre os adultos jovens. Observou-se ainda, um gradiente de frequência para os sintomas uso de tranquilizantes e preocupação com doenças, com os menores percentuais entre os adolescentes. Sintomatologia depressiva esteve nitidamente associada com os individuos do gênero feminino, solteiros e que moravam em residências com até quatro pessoas. Na comparação realizada entre os grupos etários quanto a frequência de sintomatologia depressiva, nota-se uma associação positiva entre a fáixa etária mais velha e sintomas depressivos, bem como um padrão de sintomatologia semelhante para os adolescentes e adultos jovens. o estudo sugere que sintomatologia depressiva é um significativo problema de saúde entre os adolescentes. Novas investigações são necessárias para avaliar os fatores de roteção e risco, assim como conhecer dados sobre incidência, duração e desfecho clinico dos sintomas depressivos nessa população / Abstract: DEPRESSIVE SYMPTOMS AMONG ADOLESCENTS AND YOUNG ADULTS: Data analysis of the "Multicentric Study of Psychiatric Morbidity in Metropolitan Areas". INTRODUCTION: Epidemiologic studies conducted in the last two decades on adolescent depression have demonstrated a high frequency of depressive symptomatology (15-50%) and a high comorbidity with suicide ideation and drug abuse. These symptoms are ssociated with old adolescence and females. OBJECTIVES: The aims of this study are: I. to determine the frequency of depressive symptoms in adolescents and young adults of three urban areas in Brazil; II. to verify the association of these symptoms with sociodemographic variables; III.to compare the frequency of depressi ve symptoms among adolescents (15-19 years old), young adults (20-24 years old) and adults (25-49 years old). METBOD: A two-stage cross-sectional design was used to assess prevalence of psychiatric disorders' in three urban areàs in Brazil(São Paulo, Brasilia and Porto Alegre). AlI adult residents in the households selected were asked to fill up a Brazilian screening questionnaire for psychiatric disorders, the "Questionnaire for Adult Psychiatric Morbidity" (QMPA) .This instrument includes nine questions on depressive symptoms. After selecting the population aged between 15-19 years old and 20-24 years old, the frequencies of depressive symptomatology was obtained. Astratification based on sociodemographic variables was then carried out. A comparison of the depressive symptomatology between the three groups (adolescents, young adults and adults), was made. Data from the three cities were analysed separately. RESULTS: For the three cities, the most frequent depressive symptoms among adolescents and young adul ts were: lack of appetite (6-14%) , insomnia (6-11%) , apathy (11-23%) and Irritability (7-15%) . suicidal ideation presented alow frequency among the adolescents (3-4%) and young adults (2-7%). A frequency gradient was observed for the use of tranquillizers and hypochondria. The depressive symptomatology was clearly associated with female, being single and living in houses where less than five people. The comparison of age groups showed a positive association between adult age and depressive symptomatology as well as a similar pattern of symptomatology for adolescents and young adults. The study indicates that depressive symptomatology in adolescents is an important public health problem. Further studies are needed in order to assess the risk and protective factors related with the incidence, duration and outcome of depression in this age group / Mestrado / Mestre em Saude Mental
124

Factores que influyen en la reincidencia de embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo - junio 2017

Puerta Mas, Maricielo January 2017 (has links)
Da a conocer los factores que influyen en la reincidencia de embarazo adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, desde un enfoque cualitativo. La información obtenida es de ayuda para implementar estrategias de mejora de los servicios e incrementar el conocimiento de los profesionales en el trato adolescente. Estudio cualitativo de carácter exploratorio donde se asignan a 36 gestantes adolescentes con reincidencia de embarazo atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, a las cuales se aplica un instrumento dividido en dos partes: un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas y respuestas de elección limitada, para obtener datos generales de las participantes y una guía de entrevista a profundidad, con preguntas abiertas acerca de aspectos socioculturales, individuales y familiares, para el estudio de las variables de interés. El análisis de los datos generales se realiza mediante el programa Microsoft Excel 2010 y el análisis cualitativo de los datos de la entrevista mediante el modelo de la teoría fundamentada. La mayoría de nuestras participantes se encuentran en el rango de 15 a 19 años, son convivientes, de ocupación ama de casa, han concluido sus estudios secundarios, han tenido un aborto previo, no se encontraban usando método anticonceptivo cuando se enteraron del embarazo actual y provienen de familias nucleares. Dentro de los factores socioculturales se encuentran dos categorías: la violencia: estructural, simbólica y sexual y las concepciones acerca de la adolescencia como: etapa de crisis, rebeldía y rompimiento social, etapa de búsqueda y experimentación y etapa de vulnerabilidad. Dentro de los factores individuales se encuentran tres categorías: el sentimiento de culpa ante la pérdida, el significado que adquiere el embarazo y la maternidad y la discontinuidad del uso de métodos anticonceptivos. Dentro de los factores familiares se encontraron tres categorías: el amor romántico e idealización de la pareja, el exceso de libertad o intromisión y el apoyo o rechazo en el primer embarazo. / Tesis
125

Experiencias y significados de un grupo de adolescentes sancionados, respecto a los programas de reinserción social y el sistema de justicia juvenil.

Labra Olivares, Tania. January 2011 (has links)
No description available.
126

Agresión Sexual, Poder, y Subjetividad / Estudio exploratorio-descriptivo respecto a adolescentes entre 11 y 17 años involucradas en conductas abusivas de carácter sexual

Valenzuela Céspedes, Juan Pablo January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación pretende dar cuenta de las características subjetivas de las adolescentes de sexo femenino involucradas en conductas abusivas de carácter sexual, a partir de un diseño cualitativo, exploratorio y descriptivo. El marco teórico que sustenta este estudio se fundamenta, por un lado, en la teoría de la subjetividad y el poder propuesta por Michel Foucault, y por otro, en el psicoanálisis, las que permiten comprender tanto el propio proceso de subjetivación de estas adolescentes como también aspectos específicos de este proceso, tales como la elección de objeto sexual, o las posibles consecuencias de las experiencias traumáticas, entre otras aristas relacionadas. Los resultados obtenidos dan cuenta de varias coincidencias con lo que se ha observado a nivel internacional en torno a estas adolescentes, en especial respecto a la presencia de importantes problemas de salud mental, dificultades a nivel familiar y social, pero sobre todo, una alta tasa de victimización, ya sea en el ámbito físico y sexual. La principal conclusión obtenida a partir del análisis de los datos, es que cualquier enfoque de intervención respecto de estas adolescentes debe estar orientado terapéuticamente a la elaboración de estas posibles experiencias de victimización, sobre todo aquellas de carácter sexual
127

Atención Psicológica Clínica Infanto-Juvenil en un Centro de Salud Mental Ambulatorio en la Comuna de Pudahuel.

Riquelme Pardo, Priscilla January 2007 (has links)
No description available.
128

Análisis psicométrico del cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ) administrado en profesores de niños y niñas escolares de la Provincia de Santiago de Chile

Rivera Gutiérrez, Mauricio January 2013 (has links)
Psicólogo / Contar con instrumentos validados para detectar tempranamente psicopatología en población infanto-juvenil es necesario para lograr que niños(as) reciban tratamiento y disminuir su morbilidad. Esta investigación estudió la estructura interna del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ) y la consistencia interna de sus escalas. Se administró el SDQ en profesores de una muestra intencionada no clínica de 451 niños(as) de 1º a 6º básico. Un Análisis Factorial Confirmatorio mostró mal ajuste para tres modelos evaluados en investigaciones previas. Un Análisis Factorial Exploratorio sugirió una solución de 3 factores relacionados que explicó el 59,6% de la varianza y mostró un ajuste aceptable (RMSEA = 0,06; CFI = 0,95; TLI = 0,96), mientras que la consistencia interna de las escalas resultó ser satisfactoria (𝛼 > 0,70). Los resultados indican que los profesores chilenos agrupan los problemas psicológicos infantiles en dos dimensiones, problemas externalizantes e internalizantes, y una tercera dimensión de conducta prosocial. Se reportaron bajos niveles de dificultades, problemas externalizantes e internalizantes y altos niveles de conducta prosocial. Finalmente, se proponen puntajes de cortes provisorios para la interpretación de los resultados obtenidos a través del SDQ
129

Un aspecto cinematográfico de la psicología

Ramírez Salamanca, Franco January 2014 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente tesis teórica se origina en el encuentro entre: una concepción de sujeto en inquietud de sí, en lo que he llamado “momento existencial de adolescencia”, y algunos conceptos de la filosofía estética y de la teoría e historia del cine, con el objetivo de desarrollar, dentro del campo de la hermenéutica comprensiva, una propuesta psicoterapéutica desde un aspecto cinematográfico
130

Gestación en adolescentes en altura complicaciones maternas y neonatales en el Hospital Olavegoya – Jauja (2011)

Arias Quijano, Ronald Jesús January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las complicaciones maternas, neonatales del embarazo en adolescentes la en gestantes del Hospital Olavegoya durante el 2011. En el presente estudio descriptivo transversal, y observacional, correlacional. El área de estudio será el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Olavegoya. Se considerara 3 grupos: El grupo de 10 a 13 años, de 14 a 16 años y el de 15 a 19 años. Atendidas en el Hospital Nacional Olavegoya entre el 1º de enero de 2011 al 31 diciembre de 2011. De un total de 780 partos en ese periodo, hubo un total de 132 partos en adolescentes (16.9%), con edad de 10 a 13 años 10 (7.6%), 14 a 16 años (24.2%) y de 17 a 19 años 90 (64.2%); el parto pretérmino ocurrió en 17 (12.9%); prematurez; 12.9% bajo peso en 30 (22.7%) de los recién nacidos PEG 16 (12.2%). Hubo más partos pretérmino y mortalidad perinatal en las adolescentes que en la gestante en general, principalmente en las adolescentes de 14 a 16 años, convirtiéndose en el grupo de mayor riesgo. Encontrándose una correlación entre prematuridad, bajo peso, anemia- / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0691 seconds