• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 143
  • 19
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 471
  • 118
  • 90
  • 89
  • 63
  • 62
  • 52
  • 52
  • 51
  • 50
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Morbilidad y mortalidad en gestantes adolescentes segun paridad. Hospital Nacional Dos De Mayo 2009- 2013

Aparicio Ponce, Jorge Renato, Aparicio Ponce, Jorge Renato January 2016 (has links)
Determina las diferencias en la morbilidad y mortalidad según la paridad en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo de enero de 2009 a diciembre de 2013. Realiza un análisis documental de las historias clínicas de 1,383 gestantes adolescentes atendidas en la institución. Utiliza una ficha de recolección de datos previamente elaborada. Los datos son organizados en una base utilizando el programa estadístico SPSS versión 22.0. Para la estadística inferencial se realiza la prueba de chi cuadrado. Para las variables estadísticamente significativas se realiza una regresión logística multinomial. Los cálculos se realizan con un intervalo de confianza del 95 %. Encuentra que de las 1,383 gestantes adolescentes admitidas al estudio, 342 son multigestas representando un 24,7%. Existen 334 casos de morbilidad, siendo las más frecuentes la anemia (50,3%), la infección vaginal (18,7%) y la rotura prematura de membranas (11,4%). Solo hay asociación estadísticamente significativa entre ser multigesta y la hipertensión inducida por el embarazo (p 0,032) (OR=0,54 IC 95% [0,31-0,96]); en las otras entidades no existe asociación estadísticamente significativa. Concluye que la condición de multigesta adolescente protege en el 46% de los casos a padecer de una hipertensión inducida por el embarazo. No existe diferencia en la presentación de anemia, infección vaginal, rotura prematura de membranas, parto pre término, amenaza de parto pre término y desgarro perineal, entre las primigestas y multigestas adolescentes. / Tesis
162

Transgeneracionalidad en el apego en madres y sus hijos adolescentes con discapacidad física / Transgenerational transmission of attachment in mothers and their teenage children with physical disability

Silva Silva, Santisteban, Alvaro 29 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la transgeneracionalidad en el apego en madres y sus hijos adolescentes con discapacidad física. De esta manera se busca conocer cómo se desarrollan las representaciones de apego en los adolescentes con discapacidad física, centrando el análisis en la trasmisión generacional, manifestado a través de las narrativas de apego de las madres con las abuelas y el impacto de la propia discapacidad. Con este propósito, desde el marco del paradigma cualitativo, se entrevistó a tres diadas madre-hijo adolescente (2 madre-hija y 1 madre-hijo), tomando a la madre como eje articulador de lo transgeneracional. Surgen del análisis temático, tres ejes: La relación madre-abuela, la relación madre-hijo y la relación hijo-madre. Como hallazgo principal se encontró que la transgeneracionalidad en el apego no se encuentra determinada por la discapacidad en sí, o por la representación de apego de la propia madre, sino que consiste en un aspecto multideterminado por la interacción de distintos factores desplegados en lo relacional. Además, la posibilidad de establecer una representación de apego segura en un adolescente con discapacidad se encuentra mediada por la capacidad de su madre de verlo como un sujeto con una mente independiente. / The current investigation aims to explore the transgenerational transmition of attachment on mothers and their teenage children with physical disability. In this manner, it seeks to understand how attachment representations are constructed in adolescents with physical disability. Focusing the analysis mainly in the generational transmission, expressed by the narratives of the mothers with the grandmothers, and the impact of the disability diagnose. With this purpose, from a qualitative paradigm, three mother-adolescent-offspring dyads (2 mother-daughter and 1 mother-son) were interviewed, taking the mother as the articulating axis of the transgenerational aspect. The thematic analysis presents three axes: The mother-grandmother relationship, the mother-offspring relationship and the offspring-mother relationship. The results of the study show that the transgenerational transmission in attachment is not determined by the disability itsfelf nor the mothers’ attachmente representacion, it is multideterminated by the interaction of a series of factors displayed in the relational aspect. Also, the possibility of establishing a secure attachment representation for an adolescent with physical disability is mediated by the capacity of his mother to perceive him as an individual with a mind of his own. / Tesis
163

Construcción de significado de la experiencia de agresión sexual, a través de la narrativa de niñas preescolares, escolares y adolescentes que han sido víctimas de esta experiencia

Hernández Huerta, Bárbara 31 July 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / La presente investigación, tiene como objetivo comprender la construcción de significado asociada a la experiencia de agresión sexual de niñas preescolares, escolares y adolescentes, que han sido víctimas de esta experiencia, a través de sus narrativas obtenidas desde la entrevista investigativa en el marco del proyecto FONDEF- CA13I10238 “Desarrollo de Instrumentos para reducir la Victimización Secundaria en Víctimas Infantiles de Delitos Sexuales”. Para dar cumplimiento a este objetivo, se abordan los principales postulados de la perspectiva constructivista evolutiva, para posteriormente realizar una conceptualización de la problemática de las agresiones sexuales en la infancia y adolescencia, sus características y consecuencias, entre ellas el trauma asociado a esta experiencia, dando paso al concepto de narrativas de trauma vinculadas a la experiencia de agresión sexual. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un análisis de tipo narrativo realizado a la primera entrevista de seis niñas preescolares, escolares y adolescentes en un contexto de denuncia. Los resultados mostraron que en lo referente a la caracterización de la estructura narrativa respecto a la experiencia de agresión sexual se observó una tendencia a mostrar mayor cantidad de detalles y respuestas centrales en la narrativa analizada considerando la etapa del desarrollo en que se encontraban las participantes. Las diferencias a nivel evolutivo más significativas, se observaron entre las niñas preescolar y adolescentes, existiendo mayor similitud entre las escolares y adolescentes. Lo anterior da cuenta de una progresión que desde lo evolutivo se distingue cómo el proceso de adquisición de capacidades tanto cognitivas como emocionales que influyen en la construcción narrativa, y que dan cuenta de una construcción de significados vinculados a la experiencia de agresión sexual unida a la etapa evolutiva en que se encuentran las niñas y adolescentes
164

Transformaciones semánticas sobre la participación y desvinculación de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano durante el periodo 2000-2016

González Vega, Lizeth Adriana 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis sistémico aplicado a la sociedad / A partir de análisis de contenido cualitativo, este estudio explora las trasformaciones semánticas en la política pública nacional e internacional (2000-2016) en relación con el fenómeno de la participación, desvinculación y reinserción de los excombatientes NNA (niños, niñas, adolescentes) que han tomado parte en conflictos armados, haciendo una observación detallada sobre el caso colombiano. El marco teórico-analítico que se utiliza es la Teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann, y en él, específicamente el concepto de Semántica. Con ello, la investigación profundiza en las diferentes comprensiones que se han elaborado alrededor de este fenómeno tanto en los lineamientos internacionales sobre procesos de DDR –Desarme, desmovilización y reintegración de NNA, como en las directrices legales y programáticas que se han emitido desde el Estado colombiano para intervenir este fenómeno; además problematiza su relación con los cambios sociales contemporáneos y la aparición de estructuras en diferentes sistemas sociales. Se presentan hallazgos específicos en relación con transformaciones semánticas dadas desde el sistema político –en relación con la denominación y abordaje del oponente en el marco de los conflictos–, en el sistema jurídico –en relación con las nociones que orientan la aplicación de justicia en las situaciones ‘excepcionales’ que representan los conflictos armados–, y trasformaciones trasversales a diversos sistemas sociales asociadas a la observación creciente de los Derechos del niño, los marcos de Derecho Internacional Humanitario, la perspectiva de reparación e inclusión social dirigida a los NNA que participan en los conflictos armados y que se consideran víctimas de ellos, la construcción del rol ‘excombatiente’, entre otros elementos. El estudio aporta evidencia sobre cómo las semánticas sobre DDR de NNA han articulado las políticas públicas dirigidas a diversos sistemas y han actuado como antecesoras de la creación de nuevas semánticas y estructuras de alta especificidad para abordar la problemática del reclutamiento forzado de NNA en Colombia y el mundo
165

La adolescencia: el choque cómico con el mundo adulto. Una lectura cómico-humorística de dos cuentos de Julio Cortázar.

Veas Mardini, Daniela January 2004 (has links)
No description available.
166

El proceso de aceptación de una identidad sexual homosexual en hombres jóvenes de Lima

Dianderas Wong, Diego Alonso 29 September 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central explorar las vivencias de hombres jóvenes de Lima metropolitana a lo largo del proceso de aceptación de su identidad homosexual. Para este propósito se entrevistó a 7 hombres homosexuales con edades entre 20 y 24 años, pertenecientes a un sector socioeconómico medio alto. Los participantes fueron evaluados utilizando una entrevista a profundidad, diseñada para los propósitos de la investigación en base a los modelos de desarrollo de una identidad homosexual propuestos en la literatura. A partir de los testimonios de los participantes, se identifican cuatro procesos que subyacen al proceso de aceptación de una identidad homosexual: descubrimiento, cuestionamiento, aceptación e integración. El proceso de aceptación se encuentra muy relacionado e influenciado por la calidad del soporte de cada sujeto, y por las características de su entorno familiar y sociocultural. En este caso, el entorno social de los participantes fue descrito como homofóbico o intolerante a las necesidades de la comunidad homosexual. Resalta la importancia de contar con una red de soporte adecuada durante el proceso, pues esta favorecerá que el proceso sea más llevadero. Por el contrario, sin un soporte adecuado los adolescentes pueden presentar, en mayor medida, dificultades emocionales durante el proceso de cuestionamiento como episodios de depresión, ideaciones suicidas, acoso escolar y, episodios de aislamiento y soledad. / This research aims to explore the experiences of young men of Lima along the process of accepting and developing their homosexual identity. For this purpose we interviewed seven homosexual men aged 20 and 24, belonging to a medium-high socioeconomic sector. Participants were assessed using a profound interview, designed specifically for the purposes of this investigation, based on the homosexual identity development models proposed in the revised literature. Based on the obtained results, four processes that underlie the identity development were identified: discovery, questioning, acceptance and integration. The acceptance process is closely linked and influenced by the subject support’s quality, and the characteristics of their family, social and cultural environment. In this case, the social environment of the participants was generally described as homophobic or intolerant to the needs of the gay community. The importance of having and adequate support network during the development has been highlighted because it will favor a more bearable process. On the contrary, without adequate support adolescents may present a greater extent of emotional difficulties like suicide ideations, episodes of depression, bullying and loneliness. / Tesis
167

Niveles y factores de riesgo de reincidencia sexual entre adolescentes infractores institucionalizados

Marroquín Díaz, Pedro Javier 29 January 2019 (has links)
Actualmente la violencia sexual es la segunda infracción más cometida por los adolescentes infractores en el Perú (Gerencia de Centros Juveniles, 2016). A pesar de ello, no existe aún un programa de tratamiento específico para la agresión sexual en adolescentes infractores. Asimismo, no existen herramientas adaptadas al contexto nacional para evaluar los niveles de riesgo y los factores asosciados a dicho delito, en favor a un trabajo de prevención y seguimiento de la evolución del adolescente infractor dentro del centro. La presente investigación da cuenta de los niveles de riesgo de reincidencia sexual entre adolescentes institucionalizados de Lima, Pucallpa, Huancayo y Piura. Asimismo, busca medir la presencia de los factores de riesgo de reincidencia y analizar la relación de dichos factores y el nivel global de riesgo con otras variables que caracterizarían la muestra en estudio. Se hizo uso de la versión traducida al español del Índice de riesgo de reincidencia en delitos sexuales para ofensores adolescentes (ERASOR por sus siglas en inglés) y de una ficha de datos sociodemográficos en 100 adolescentes varones, con una edad media de 17 años (SD=1.633) ingresados a un centro correccional por cometer algún delito contra la libertad sexual. Los resultados mostraron que la amplia mayoría de participantes poseía un Nivel de riesgo bajo. Por otro lado, entre los factores de riesgo más presentes en la muestra se encontraron la Escalada reciente de rabia, sentimientos negativos, Crimen sexual contra niños e Inexistencia de planes de tratamiento. Asimismo, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas teóricamente relevantes. Finalmente, se discuten estos resultados y las posibles futuras líneas de investigación sobre el tratamiento de la agresión sexual juvenil en el Perú. / Today, crime against sexual liberty is the second most commited crime in adolescents in Perú, followed only by crime against patrimony (Gerencia de Centros Juveniles, 2016). Nevertheless, there isn’t a sexual agression specific program for adolescent infractors in Lima. Also it was impotantat for the study to search the risk factors and the risk level of sexual recidivism in order to do a preventive work and follow the evolution of the infractor in the treatment center. The present investigation describes the level of sexual crime recidivism in institutionalized adolescents. In the other hand it was of interest to calculate the presence of the sexual recidivism risk factors to analize the relationship between each factor and the risk levels with other variables that characterized the sample of study. In order to do this, it was necessary the use of the Estimate of risk of adolescent sexual offense recidivism (ERASOR) and a sociodemografic data report in 100 male participants with an average age of 17 years (SD=1.633) institucionalized for commiting a crime against sexual liberty, were analized. The results showed that the grand mayority of participants had a low Risk level. On the other hand, it was found that the risk factors with more presence in the study sample were Escalade of recent rage or negative feelings, Sexual crimes against children and Non existence o treatment strategies. Also there were found several statistically significant correlations between these factors, their categories and risks levels, and the theoretically revelant variables of the sample. To conclude, the possible future lines of investigation about treatment and prevention of the sexual agression in Peru were discussed. / Tesis
168

Vivencias de violencia intrafamiliar en gestantes adolescentes atendidas en el “Instituto Nacional materno perinatal”. Lima 2018

Valencia Valladares, Stefany Anai January 2019 (has links)
Comprende el significado atribuido a las situaciones de violencia vivenciadas por las gestantes adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal. Mayo-Julio 2018. El estudio es descriptivo, exploratorio, prospectivo y con abordaje cualitativo, el escenario a estudiar correspondió a gestantes adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. En este estudio participaron 18 gestantes adolescentes atendidas en el servicio de adolescencia; a quienes se les aplicó el formulario de perfil de producción y reproducción social y una guía de entrevista a profundidad. Para el análisis de datos se procedió a grabar y transcribir las entrevistas, aplicando el análisis de los datos realizado a través del análisis de contenido para posterior categorización, a partir de la decodificación de datos captados en los testimonios. La manifestación más común de violencia que se evidenció fue la psicológica y de esta destacaron los insultos y las críticas, en segundo lugar, la de manifestación física, siendo más común el lanzamiento de objetos, bofetadas y golpes; seguido, se encontró la violencia sexual ocupando el tercer lugar y en últimas instancias la violencia económica e institucional. El agresor más común fue la pareja, seguido de los padres. Respecto a la escolaridad y al embarazo resultó que de las 18 participantes 12 abandonaron los estudios a causa del embarazo no planificado. Las categorías empirícas que se encontraron fueron, una actitud positiva frente al embarazo, violencia previa a la adolescencia, autoviolencia en la gestante adolescente, la adolescente y la familia uniparental, la violencia ejercida por la pareja, violencia ejercida por personas ajenas a la familia y embarazo transgeneracional. El estudio manifestó la importancia de conocer el contexto familiar en el que la gestante adolescente se desenvuelve y la comunidad que la rodea; para así poder efectuar una intervención eficaz para la prevención de la violencia antes de que esta pueda generar un embarazo precoz no planificado; además, las adolescentes tienen como principal necesidad el ser escuchadas y orientadas por personas capacitadas, ellas no sabían a quién acudir cuando tuvieron que enfrentar la noticia de un embarazo no planificado a su edad. / Tesis
169

Beca doble oportunidad (BDO) como agente de desarrollo, brindando competencias básicas y laborales para jóvenes con estudios secundarios inconclusos

Figari Salas, Giovanni Paolo 01 February 2019 (has links)
Esta investigación busca establecer si Beca Doble Oportunidad BDO está cumpliendo con el objetivo principal de asegurar que los beneficiarios culminen la Educación Básica Secundaria (Cuarto y quinto de secundaria), además de dotarlos de competencias personales y laborales, herramientas necesarias para acceder a mejores oportunidades de empleo o el acceso a emprendimientos y negocios propios. BDO es una iniciativa del Estado peruano a través de PRONABEC que promueve el acceso educación básica regular EBR, de nivel secundario, y una certificación laboral que brinde competencias sociales y laborales a jóvenes de 17 a 25 años con rezago escolar. Se ha identificado que los principales factores que influyen a que estos jóvenes abandonen la EBR son los problemas económicos y sociales. El Abandono de la EBR trae consigo la exclusión laboral, financiera y social, al tener estudios inconclusos, las oportunidades de crecimiento personal y laboral se limitan a realizar trabajos informales, sin beneficios sociales como acceso a salud y fondo de pensiones, por ende, no contribuyen al fisco, actividades como mototaxistas, trabajadoras del hogar, estibadores, etc. En un país con alta informalidad, se requiere medidas efectivas para controlar la deserción escolar, BDO tiene como propósito integrar a estos jóvenes alejándolos de situaciones de riesgo y de la exclusión social de la que son parte. El programa se encuentra actualmente focalizado en distritos con alto riesgo de criminalidad. La percepción de los becarios es que BDO está afectando de manera positiva en sus vidas, sin embargo, consideramos que las 400 becas ofrecidas por PRONABEC solo cubre el 0.05% del total de potenciales beneficiarios. En las recomendaciones y la propuesta de valor se propone una alianza con empresas privadas y otras entidades del gobierno para que estas financien o apadrinen becas y de esta manera incrementar la oferta de becas que se puedan ofrecer. / This research seeks to establish whether the BDO Double Opportunity Grant is fulfilling the main objective of ensuring that the beneficiaries complete the Secondary Basic Education (Fourth and Fifth Secondary Level), in addition to providing them with personal and work skills, necessary tools to gain access to better opportunities of employment, entrepreneurship or small businesses. BDO is an initiative of the Peruvian government through PRONABEC that promotes access to basic EBR, secondary education, and a labor certification that provides social and employment skills to young people from 17 to 25 years of age with a backlog. It has been identified that the main factors that influence these young people to leave the EBR are economic and social burdens. The abandonment of the EBR brings labor, financial and social exclusion. Having inconclusive studies, opportunities for personal and work growth are limited to informal work, without social benefits such as access to health and pension funds. Therefore, they do not contribute with taxes to the treasury, because they do informal jobs such as mototaxistas, domestic workers, markets stevedores, etc. In a country with high informality, effective measures are required to control school dropouts; BDO aims to integrate these young people away from situations of risk and social exclusion of which they are part. The program is currently focused on districts with a high risk of crime. The recipients' perception is that BDO is affecting their lives positively, however, we consider that the 400 scholarships offered by PRONABEC every year only covers 0.05% of the total potential beneficiaries. The recommendations and the added value of this research propose an alliance with private companies and other government entities, so that they finance or sponsor scholarships and thus increase the offer of scholarships that can be granted to this disadvantaged young population. / Tesis
170

Autonegligencia percibida como conducta sexual de riesgo de embarazo y ETS en adolescentes del distrito de Huacho, 2004

Vásquez Estela, Darío Estanislao January 2006 (has links)
Con el objeto de determinar la relación de la auto negligencia y otros factores con el embarazo y las ETS en las adolescentes escolares del Distrito de Huacho, se realizo el presente trabajo de investigación aplicada de casos y controles; para lo cual se aplico un cuestionario tipo lickert a muestra representativa de 900 estudiantes del 5to año de los colegios secundarios del distrito. Se encontró que la auto negligencia se presenta en el 46.4% de las adolescentes y que esta asociada al embarazo OR 2.1 y a la prevalencia de ETS con un OR de 3.08 para un p es menor que 0.05. El 98% de las adolescentes conocen que el SIDA, la Sífilis y la Gonorrea son enfermedades que se transmiten por contacto sexual, asimismo un alto porcentaje reconoce en la abstinencia sexual, la monogamia y el uso del condón como métodos para evitar las ETS; sin embargo la mediana del inicio de relaciones sexuales es de 15.5 años, el 32% de las adolescentes ya tienen actividad sexual y el 20% refiere haber tenido embarazo. En conclusión nuestros hallazgos al igual que los de otros investigadores encuentran que aun cuando los adolescentes tienen un buen conocimiento de las ETS, suelen practicar conductas sexuales de riesgo, las que tienen que ver con la auto negligencia y su relación con el embarazo y la alta prevalencia de ETS. Frente a esta realidad urge ejecutar programas educativos por equipos multidisciplinarios a fin de revertir esta situación.. / -- In order to know the relation between negligent self, another factors with Pregnant an sexual transmission diseases. We have done this cases – control search in this way We used to lickert questionnaire in 900 students of secondary schools of Huacho district. We have found that 46.4% of adolescents have neglect self and this is associate with pregnancy OR 2.1 and TDS OR 3.08. 98% of adolescent Know about AIDS, sifiles and gonorrhea diseases that acquired with sexual Intercourse , in another hand high rates know that abstinence, monogamy and condom avoid the transmission sexual diseases. We found that adolescent begin sexual intercourse at 15.5 years old, 32% of this have activity sexual and 20% have been pregnancy . we conclude that our adolescents have enough knowledge about sexual transmission diseases however they frequently used to practiced risk behavior . We believe that done educations programs is necessary to change this reality. / Tesis

Page generated in 0.0573 seconds