• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 143
  • 19
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 471
  • 118
  • 90
  • 89
  • 63
  • 62
  • 52
  • 52
  • 51
  • 50
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Infancia y ciudadanía: Producción de subjetividad en el caso del movimiento por una cultura de derechos de niñez y adolescencia

Figueroa Grenett, Claudio January 2016 (has links)
Magíster Cs. Sociales Mención Sociología de la Modernización / La matriz socio-cultural adultocéntrica genera desigualaciones etarias que afectan a los grupos sociales considerados “menores de edad”. Mientras que a niños, niñas y adolescentes se les atribuyen características tales como dependencia, irracionalidad e incapacidad, los cuerpos que habitan la adultez son caracterizados como potentes, valiosos, con capacidad de decisión y control sobre los demás. Esto se conecta con el patrón de ciudadanía y ámbito público propio de las sociedades occidentales, que tiende a universalizar la figura el hombre, adulto, heterosexual y blanco. Frente a esto, los movimientos sociales de minorías desarrollaron fuertes críticas con el objetivo de extender la igualdad y libertad para mujeres, afrodescendientes, diversidades sexuales e indígenas, etcétera. Y, al mismo tiempo, en los bordes de lo instituido, construyeron “otras ciudadanías” a pesar de que muchas veces no contaron con el estatus propio de los “verdaderos ciudadanos”. El presente trabajo tiene el propósito de destacar experiencias que, al ser analizadas desde determinadas herramientas conceptuales, puedan proveer luces sobre la construcción de “otras ciudadanías” en el marco del campo de estudios sobre la infancia. En dicha tarea, desde un enfoque de investigación cualitativa y un diseño de tipo discursivo –aunque integra observación etnográfica- se estudia el proceso de subjetivación en el caso del Movimiento por una Cultura de Derechos de Niñez y Adolescencia. Respecto a la producción de información, y para lograr una comprensión integral y profunda del caso de estudio, se combinó la revisión de bibliografía especializada y documentos oficiales del Movimiento, la realización de entrevistas semi-estructuradas y observación de actividades. El modelo de análisis empleado incorpora dimensiones comúnmente utilizadas en los estudios sobre movimientos sociales, como son los repertorios de acción, la construcción de diagnósticos, pronósticos y orientaciones, como también las relaciones que se establecen entre movimientos sociales, institucionalidad y otras organizaciones
132

Prácticas parentales y entorno de residencia en adolescentes: un estudio comparativo a nivel de riesgo psicosocial / arenting practicesand neighborhoodsin adolescents: a comparative study at the level of psychosocial risk

Hinostroza Ballón, Alvaro Jaime 23 January 2021 (has links)
El presente estudio se realiza con la finalidad de describir y comparar los resultados entre 85 adolescentes que residen en una zona considerada de alto riesgo psicosocial del Callao (Perú) con un grupo de 82 adolescentes de similares características sociodemográficas que reside en una zona no considerada de alto riesgo psicosocial de la misma jurisdicción. La metodología es de tipo descriptivo – comparativo y de diseño no experimental, transversal. En este caso, se usó la Escala de Afecto y la Escala de Normas y Exigencias, y la Escala de Violencia en el Barrio. Los resultados permiten afirmar que los adolescentes de una zona de alto riesgo psicosocial expresan, desde su percepción, que sus padres priorizan el afecto, el interés y la comunicación, atribuyéndole especialmente al objeto materno dicha práctica. De la misma manera, refieren también, que sus padres recurren al diálogo cuando deben de supervisar o exigir el cumplimiento de sus límites; sin embargo, a comparación del grupo control, evalúan a sus padres de manera más autoritaria. / The present study is carried out with the purpose of describing and comparing the results between 85 adolescents who reside in an area considered to be of high psychosocial risk in the city of Callao (Peru) with a group of 82 adolescents with similar sociodemographic characteristics who reside in an area not considered to be of high psychosocial risk of the same jurisdiction. The methodology is descriptive - comparative and has a non-experimental, cross-sectional design. In this case, the Escala de Afecto and the Escala de Normas y Exigencias and the Escala de Violencia en el Barrio were used. The results allow us to establish that adolescents in a zone of high psychosocial risk express, from their perception, that their parents prioritize affection, interest and communication, and they attribute this practice especially to the maternal
133

Domingo 7: el embarazo adolescente como dispositivo de sexualidad en la fomentación de roles de género

Sandoval Escobar, Bárbara January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado : Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
134

Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear biparental y monoparental

Chuquimajo Huamantumba, Silvia January 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar si existen diferencias significativas en la personalidad y el clima social familiar de 254 adolescentes de entre 13 y 19 años de edad que pertenecen a familia nuclear biparental y monoparental. Se aplicó el instrumento Inventario de Personalidad para Adolescentes (MAPI) que evalúa Estilos Básicos de Personalidad, Sentimientos y Actitudes y Comportamiento, y la Escala de Clima Social en la Familia (FES) que evalúa tres dimensiones: Relación, Estabilidad y Desarrollo. Los resultados muestran que el tipo de familia (Nuclear Biparental y Monoparental) no influye en los Estilos Básicos de Personalidad, sin embargo, si hay influencia del sexo sobre la personalidad. Los varones tienden a ser menos cooperativos y menos respetuosos y más violentos; también se observa que si hay impacto sobre los Sentimientos y Actitudes en lo referente a Inaceptación Sexual, se precisa además que los varones de familia monoparental perciben mayor Clima Familiar Inadecuado y Desconfianza Escolar; asimismo, los varones presentan mayor Intolerancia Social; en referencia a lo comportamental no influye el tipo de familia, pero si el sexo, los varones presentan mayor Rendimiento Escolar Inadecuado y Disconformidad Social. A nivel de Clima Social Familiar y tipo de familia no se encuentra diferencias significativas en la escala, ni en las dimensiones. Se concluye que el tipo de familia si influencia sobre la personalidad, pero no sobre el clima familiar, el tipo de familia de la que se forma parte, no es por sí misma una variable relevante para influir en el clima social familiar. / Tesis
135

Factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución Educativa Nº 06 "Julio C. Tello" de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte

Bonilla Sosa, Sergio Samuel January 2006 (has links)
En los últimos 20 años se han suscitado grandes cambios a nivel científico, tecnológico que ha traído consigo la aparición de una serie de términos nuevos como: ruptura del núcleo familiar, padres ausentes, deserción escolar, familia no funcional, violencia juvenil, evidenciando la crisis de valores. Siendo los niños y adolescentes los primeros en sentir esa realidad. Al respecto la Organización Mundial de la Salud reconoce que los problemas más importantes de salud en la etapa de la adolescencia son los que surgen de situaciones generadoras de riesgo. Según la Defensoría de la Mujer, del Niño y del Adolescente en el distrito de Ate-Vitarte de Abril a Junio del año 2005 hubo 34 casos de adolescentes notificados por problemas de conducta, problemas de aprendizaje, drogadicción, delincuencia, entre otros, por lo que surgió la necesidad de investigar ¿Qué factores de riesgo influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes? El objetivo fue determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo personal-social de los adolescentes de la Institución educativa Nº 06 “Julio C. Tello” de Fortaleza, distrito de Ate-Vitarte, con el propósito de contribuir a que el personal de enfermería formule o diseñe estrategias orientadas a la adopción de conductas saludables en los adolescentes. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 175. La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. La conclusión fue que un porcentaje de adolescentes presentaron factores de riesgo personal, social, económico y cultural en el desarrollo personal-social. / In the last 20 years big changes have been raised at scientific, technological level that he/she has brought I get the appearance of a series of new terms as: rupture of the family nucleus, absent parents, school desertion, non functional family, juvenile violence, evidencing the crisis of values. Being the children and adolescents the first ones in feeling that reality. In this respect the World Organization of the Health it recognizes that the most important problems in health in the stage of the adolescence are those that arise of generating situations of risk. According to the Woman's Defensoría, of the Boy and of the Adolescent in the district of Tie-Vitarte of April to June of the year 2005 34 cases of adolescents had notified for behavior problems, learning problems, drogadicción, delinquency, among other, for what the necessity arose of investigating What factors of risk they influence in the personal-social development of the adolescents? The objective was to determine the factors of risk that influence in the personal-social development of the adolescents of the educational Institution Nº 06 "Julio C. Tello" of Strength, district of Tie-Vitarte, with the purpose of to contribute to that the infirmary personnel formulates or design strategies guided to the adoption of healthy behaviors in the adolescents. The study is of quantitative type, level aplicativo, descriptive method of traverse court. The population was conformed by 175. The technique that was used was the survey and the instrument was the questionnaire. The conclusion was that a percentage of adolescents presented factors of personal, social, economic and cultural risk in the personal-social development. / Tesis
136

Factores asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de febrero a marzo del 2016

Gomez Medina, Evelyn Estefani January 2016 (has links)
Determina los factores asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante los meses de febrero a marzo del 2016. Estudio de tipo observacional, analítico, de casos y control en el cual se incluyeron a 78 gestantes adolescentes que participaron del programa de psicoprofilaxis obstétrica adolescente en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 24 terminaron las 6 sesiones educativas y 54 no lograron culminarlo (menos de 6 sesiones) durante los meses de febrero a marzo del 2016. La información es procesada en una base de datos de Excel y analizada con el programa estadístico SPSS v.23. Para variables cualitativas se estima frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para determinar el grado de asociación de las variables se utiliza la prueba de Chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95%, como también el Odds Ratio (OR). Obtiene los siguientes resultados: Entre los factores personales se encontró como único factor asociado al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica “El asistir sin inconvenientes a todas las citas programadas” como un factor asociado estadísticamente significativo (p<0.001), en donde las gestantes adolescentes que terminaron las sesiones en 91.7% no presentaron inconvenientes en comparación de las que no terminaron las sesiones 13.2%. Se encontró estos principales inconvenientes en las gestantes que no culminaron las sesiones, problemas de salud (35.4%), distancia (28.6%), ocupación/tiempo (18.8%) y falta de acompañante (12.5%). Por lo que las gestantes adolescentes que presentan inconvenientes en las citas programadas tienen 72,29 más riesgo de no terminar las sesiones de Psicoprofilaxis, (OR=72,29). Además se identificó menor frecuencia de maltrato físico y psicológico en las gestantes que terminaron las sesiones educativas. No se encontró factores institucionales ni técnico-pedagógicos asociados al término de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica. Concluye que la asistencia sin inconvenientes a las citas programadas es un factor asociado para la culminación de las sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica, las gestantes adolescentes tienen 72,29 veces más riesgo de no culminar las sesiones educativas cuando presentan inconvenientes en las citas programadas. / Tesis
137

Relación entre el tipo de familia y la ansiedad con el comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza

Huerta Rosales, Rosa Elena January 2016 (has links)
Determina la relación entre el tipo de familia y la ansiedad con las características de comportamiento resiliente en adolescentes en situación de pobreza de zonas urbano marginales del distrito de Villa María del Triunfo. En el estudio se sometió al análisis las variables comportamiento resiliente, tipo de familia y ansiedad en una muestra de 382 alumnos de tercer grado de secundaria de zonas urbano marginales del distrito de Villa María del Triunfo, a quienes se les administró una ficha de datos sociodemográficos, el Inventario de Ansiedad Estado (AE) y Rasgo (AR), Encuesta de Contexto Familiar (funcional y disfuncional) y el Cuestionario de Comportamiento resiliente, con tres componentes, resiliencia personal (rp), resiliencia familiar (rf) y resiliencia social (rs). / Tesis
138

Efectividad del Programa Educativo "Exprésate" en el nivel de conocimientos y actitudes hacia la prevención del embarazo adolescente en la Institución Educativa "Peruano Suizo", Comas 2011

Gutiérrez Chávez, Sandra Milagros January 2012 (has links)
El embarazo en la adolescencia es una condición que se sobreimpone a la etapa adolescente, presentando consecuencias múltiples y devastadoras, afectando de manera determinante el futuro y el proyecto de vida de los y las adolescentes; no obstante, esta problemática puede ser prevenida por el personal sanitario, por lo cual se realiza el presente estudio de investigación titulado: Efectividad del Programa Educativo “Exprésate” en el Nivel de Conocimientos y Actitudes hacia la Prevención del Embarazo Adolescente en la Institución Educativa “Peruano Suizo” – Comas 2011. Este estudio es de tipo analítico, de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, con un diseño cuasiexperimental de grupo único con pre - test y post – test. La población está conformada por 337 estudiantes del tercero y cuarto año de educación secundaria distribuidos en 10 secciones en los turnos mañana y tarde; de los cuáles se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo para proporciones y se seleccionó una muestra representativa de 168 estudiantes distribuidos en 5 secciones consideradas de mayor riesgo a presentar embarazos adolescentes. El objetivo general del estudio es determinar la efectividad del Programa Educativo “Exprésate” en el Nivel de Conocimientos y Actitudes hacia la Prevención del Embarazo Adolescente; utilizando como instrumentos de recolección de datos a un cuestionario de alternativas múltiples y una escala tipo Likert, cuya aplicación se dio antes y después de la intervención con programa educativo diseñado. La validez de los instrumentos estuvo dada por la prueba binomial aplicada por los jueces expertos, y la confiabilidad se realizó mediante las pruebas estadísticas de Kuder Richardson (KR20) para el cuestionario de conocimientos y alfa de Cronbach para la escala de actitudes, obteniéndose un α >0.72 y α >0.79 respectivamente. La contrastación de hipótesis fue dada por la prueba de rangos de Wilcoxon para muestras relacionadas obteniéndose un p-valor<0.05 siendo “Significativo” y un Zc=-10.804 probándose la efectividad del programa educativo. La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo “Exprésate” es efectivo, evidenciándose un incremento del nivel de conocimientos de Bajo (12.18%) y Medio (87.82%) a nivel Alto (100%) y produciéndose modificación de actitudes desfavorables a favorables (100%) de la muestra participante. Palabras claves: Efectividad, Programa Educativo “Exprésate”, Nivel de Conocimientos, Actitudes, Embarazo Adolescente, estudiantes. / --- Adolescent pregnancy is a condition that is superimposed on the adolescent stage, presenting multiple and devastating consequences, affecting the future and the life project of adolescents decisively, however, this problem can be prevented by health professional, deciding investigated about: Effectiveness of the Educational Program "Express Yourself" in the Level of Knowledge and Attitudes toward Adolescent Pregnancy Prevention in the Educational Institution "Peruano Suizo" - Comas 2011. This research study is analytic, quantitative approach, application level, with a unique group quasi-experimental design with pre - test and post - test. The population consists of 337 students of the third and fourth year of secondary education divided into 10 sections in morning and afternoon shifts in Educational Institution "Peruano Suizo" in Comas, producing a probabilistic, simple random sampling without replacement for proportions and selected a representative sample of 168 students divided into 5 sections considered to present increased risk of adolescent pregnancy. The overall objective of the study is to determine the Effectiveness of the Educational Program "Express Yourself" in the Level of Knowledge and Attitudes to Prevent Adolescent Pregnancy, using as data collection instruments to a multiple choice questionnaire and a Likert scale before and after educational intervention designed. The validity of the instruments was given by the binomial test applied by the expert judges, and reliability was performed using statistical tests, Kuder Richardson (KR20) for the knowledge questionnaire and Cronbach's alpha for the attitude scale, generating α >0.72 y α >0.79 respectively. The hypothesis testing was given by the Wilcoxon rank test for related samples generating the p-value <0.05 "Significant" and Zc = - 10,804 proving the effectiveness of the educational program. The main conclusion of the study is that the Educational Program "Express Yourself" is effective demonstrating an increased level of knowledge of Lower (12.18%) and Middle (87.82%) at high (100%) and producing changes unfavorable to favorable attitudes (100%) of the sample participant. Keywords: Effectiveness, Education Program "Express yourself", Level of knowledge, Attitudes, Adolescent Pregnancy, students
139

Factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2018

Anampa Ancco, Mileyne January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores protectores del embarazo adolescente en jóvenes primigestas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal que utiliza como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario estructurado. El procedimiento para el muestro es no probabilístico. El tamaño de la muestra es de 50 pacientes y fue definido por el criterio de saturación o redundancia de la información. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 26 a 29 años, son convivientes, de religión católica, han cursado superior técnico, están empleadas y tienen un ingreso mensual superior a 1200 soles. Entre los principales factores protectores intrapersonales de la etapa adolescente se encuentra el haber elaborado un proyecto de vida, aspirar a estudios superiores, el tener una expectativa negativa acerca del embarazo en la adolescencia, recibir información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, usar métodos anticonceptivos. Como factores interpersonales se encuentra el tomar sus propias decisiones, el tener una comunicación asertiva con los padres, tener a quien acudir ante dudas y temores sobre sexualidad y la influencia positiva de las amistades. Dentro de los factores contextuales está el contar con los servicios básicos, las necesidades básicas cubiertas por los padres y el vivir la adolescencia en la costa o zona urbana. Como factor promocional en salud está la participación del personal de salud en la comunidad. Concluye que existen factores protectores intrapersonales, interpersonales, contextuales y promocionales en salud para el embarazo en la adolescencia. / Tesis
140

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados en la prevención del embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, Lima 2017

Huamaní Elescano, Diana Thalía January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Prevenir el embarazo en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé”. El estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 309 usuarias. Para las variables cuantitativas se estimaron medidas de dispersión (desviación estándar) y tendencia central (medias) y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias relativas y absolutas. Las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé” tienen una edad promedio de 16.54 años, grado de instrucción secundaria incompleta (44.7%), estado civil soltera (64.7%), ocupación ama de casa (57%), religión católica (68.9%) y procedencia Lima (76.4%). El 49.2% posee un nivel de conocimiento “medio” sobre la prevención del embarazo, el 29.1% un conocimiento “alto” y el 21.7% un conocimiento “bajo”. En cuanto a las actitudes, el 96.1% tiene una actitud favorable frente a la prevención del embarazo y el 3.9% una actitud desfavorable. Sobre las prácticas para la prevención del embarazo, respecto a las relaciones sexuales el 21% no inició su vida sexual y el 44.3% inicio su actividad sexual sin el uso de métodos anticonceptivos (MAC), en cuanto a los MAC usados, el 34.6% usó método anticonceptivo en la primera relación sexual, y el 23.6% acudió al centro de salud para solucionar problemas de efectos secundarios. En cuanto a la prevención referida a la gestación, el 74.4% de las adolescentes esta o ha estado embarazada y el 65.4% tuvo su primera gestación entre los 15 a 19 años. Respecto a la información recibida, el 54% busco información para evitar una gestación y el 53.1% obtuvo información en un centro de salud. Se concluye que las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre - Niño “San Bartolomé” tienen conocimientos sobre la prevención del embarazo de nivel “Medio” a “Alto”, actitudes favorables y prácticas para la prevención del embarazo basadas en la búsqueda de información para prevenir un embarazo y recibir información sobre anticonceptivos o prevención del embarazo. / Tesis

Page generated in 0.0516 seconds