Spelling suggestions: "subject:"abastecimiento."" "subject:"desabastecimiento.""
21 |
Gestión del agua en valles interandinos : análisis del recurso hídrico a partir de la disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares, CuscoSilva Jara, Harold Guiuseppe 21 April 2017 (has links)
El Perú es uno de los países que cuenta con una importante oferta hídrica mundial; pues
acorde a la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) es el octavo
país con mayor disponibilidad de agua en el ranking mundial; sin embargo, la distribución,
acceso y disponibilidad hídrica per cápita es desigual, pues obedecen a factores
geográficos, económicos, sociales, tecnológicos y sectoriales. La desigual distribución y
alcance del agua entre los distintos grupos humanos ha generado e incrementado la
situación de pobreza en distintos estratos sociales, sobre todo en los colectivos humanos
que se ubican en las cuencas hidrográficas de la sierra y selva del país, lo que resulta ser
discordante con el porcentaje de oferta hídrica con que cuentan estos ámbitos
geográficos.
Entre los grupos sociales que presentan el mayor índice de baja calidad de vida se
encuentra el colectivo de personas que se dedican a la agricultura y ganadería, que para
el presente estudio corresponden al mayor porcentaje de personas que habitan el ámbito
de interés, más concretamente la cuenca hidrográfica del río Lares, provincia de Calca,
Cusco. Por ende, debido a que la agricultura y ganadería, y actividades en general en el
ámbito de estudio requieren indispensablemente del agua como recurso e insumo es
imperante identificar la oferta y demanda hídrica para implementar una adecuada gestión
del recurso en dicho ámbito geográfico.
En este contexto, la baja calidad de vida de los pobladores, la heterogénea distribución y
disponibilidad hídrica y accesibilidad; es que surge la necesidad de realizar intervenciones
en la forma de uso, manejo y distribución que se le da al recurso hídrico. Por
consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar el recurso hídrico a partir de la
disponibilidad y seguridad hídrica para el desarrollo rural sostenible del distrito de Lares,
con la finalidad de poder cuantificar y cualificar el balance hídrico de la cuenca
hidrográfica objeto de estudio, y poder estimar su comportamiento actual y futuro.
Para la investigación se planteó realizar una etapa de investigación previa de las
características generales y específicas de la cuenca objeto de estudio en base a revisión
bibliográfica exhaustiva de aspectos geográficos, sociales, económicos, políticos y de
gestión hídrica del lugar; seguidamente, se realizó una intervención en campo, donde se
trabajó con métodos de investigación como encuestas, entrevistas, fichas técnicas y
SIG´s para poder obtener y generar información complementaría.
Finalmente, se realizó un diagnóstico y análisis del estado actual de la oferta y demanda
hídrica de la cuenca en estudio, para así poder realizar sugerencias a futuro para la mejor
gestión y administración del recurso.
|
22 |
Una propuesta para mejorar el diseño e implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos con la incorporación de los fondos de aguaRodríguez Gamarra, Juan José 02 November 2023 (has links)
La presente tesis tiene como propósito mejorar el modelo actual del Mecanismo de
Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) con la incorporación de los fondos de agua
en su diseño e implementación. En particular, se toma al fondo de agua para Lima
(Aquafondo) como estudio de caso por su trabajo en las cuencas de Lima y la consolidación
lograda como institución.
Para desarrollar la investigación se hizo un diagnóstico de la implementación del MERESE en
el Perú, se analizaron los factores que condicionan su implementación y se identificaron las
fortalezas de los fondos de agua y sus vínculos con el MERESE.
El MERESE surge en el Perú como una iniciativa para garantizar la sostenibilidad de los
beneficios de los ecosistemas y los servicios que estos proveen (regulación hídrica, secuestro
y almacenamiento de carbono, polinización, belleza paisajística, entre otros). El MERESE es
una respuesta positiva ante las amenazas y presiones que están sufriendo los ecosistemas
debido a la expansión urbana, el cambio de uso de suelo, la contaminación y los efectos del
cambio climático. Otros países también afrontan estas presiones a través de otros
mecanismos como los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), u otros bajo la forma de
instrumentos económicos y financieros. Para permitir un uso más generalizado de esos
mecanismos, es necesario fortalecer la capacidad institucional porque los mecanismos de
mercado y la mayoría de las herramientas económicas solo pueden funcionar con éxito si hay
instituciones que los respalden.
Una herramienta que aparece en Latinoamérica en el 2000 son los llamados fondos de agua.
Buscan mejorar la disponibilidad y calidad de agua, mantener los flujos regulares de agua y
mantener o mejorar la diversidad biológica o ecosistemas naturales. Pueden contribuir a
desarrollar mecanismos de gobernanza para la gestión del agua, evidenciar alternativas para
gastos costos por tratamiento del agua, invirtiendo en la cuenca a través de infraestructura
natural y promover mecanismos financieros de largo plazo para asegurar su sostenibilidad.
En el Perú existen dos fondos de agua consolidados y uno en proceso de creación. Aquafondo,
el fondo de agua para Lima, creado en 2011 y con una sólida institucionalidad, es analizado
en esta investigación y su experiencia es propuesta para mejorar el modelo actual del
MERESE.
Los resultados de esta investigación respecto del diagnóstico de la implementación del
MERESE muestran una normativa extensa y bien desarrollada, con especificaciones para las
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPSS). Se hace también una revisión del
modelo actual (pasos, elementos que lo conforman) y se encuentran algunas debilidades. Las
debilidades son de carácter técnico, social y financiero.
Otro resultado se refiere a los factores que condicionan la implementación del MERESE. Estos
factores son de carácter institucional técnico y financiero. Así, para aquellas iniciativas
lideradas por EPSS se evidencia que todavía no han logrado integrar con éxito la conservación
y recuperación de los recursos hídricos en su cultura institucional; esto se traduce en
deficiencias y retrasos en el desarrollo de documentos técnicos y otros documentos
necesarios para la aprobación y financiamiento de las iniciativas. Entre los aspectos técnicos
que están condicionando la implementación del MERESE está la falta de métodos para
calcular la ganancia de agua en dinero para la implementación de medidas en las cuencas de
suministro, que permitan evaluar los ahorros potenciales y el retorno de la inversión. Por otro
lado, la inestabilidad o ausencia de voluntad política en algunos gobiernos subnacionales ha
5
demorado el avance de iniciativas MERESE lideradas por otros actores. Asimismo, la ausencia
de una estrategia de comunicación consistente que pueda generar una masa crítica favorable
al mecanismo genera en algunos casos desinterés en su diseño e implementación.
Un tercer resultado da cuenta de las principales fortalezas y oportunidades de los fondos de
agua para apoyar el diseño e implementación del MERESE y sus vínculos con éste. Se
identifican fortalezas y oportunidades a nivel institucional, técnico, de relaciones
comunitarias y en los aspectos financieros.
Finalmente, se establecen vínculos entre los MERESE y fondos de agua para mejorar el
modelo actual del mecanismo. / The purpose of this thesis is to improve the current model of the Retribution Mechanism for
Ecosystem Services (MERESE) with the incorporation of water funds in its design and
implementation. In particular, the Lima water fund (Aquafondo) is taken as a case study for
its work in the Lima basins and the consolidation achieved as an institution.
To develop the research, a diagnosis of the implementation of the MERESE in Peru was made,
the factors that condition its implementation were analyzed and the strengths of the water
funds and their links with the MERESE were identified.
MERESE emerged in Peru as an initiative to ensure the permanence of the benefits generated
by ecosystems and the services they provide (water regulation, carbon sequestration and
storage, pollination, scenic beauty, among others). The MERESE is a positive response to the
threats and pressures that ecosystems are suffering due to urban expansion, land use change,
pollution, and the effects of climate change. Other nations must contend with these
pressures through different channels, such as payments for environmental services (PES), or
through other channels in the form of financial and economic tools. However, most economic
instruments and market processes can only function well if there are institutions to support
them, thus it is necessary to increase institutional capacity to enable more widespread use of
those mechanisms.
A tool that appears in Latin America in 2000 are the water funds. They seek to improve the
quality and availability of water, maintain regular water flows, and maintain or enhance
biodiversity or natural ecosystems. They can contribute to developing governance
mechanisms for water management, highlight opportunities to reduce costs for water
treatment, investing in the basin through natural infrastructure, and promote long-term
financial mechanisms to ensure its sustainability. In Peru there are two consolidated water
funds and one in the process of creation. Aquafondo, the Lima water fund, created in 2011
and with a solid institutional framework, is analyzed in this research and its experience is
proposed to improve the current MERESE model.
The results of this investigation regarding the diagnosis of the implementation of the MERESE
show an extensive and well-developed regulation, with specifications for the water utilities
(EPSS). A review of the current model is also made (steps, elements that make it up) and some
weaknesses are found. The weaknesses are related to technical, social, and financial aspects.
Another result refers to the factors that condition the implementation of MERESE. These
factors are institutional, technical, and financial. Thus, for those initiatives led by EPSS, it is
evident that they have not yet managed to incorporate the conservation and recovery of
water sources into their institutional culture. This translates into deficiencies and delays in
the preparation of technical files and other documents necessary for the approval and
financing of the initiatives. Among the technical aspects that are conditioning the
implementation of MERESE is the absence of methodologies to determine the water gain in
monetary terms for the implementation of actions in the supply basins, in such a way that
possible savings and return on investment can be evaluated. On the other hand, the
instability or lack of political will in some regional and local governments has hampered the
progress of MERESE initiatives led by other actors. Likewise, the absence of a consistent
communication strategy that can generate a critical mass favorable to the mechanism
generates in some cases a lack of interest in its design and implementation.
A third result shows the main strengths and opportunities of the water funds to support the
design and implementation of the MERESE and its links with it. Strengths and opportunities
are identified at an institutional, technical, community relations and financial level.
Finally, links are established between MERESE and water funds to improve the current model
of the mechanism.
|
23 |
Informe sobre el Expediente del Arbitraje entre la Asociación Harza Engineering Company Limited - S&Z Consultores Asociados S.A. contra el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A.López Montreuil, Uber Adán 10 November 2022 (has links)
La base del arbitraje es la libertad de las partes de elegir cómo y quién resolverá sus
controversias. Esta libertad conlleva una gran responsabilidad para los árbitros; ya que
deben cumplir con el encargo encomendado, respetando sus alcances y garantizando el
ejercicio de los derechos de las partes a lo largo del proceso. Esto asegura que la decisión
emitida sea lo más justa posible y que el arbitraje sea realmente una institución eficiente.
En el presente informe, analizo un caso en el que esta responsabilidad fue incumplida.
Los tribunales arbitrales involucrados emitieron decisiones excediendo sus competencias
e inobservando los derechos de las partes, llegando, incluso, a desconocer la calidad de
cosa juzgada de un laudo arbitral ya consentido. En ese sentido, mi análisis involucrará
instituciones jurídicas como el principio de congruencia, la cosa juzgada, la competencia
de los tribunales arbitrales, entre otros. Este caso fue resuelto en el año 2005; sin
embargo, las discusiones sobre la competencia de los tribunales arbitrales y las garantías
procesales de las partes en el arbitraje son materias de discusión vigentes. Por ello, en la
medida de lo posible, incluyo una evaluación comparativa entre el Decreto Legislativo
No. 1071, Ley de Arbitraje actual, y la Ley No. 26572, Ley de Arbitraje aplicable al caso,
como parte de los problemas jurídicos que abordo.
|
24 |
Eficiencia hídrica en el mantenimiento de áreas verdes públicas en zonas urbanas desérticas : el caso del distrito de San Borja, LimaSalazar Toledo, Arturo Italo 14 August 2017 (has links)
Esta investigación presenta el análisis de la eficiencia hídrica en el mantenimiento de
áreas verdes públicas situadas en áreas urbanas desérticas, a partir del estudio del
distrito de San Borja en Lima, el cual es de especial interés, puesto que es reconocida
por contar con parques con diseño ecoeficiente y ser uno de los distritos con mayor
extensión de área verde por habitante dentro de la capital peruana.
El estudio tiene por objetivo analizar el aprovechamiento efectivo del recurso hídrico
utilizado en el riego de áreas verdes localizadas en zonas urbanas desérticas, desde
el enfoque de la sostenibilidad urbana, con el fin de expandir el conocimiento en
geografía urbana y gestión ambiental de las ciudades, así también poner en valor la
opinión de los usuarios en el planteamiento de propuestas de mejora.
La hipótesis se centra en la existencia de falencias en el manejo del recurso hídrico
destinadas a la mantención de áreas verdes por parte de la Municipalidad de San
Borja (a nivel técnico y político). Adicionalmente, el desconocimiento vecinal de
alternativas sostenibles y espacios de discusión para la gestión de dichas áreas
impiden un uso adecuado del agua y territorio, limitándola a alcanzar un alto grado de
eficiencia hídrica y sostenibilidad.
El análisis de la eficiencia hídrica en el manejo de áreas verdes se realizó a partir de
trabajo de campo, encuestas, entrevistas, análisis de tipología hídrica y sus métodos
de aplicación, así como del estudio de la cobertura vegetal y el uso de sistemas de
información geográfica.
|
25 |
Evaluación de la demanda hídrica agrícola actual y futuros riesgos en la costa peruana mediante el caso del Proyecto Especial Chavimochic La LibertadAste Cannock, Natalia 25 July 2018 (has links)
El agua es un recurso indispensable para la vida con un valor sociocultural, económico y
ambiental. La costa peruana se caracteriza naturalmente por una marcada escasez hídrica; sin
embargo, se han desarrollado intensivamente grandes proyectos de agricultura, actividad con
el mayor consumo de agua en el Perú. En La Libertad se emplaza el Proyecto Especial
Chavimochic (PECH), proyecto de irrigación cuyo principal suministro es el agua derivada del río
Santa (Áncash) que proviene en gran parte de zonas altoandinas glaciadas (Cordillera Blanca).
Por un lado, el PECH ha impulsado el desarrollo socioeconómico de la región convirtiéndose en
un centro de agroexportación. Por otro lado, la continua expansión del área agrícola con cultivos
de alto consumo de agua ha generado una creciente demanda hídrica y, en consecuencia una
mayor presión sobre los escasos recursos hídricos. A ello se suma el retroceso glaciar en la
cuenca del Santa con cambios en la escorrentía a largo plazo, particularmente en la época de
estiaje (invierno austral).
Bajo ese contexto se prevén diferentes impactos, varios de ellos con repercusiones negativas
sobre las condiciones de riego con el potencial de aumentar el estrés hídrico en la costa árida lo
cual desafiaría aún más la futura gestión del agua. Al mismo tiempo, se presentan oportunidades
para gestionar efectivamente los recursos hídricos con el potencial de reducir los conflictos
sociales. La presente investigación evalúa la actual y futura demanda hídrica agrícola de los
intervalles (agroindustria) y valles viejos (agricultura familiar) frente a planes de expansión del
PECH y posibles cambios en la escorrentía superficial regional. El cálculo de la demanda hídrica
agrícola actual de los intervalles se ha realizado mediante el software CROPWAT (FAO) en base
a datos meteorológicos y de cultivos. Los datos de demanda de los valles viejos fue obtenida de
las Juntas de Usuarios de Agua. La demanda hídrica agrícola bruta actual del PECH asciende a
596.5 hm3 de la cual el 87% es cubierta por el río Santa. A partir de tres escenarios de posibles
trayectorias de desarrollo socioeconómico se proyectó la futura demanda hídrica a corto (2030)
y mediano (2050) plazo.
Mediante la construcción de un modelo hidrológico semi‐distribuido con el software libre RS
MINERVE (CREALP), se estimó el balance hídrico actual y futuro para las 20 subcuencas de la
región correspondientes a los valles viejos. Se calculó un balance hídrico actual y futuro negativo
para los valles viejos lo cual reafirma la dependencia del Santa. Bajo cambios socioeconómicos
e hidroclimáticos se proyectó el futuro caudal del Santa el cual demostró una significativa
reducción durante la época de estiaje (~34 % al año 2050) lo cual conllevaría a un severo déficit
hídrico futuro para el PECH y otros usuarios de agua en la costa. Si se considera el
funcionamiento del reservorio planificado Palo Redondo (volumen útil: 366 hm3), se
amortiguaría el déficit a corto plazo, más no al año 2050 bajo los escenarios más pesimistas de
futura demanda hídrica. Los resultados obtenidos del futuro balance hídrico integrado proveen
una base importante para llevar a cabo medidas estructurales y no‐estructurales de gestión
adaptativa del agua incluyendo a los diferentes usuarios y tomadores de decisión bajo un
enfoque de cuenca hidrográfica. / Water is an essential resource for human life with a sociocultural, economic and environmental
value. Naturally, the Peruvian coast is characterized by pronounced water scarcity, nevertheless
it has harbored the development of large scale projects of agriculture which represents the main
consumptive water use sector in Peru. In the coastal region of La Libertad lies the Chavimochic
Project (abbreviated to PECH, according to its Spanish acronym) whose main water supply is
water diverted from the Santa river (Ancash region) which in a large extent originates from the
glaciated high Andes (Cordillera Blanca). On the one hand, due to the PECH La Libertad has
become an agro‐export production center contributing towards the socioeconomic
development of the region. On the other hand, the continued expansion of cultivated areas with
water‐intensive crops under the PECH has provoked a growing water demand, thus, creating
higher pressure on the scarce water resources. In addition, under rapid glacier shrinkage in the
Santa river catchment the river’s discharge will be altered at the long term, particularly in the
dry season (austral winter).
In this context, different impacts are expected, several of them with negative feedbacks on
irrigation conditions, with the potential to increase water stress at the dry coast which would
even more challenge future water resources management. At the same time, new opportunities
arise to effectively manage water resources with the potential to reduce social conflicts. The
present study evaluates the current and future agricultural water demand of the intervalleys
(agro‐export lands) and the old valleys (small‐scale agriculture) under plans of expansion and
possible changes in the regional water supply. The agricultural water demand of the interfluves
has been computed with the software CROPWAT (FAO) using meteorological and crop data.
Data on the old valley’s water demand was provided by the Board of Users. The gross agricultural
water demand of the PECH was determined at 596.5 hm3, from which 87% is covered by the
Santa river. Future water demand was projected under three possible socioeconomic pathways
in the short (2030) and mid‐term (2050).
An estimate of the current and future water balance for the 20 subbasins of the region has been
calculated by creating a semi‐distributed hydrological model using the free software RS
MINERVE (CREALP). As a result, a current and future negative water balance was obtained which
reaffirms the valley’s dependence on the Santa’s water supply. The future water supply of the
Santa river was simulated under socioeconomic and hydroclimatic changes resulting in a
significant reduction of its dry season discharge (~34% by the year 2050) which would lead to a
severe water deficit for the PECH and other water users at the coast. If the planned future
reservoir Palo Redondo (use volume: 366 hm3) is taken into account, the potential water deficit
would be buffered until 2030. Nevertheless, under the most pessimistic water demand scenarios
towards 2050, this water deficit would persist. The results of the integrated future water balance
provide an important baseline for Adaptive Water Management measures including the
different water users and decision makers under a watershed approach.
|
26 |
La gestión de recursos hídricos en un escenario de escasez hídrica como consecuencia del cambio climáticoCarranza Dominguez, Alessandra Ximena 27 February 2020 (has links)
El presente trabajo analiza las herramientas disponibles de la administración pública para
enfrentar escenarios de escasez del recurso hídrico y sequías como consecuencias negativas
del cambio climático. El objetivo de esta investigación es demostrar que la administración
pública no cuenta con herramientas adecuadas que aseguren la seguridad jurídica de los
administrados y el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, así como los
principios que contiene la Ley de Recursos Hídricos. Para iniciar, este trabajo establecerá las
posibles consecuencias del cambio climático en los recursos hídricos en nuestro país,
específicamente en las precipitaciones y la disponibilidad hídrica. Posteriormente, se
enfocará en el derecho de uso de agua que tiene vocación de permanencia y que puede
significar una mayor dificultad para la gestión del recurso hídrico: la licencia de uso de agua.
Además, se abordará el análisis de las acciones que ha venido realizando el Estado ante
escenarios de escasez del recurso hídrico excepcionales, señalando por qué el actual actuar
del Estado no es el más adecuado y puede significar una posible vulneración de derechos.
Finalmente, se señalará la agenda normativa pendiente para la modificación de la regulación
de los recursos hídricos que vele por la seguridad jurídica de los administrados y los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
|
27 |
Análisis técnico y económico para la selección del equipo óptimo de bombeo en Muskarumi - Pucyura - Cusco usando fuentes renovables de energíaAuccacusi Montejo, Dany Franco 18 August 2014 (has links)
La presente tesis es una iniciativa individual que está empeñada en mejorar la calidad de
vida de la población rural presentando una solución a la problemática de falta de agua
para riego en una zona específica del Perú, analizando su geografía, clima, fuentes
hídricas y racionalidad de la población.
Por lo tanto se realizó el análisis técnico y económico para la selección del equipo óptimo
de bombeo en Muskarumi - Pucyura – Cusco usando fuentes renovables de energía, para
lo cual se determinó que el caudal de agua necesario para 3 hectáreas de cultivo, durante
el día más seco del año, es de aproximadamente 3 l/s por lo que se necesitaría bombear
un volumen de 282 m3 al día; por otro lado se definió que el tipo de riego más adecuado
para la zona es el de aspersión. Entonces eligiendo los aspersores a utilizar se determinó
que se necesita en promedio de 3.5 bar de presión, lo cual nos da la referencia de la
altura en la cual se debe ubicar el tanque de agua.
Se realizó el análisis económico con el fin de hallar la rentabilidad del proyecto tomando
como tasa de interés mínima 11% anual según Agrobanco, por lo que se hallaron los
costos fijos y variables de todas las bombas analizadas, así como el costo de producir
vegetales en la zona, para luego realizar un análisis financiero mediante las técnicas de
evaluación del valor actual neto y tasa interna de retorno determinando qué productos
agrícolas harán factible el proyecto.
Por lo expuesto antes, según el análisis económico, los requerimientos de caudal y
presión para el sistema de riego se seleccionó la bomba solar como el equipo óptimo de
bombeo para la zona de estudio, además se determinó que el producto en generar mayor
utilidad es la cebolla.
Aplicando el uso de la bomba solar, el costo aproximado del proyecto de bombeo y riego
es de aproximadamente $39 000 cuyo valor actual neto es de $54 000 y tasa interna de
retorno es de 58%, lo cual nos indica la rentabilidad y factibilidad del mismo.
|
28 |
Implementación de un algoritmo genético para optimizar la distribución del agua en el riego de cultivosPizarro Rodríguez, Ángel Rolando 04 June 2015 (has links)
En la actualidad, existen diversas razones que generan un enorme problema de
escasez de agua, entre las cuales se encuentra el incremento de su uso en el riego de
cultivos debido a una ineficiente distribución; siendo esta una de las más alarmantes.
La gestión del agua es un aspecto importante a considerar en las diversas actividades
en las que se utiliza este recurso, particularmente, en la agricultura en donde gran
parte del recurso hídrico está destinado a la irrigación de cultivos y terrenos.
Debido a esto se requiere un uso eficiente del agua, que reduzca pérdidas o costos de
producción, con una buena distribución del recurso de modo que reduzca los
problemas de drenaje y salinidad, con adecuado requerimiento de agua para los
cultivos y así se obtenga una calidad apropiada en los alimentos. De la misma manera,
conseguir un buen uso del recurso hídrico con la finalidad de poseer suficiente agua
para el riego de cultivos de modo que se eviten problemas de producción de cultivos o
vedas por falta de un adecuado manejo de agua.
Además, que se manejen aspectos y factores naturales que son importantes en la
actividad agrícola en cuanto a la irrigación de cultivos, minimizando el despilfarro del
recurso, pérdidas de cultivos y disminución de cosechas. Este manejo de factores
naturales inclusive de acuerdo a las diversas y cambiantes temporadas de producción
de cultivos.
El presente proyecto presenta el desarrollo de un algoritmo genético que permita
optimizar la distribución del recurso hídrico en el riego de cultivos en distintas áreas o
terrenos tomando en cuenta los diferentes factores que condicionan la fase de
crecimiento del sembrío hasta llegar a la etapa de cosecha. Esto de manera que se
busque una mejor selección para el regado de plantaciones, logrando así organizar su
desarrollo y el ahorro del consumo vital como es el agua. La importancia del desarrollo
de este tema recae en el buen uso y manejo del recurso hídrico así como otras
condiciones naturales que son importantes también.
|
29 |
En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las ÁnimasMendoza Flores, Mariel Milagros 04 August 2016 (has links)
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la
modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir
del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política
hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un
estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las
Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la
investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la
equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de
financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un
manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional
de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento.
Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas
hídricas. / Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case
of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the
north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods
included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators,
SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water
policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted
by agent’s water international organizations cooperation and state through a development
project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it
remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are
not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in
these small water providers and their possible development because their policies lead patterns
towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who
promotes efficiency criteria and scale economies. / Tesis
|
30 |
Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil accesoMeza de la Cruz, Jorge Luis. 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de
agua potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Tsoroja, perteneciente al
distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. Localidad que no
cuenta con acceso terrestre ni fluvial. Lo que implica un incremento en los costos de
transporte al lugar de la obra, de materiales de construcción y personal, por el alquiler de helicópteros como medio de transporte aéreo. Hecho que hace necesario el análisis
de alternativas de solución contemplando la minimización de costos, considerando el
factor transporte como crítico dentro del presupuesto. En primera instancia se diseñó
el sistema de abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de
concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era
posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de
materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de
abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado.
|
Page generated in 0.0656 seconds