Spelling suggestions: "subject:"alfabetización mediática"" "subject:"alfabetización mediáticas""
1 |
¿Educación en series? La integración de ficciones televisivas en el currículo universitarioMateus, Julio César, Chávez, Rodrigo 10 April 2018 (has links)
¿Se matricularía en un curso universitario basado en una serie de televisión? Hace más de 10 años que universidades extranjeras empezaron a innovar con la integración de ficciones audiovisuales en sus currícu- los. Con la expansión del medio televisivo y la llegada de una nueva camada de producciones cabe preguntarnos si es momento de integrar los programas de televisión como objetos de estudio académico y como ejes centrales de una asignatura. Este artículo señala algunas ventajas y posibilidades que abre la televisión en la educación superior, al tiempo que discute las condiciones necesarias para su apropiación enese contexto.
|
2 |
Percepción de la competencia mediática de estudiantes y docentes de las carreras de ciencias sociales de universidades privadas de Lima MetropolitanaVite León, Víctor Omar 17 October 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar la percepción de la competencia
mediática de los estudiantes y docentes de carreras de ciencias sociales de
universidades privadas de Lima Metropolitana. La percepción es el proceso de detectar
un estímulo y asignarle un significado (Woolfolk, 2010). Entendemos por competencia
mediática la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear
contenido en los medios de comunicación (UNESCO, 2011). En el desarrollo de la
investigación se aplicó un paradigma interpretativo y un diseño fenomenográfico. La
técnica empleada fue el Focus Group. Los participantes en el estudio fueron once
estudiantes y siete docentes de carreras de ciencias sociales de universidades privadas
de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que los estudiantes emplean de
manera intensiva el audiovisual (lenguajes), los entornos colaborativos de aprendizaje,
redes sociales, plataformas de video streaming, música digital y videojuegos
(tecnología) mientras que los profesores consideran que sus estudiantes tienen
habilidad para utilizar el audiovisual (lenguajes) y entornos colaborativos de aprendizaje
y redes sociales (tecnología). Esto ha permitido que los estudiantes se adapten al
escenario actual marcado por la pandemia de Covid-19, el distanciamiento social y la
educación virtual. En conclusión, la percepción de la competencia mediática de los
estudiantes es indesligable del contexto e integra diferentes tipos de recursos que
pueden ser utilizados para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en
educación superior. Para futuras investigaciones se sugiere estudiar la competencia
mediática de estudiantes de universidades públicas y las dimensiones de la
competencia mediática que no han sido cubiertas en este estudio. / The objective of this research is to analyze the perception of media competence of
students and teachers of social sciences careers at private universities in Metropolitan
Lima. Perception is the process of detecting a stimulus and assigning a meaning to it
(Woolfolk, 2010). We understand by media competence the ability to consult,
understand, critically appreciate and create content in the media (UNESCO, 2011). In
the development of the research, an interpretive paradigm and a phenomenographic
design were applied. The technique used was the Focus Group. The participants in the
study were eleven students and seven teachers of social sciences majors from private
universities in Metropolitan Lima. The results show that students intensively use
audiovisual (languages), collaborative learning environments, social networks, video
streaming platforms, digital music and video games (technology) while teachers
consider that their students have the ability to use the audiovisual (languages) and
collaborative learning environments and social networks (technology). This has allowed
students to adapt to the current scenario marked by the Covid-19 pandemic, social
distancing and virtual education. In conclusion, the perception of the students' media
competence is inseparable from the context and integrates different types of resources
that can be used to enhance the teaching-learning process in higher education. For
future research, it is suggested to study the media competence of students from public
universities and the dimensions of media competence that were not covered in this
study.
|
3 |
Enfoque crítico de la comunicación responsable en el sector farmacéutico españolIbáñez-Hernández, Ana Isabel 26 July 2024 (has links)
La comunicación en el sector farmacéutico español gira en torno a la conocida como cadena del medicamento, constituida por la industria, las instancias normativas y prescriptoras, la distribución y la dispensación y la prestación, a través de oficinas de farmacia y farmacias hospitalarias (Evaluate Pharma, 2022). Cada eslabón de la cadena del medicamento cumple un papel definido para que el engranaje funcione correctamente y garantizar la prestación universal de este servicio vital. Ello requiere una fluida comunicación entre emisor y receptor del mensaje farmacéutico, una relación, donde el público ha sido, históricamente, el eslabón perdido del sistema. Con los avances tecnológicos de la última década, el sector ha puesto el foco en el individuo-paciente, comenzado a considerarlo parte relevante de sus estrategias de comunicación, tanto como fuente de valiosa información, como destinatario directo de su comunicación. Por otra parte, la irrupción de internet y la pandemia de la COVID-19 han supuesto un punto de inflexión en la comunicación farmacéutica, permitiendo una mejor distinción entre públicos y mercados (Martínez y Sosa, 2016) y confiriendo un rol más activo al individuo en el cuidado de su salud (Alcalay, 1999 y Álvarez-Cordero, 2019) que se ve favorecido por el gran volumen de información sobre medicación y tratamientos, a los que puede acceder fácilmente a través de los medios digitales, emergiendo un riesgo para la salud pública por sobreinformación (Mosquera, 2021). Estrategias de Naciones Unidas (1996) apuestan por la autogestión de la salud para prevenir la enfermedad y reducir las desigualdades a escala mundial, lo requiere una mayor atención a la alfabetización en salud, pero también en programas de educomunicación para favorecer el consumo saludable de información digital (Juvinyà et al., 2018; Juvinyà 2021). Así pues, la comunicación farmacéutica implica una responsabilidad de todos los agentes implicados en el proceso y un compromiso que trasciende los aspectos informativos (Castillo y Carretón, 2010) y que debe ir más allá de mejorar su reputación ante sus públicos (Mosquera, 2021). Esta tesis plantea varios dilemas éticos que merecen ser abordados, con el fin de suscitar la reflexión en torno a un problema de estudio como es la comunicación farmacéutica y la responsabilidad social del sector. A partir del marco teórico y contextual planteado se proponen las siguientes hipótesis: 1. La falta de medicamentos provoca problemas sociales cuya responsabilidad se diluye entre los agentes del sector implicados en la cadena de suministro. 2. La pandemia por la COVID-19 marca un antes y un después, suponiendo un revulsivo para la producción científica sobre comunicación en el sector farmacéutico español. 3. La producción científica sobre desinformación en salud contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), favoreciendo una mejor educación en salud. 4. Las empresas farmacéuticas reflejan en sus informes de responsabilidad social, acciones relacionadas con la Agenda 2030, sin evidencia explícita de una comunicación responsable. 5. La normativa reguladora de la comunicación farmacéutica utiliza una terminología confusa y ambigua, sujeta a interpretaciones interesadas. Objetivos: El principal objetivo de la tesis es desarrollar un enfoque crítico de la Responsabilidad Social (RS) en el sector farmacéutico, a partir del análisis de su comunicación y política de Relaciones Públicas. A partir del objetivo principal, se establecen los siguientes objetivos específicos con el fin de: averiguar el grado de responsabilidad de la comunicación entre los agentes prescriptores implicados en el desabastecimiento de mascarillas como problema social durante el estado de alarma, la desescalada y los meses posteriores; identificar y analizar la literatura científica producida y publicada antes y después de la declaración del estado de emergencia en España; indagar en la desinformación en salud como objeto de estudio y averiguar su impacto en el desarrollo sostenible; analizar la comunicación de la Responsabilidad Social de la industria farmacéutica y su vinculación a la Agenda 2030, a través de sus memorias de sostenibilidad y efectuar una revisión crítica de la normativa la normativa española sobre comunicación farmacéutica en el contexto de la sociedad del conocimiento. Metodología: Esta tesis doctoral se ha llevado a cabo por compendio de publicaciones científicas, relacionadas con el problema objeto de estudio y en las que se ha seguido metodología específica para cada uno de los trabajos realizados. En términos generales se presenta un estudio exploratorio y descriptivo, cuya metodología contempla una combinación de los métodos cuantitativos y cualitativos en función de los distintos aspectos a investigar. El conjunto de los estudios se estructura en torno a 4 ejes: 1. Bibliográfico/bibliométrico; 2. Jurídico/normativo; 3. Comunicológico 4. Responsabilidad Social, a los que se adapta la metodología según queda descrita en cada una de las contribuciones incluidas en el epígrafe de estudios realizados. De este modo se ha aplicado una triangulación metodológica que complementa la investigación cualitativa con la cuantitativa, pudiendo así obtener mayor riqueza interpretativa y analítica del proceso de recolección de datos (Hernández y Mendoza, 2018). El análisis documental, el análisis de contenido y el análisis de comunicación farmacéutica relacionada con la pandemia por COVID-19 como caso paradigmático, han sido algunas de las técnicas de investigación empleadas en los estudios para alcanzar los objetivos marcados. El periodo de estudio inicial se centraba en la década (2010-2020) coincidiendo con la consolidación de internet en la gestión del sector farmacéutico y la generalización de las redes sociales y del modelo de comunicación 2.0, lo que supuso un cambio de paradigma en los modelos de comunicación en general y forzó la digitalización y apertura del sector a una mayor comunicación con sus públicos. La pandemia por COVID-19 supuso otro punto de inflexión en la comunicación del sector farmacéutico, dando lugar a situaciones de desinformación e infoxicación, que demandan más programas de educación en salud y alfabetización mediática, por lo que estos aspectos se fueron integrando durante el curso de la investigación. Resultados: El estudio 1 avala parcialmente la hipótesis de que la falta de medicamentos provoca problemas sociales cuya responsabilidad y comunicación se diluyen entre los agentes del sector. Aunque el desabastecimiento de mascarillas supuso un problema social con graves consecuencias, la responsabilidad de la comunicación se concentró en las autoridades sanitarias, diluyendo la implicación de empresas distribuidoras y la industria farmacéutica. El estudio 2 confirma que la pandemia de COVID-19 aumentó la producción científica sobre comunicación en el sector farmacéutico español. Las publicaciones alcanzaron picos en 2018 y 2020. El 69% de los artículos se extrajo de DIALNET, el 23% de SCOPUS y el 18% de Web of Science, con diferencias de género en la autoría y una amplia diseminación editorial, en la que destacan los artículos del ámbito de la salud y de las ciencias sociales. El estudio 3 demuestra que la producción científica sobre desinformación en salud contribuye a la Agenda 2030. La evolución de los estudios en Scopus fluctuó hasta lograr su máximo en 2022. El origen de los trabajos se concentró en Europa, con España como líder de esta línea de investigación. Los datos muestran escasa atención a los públicos más permeables (niños y mayores) y exigen fortalecer la cooperación global frente a la desinformación. El estudio 4 respalda parcialmente la hipótesis de que las empresas farmacéuticas reflejan acciones relacionadas con la Agenda 2030 en sus informes de responsabilidad social. Muestran compromiso con ciertos ODS, pero la comunicación sobre estas acciones es limitada y podría incluir áreas de mejoras para una plena alineación con la Agenda 2030 y reforzar el compromiso real con todos sus públicos y grupos de interés. Conclusiones: De forma general se puede concluir que el sector farmacéutico ha de tomar conciencia de su complejidad y asumir mayor responsabilidad en la comunicación que se produce a lo largo de toda la cadena del medicamento, implicando a todos los agentes implicados y considerando todos sus públicos. Este cambio debe verse acompañado por constantes intervenciones reguladoras para la eSalud4.0 que contemplen programas para garantizar una mejor autogestión de los problemas sanitarios de los pacientes, favoreciendo una automedicación responsable. Además, se deben ofrecer respuestas transparentes a los desafíos éticos y tecnológicos relacionados con la saturación de información y la gestión de datos de pacientes en el entorno digital, incluida la irrupción de la Inteligencia Artificial y el uso del Big Data, para favorecer las competencias sanitarias y mediáticas de la ciudadanía para mejorar la gestión de su salud y bienestar.
|
4 |
Educación en información comunicación: análisis y propuesta para capacitar el consumo responsable de la informaciónCliment Ferrer, Juan José 06 September 2022 (has links)
[ES] En el momento en que decidí dedicarme académicamente al mundo de la comunicación empecé a ser consciente del poder que el ámbito de la información y la comunicación poseen a diferentes niveles. En aquel momento las tecnologías empezaban a despuntar en su gran evolución y revolución que vivimos a día de hoy, pero todavía no éramos conscientes, al menos del todo, de los resultados que pueden provocar determinadas informaciones poco rigurosas, más todavía, debido a su gran difusión y elevadas posibilidades de transmisión a gran velocidad a día de hoy.
Dentro de esta tesis se analiza la evolución y revolución que las tecnologías digitales de la información y la comunicación han aportado al ámbito de los medios y como han logrado cambiar de paradigma. Se analiza como la ciudadanía cambia su rol de ser un agente pasivo que recibe informaciones a ser activo y con responsabilidades al poder ser también creador y transmisor de informaciones.
Se realiza un análisis de las técnicas y estrategias que utilizan los profesionales de los medios de comunicación en el tratamiento de los hechos y datos para poder transformarlos en informaciones y como muchas veces este tratamiento se utiliza con intereses ocultos para favorecer objetivos políticos, económicos o bien de opinión social.
Se concluye en esta tesis con una propuesta de currículum docente para poder llevar a cabo una educación en información y comunicación que nos ayude a facilitar el aprendizaje hacia una futura ciudadanía para que posea un pensamiento crítico ante cualquier tipo de información que reciba desde cualquier tipo de medio de comunicación y transmisión de la información. / [CA] En el moment en què vaig decidir dedicar-me acadèmicament al món de la comunicació vaig començar a ser conscient del poder que l'àmbit de la informació i la comunicació posseeixen a diferents nivells. En aquell moment les tecnologies començaven a despuntar en la seva gran evolució i revolució que vivim avui dia, però encara no érem conscients, almenys del tot, dels resultats que poden provocar determinades informacions poc rigoroses, més encara, a causa de la seva gran difusió i elevades possibilitats de transmissió a gran velocitat avui dia.
Dins d'aquesta tesi s'analitza l'evolució i revolució que les noves tecnologies de la informació i la comunicació han aportat a l'àmbit dels mitjans i com han aconseguit canviar de paradigma. S'analitza com la ciutadania canvia el seu rol de ser un agent passiu que rep informacions a ser actiu i amb responsabilitats en poder ser també creador i transmissor d'informacions.
Es realitza una anàlisi de les tècniques i estratègies que utilitzen els professionals dels mitjans de comunicació en el tractament dels fets i dades per a poder transformar-los en informacions i com moltes vegades aquest tractament s'utilitza amb interessos ocults per a afavorir objectius polítics, econòmics o bé d'opinió social.
Aquesta tesi conclou amb una proposta de currículum docent per a poder dur a terme una educació en informació i comunicació que ens ajudi a facilitar l'aprenentatge cap a una futura ciutadania perquè posseeixi un pensament crític davant qualsevol mena d'informació que rebi des de qualsevol mena de mitjà de comunicació i transmissió de la informació. / [EN] When I decided to dedicate myself academically to the world of communication, I began to be aware of the power that the field of information and communication has at different levels. At that time, technologies were still to emerge in their great evolution and revolution that we are living today, but we were not yet aware, at least not fully, of the results certain less rigorous information can cause, even more so, due to its wide dissemination and high possibilities of transmission at high speed today.
This thesis analyzes the evolution and revolution that the new information and communication technologies have brought to the media and how they have changed the paradigm. It analyzes how citizens change their role from being passive agents who receive information to being active and with responsibilities as they can also be creators and transmitters of information.
An analysis is made of the techniques and strategies used by media professionals in the treatment of facts and data in order to transform them into information and how this treatment is often used with hidden interests to favor political, economic or social opinion objectives.
This thesis concludes with a proposal for a teaching curriculum in order to carry out an education in information and communication that helps us to facilitate learning towards a future citizenry that possesses critical thinking in the face of any type of information received from any type of media and information transmission. / Climent Ferrer, JJ. (2022). Educación en información comunicación: análisis y propuesta para capacitar el consumo responsable de la información [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185505
|
Page generated in 0.0463 seconds