• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 115
  • 47
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 170
  • 63
  • 41
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 32
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Aspectos positivos del proyecto “Abuelitos brillantes” que generan buenos resultados en una comunidad de adultos mayores residentes en Yerbateros - El Agustino

Benavides Iparraguirre, Karen Paola, Manrique Valverde, Mireya Marlene 18 April 2022 (has links)
El presente Trabajo de Investigación consiste en analizar la intervención social del proyecto “Abuelitos brillantes” el cual se enfoca en el desarrollo de la psicomotricidad y alfabetización de las Personas Adultas Mayores (PAM) residentes en el Asentamiento Humano “7 de Octubre” San Jacinto – El Agustino. El Proyecto nace en julio del 2015, como iniciativa de un grupo de trabajadores de la empresa Telefónica del Perú, quienes luego de haber ganado fondos de Fundación Telefónica se posicionaron como “Proyecto consolidado” al 2017. En la actualidad el proyecto se ha independizado de Fundación Telefónica, porque en el 2018 se concluyó el ciclo de inversión en el proyecto; pero continúa funcionando con la misma estructura organizacional inicial, con algunas actividades reducidas por temas de financiamiento y participación de voluntarios. El interés por el estudio de la incidencia del proyecto surge por el conocimiento de los buenos resultados que genera en los usuarios y por la experiencia cercana de los voluntarios participantes en el mismo; información que también ha sido publicitada en medios públicos y redes sociales de Fundación Telefónica. Así mismo, el interés de estudio se centra en dar a conocer y motivar acciones positivas, en el marco de la gerencial social, en unas de las poblaciones más vulnerables del Perú, las Personas Adultas Mayores (PAM), quienes cuentan con limitadas políticas para asegurar su calidad de vida. Para la elaboración del Trabajo de Investigación se plantea como objetivo: “Identificar los aspectos positivos del proyecto “Abuelitos brillantes” que generan buenos resultados en una comunidad de adultos mayores residentes en Yerbateros – El agustino”. Para ello, la metodología que se usa es la cualitativa, por ser la que más se adapta y da flexibilidad para alcanzar los objetivos de la investigación. En base al conocimiento externo del proyecto, se atribuye, en un inicio, que uno de los factores de éxito es la inclusión de la tecnología en las sesiones de clase con las PAM. No obstante, luego de la investigación interna, las evidencias recogidas muestran que lo esencial del proyecto es la perspectiva humana e integral reflejado en el trato de los voluntarios con los usuarios; el cual da como resultado una mejora en su calidad de vida, en términos de reconocimiento de la dignidad, sentido de pertenencia en la comunidad, empoderamiento de los usuarios, entre otros. / This Research Work consists of analyzing the social intervention of the project "Brilliant Grandparents" which focuses on the development of psychomotor skills and literacy of Elderly people living in the Human Settlement 7 de Octubre in San Jacinto, El Agustino. The Project started in July 2015, as an initiative of a group Telefónica del Perú employees, who positioned themselves as a “Consolidated Project” by 2017, after having won funds from Fundación Telefónica. Currently, the project has become independent from Fundación Telefónica, with the end of the investment cycle in 2018. Nevertheless, the project continues to operate with the original organizational structure. There were some activities reduced due to financing issues and the lower participation of volunteers, though. The interest in this study arises because of its good results and the close experiences reported by volunteers. The project’s success has been published in the media as well as Fundación Telefonica’s social networks. This study focuses on publicizing and promoting positive actions, regarding the elderly, considered one of the most vulnerable population as they lack policies to ensure them a fair life quality. The research objective is: "To identify the positive aspects of the Brilliant Grandparents project, which generates benefits for a community of elderly residents in Yerbateros - El Agustino". The methodology used is qualitative, as it adapts and provides flexibility to achieve the research objectives. Based on external knowledge of the project, it is attributed, initially, that one of the success factors is the inclusion of technology in the class sessions with the Elderly people. However, after the internal investigation, the evidence collected shows that the essence of the project is the human and holistic perspective reflected in the approach of the volunteers with the users, which results in the improvement of their quality of life, in terms of recognition of dignity, sense of belonging in the community, and empowerment, among other benefits.
152

Optimización de las actuaciones formativas en competencias digitales de los profesionales de Enfermería

Navarro Martínez, Olga 18 July 2022 (has links)
[ES] En las últimas décadas, el uso de la tecnología en el entorno sanitario ha aumentado vertiginosamente, con miles de recursos, herramientas y aplicaciones. Internet ofrece a las enfermeras y también, a médicos y otros profesionales de la salud, múltiples posibilidades para crear o recuperar recursos que pueden contribuir al empoderamiento de los pacientes. Sin embargo, para esto es imprescindible que los profesionales conozcan y manejen las herramientas disponibles. Durante la pandemia por Covid-19 se ha puesto de manifiesto, más que nunca, que otras vías para llegar al paciente son necesarias para favorecer el autocuidado y el empoderamiento del paciente. La hipótesis principal que se plantea en esta tesis es Formar a las enfermeras en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación hará que éstas incrementen su frecuencia de uso y que las apliquen en su práctica profesional, recomendando recursos digitales a sus pacientes o incluso, creando recursos propios. El uso de estos recursos digitales por parte de las enfermeras con los pacientes que padecen alguna patología crónica hará que estos aumenten su nivel de empoderamiento. Para llevar a cabo esta investigación se han realizado diferentes análisis que se exponen en tres apartados. En el primero de ellos se ha concluido, tras un exhaustivo análisis, que los planes de estudio del Grado de Enfermería de las universidades españolas no cubren en la actualidad todas las competencias necesarias para trabajar en el ámbito digital. Esto confirma lo señalado por estudios anteriores tanto en España como a nivel internacional. En el caso de las enfermeras postgraduadas, según un pormenorizado estudio descriptivo, se ha observado que, a pesar de afirmar manejarse bien con las herramientas digitales, éstas apenas las utilizan para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Además, la edad de la enfermera influye en las recomendaciones ofrecidas, siendo las más jóvenes las que menos aplican los recursos digitales con los pacientes. En el segundo de estos apartados se ha analizado, mediante revisión sistemática de la literatura existente, cómo es la formación en competencia digital ofrecida a las enfermeras, no encontrando evidencia suficiente para establecer un marco común en cuanto a contenidos, temporalización, modo de evaluación, metodología, entre otros parámetros. Tampoco se ha constatado una situación favorable al consultar a los profesionales de la salud, mediante cuestionario, sobre la formación en competencia digital ofrecida por las instituciones sanitarias en las que trabajan, habiendo recibido solo un tercio de un total de 1544 personas, alguna instrucción en esta temática. En el tercer apartado se ha examinado la transferencia a la práctica, observando que incluso después de haberse formado, solo una pequeña parte de los profesionales aplican lo aprendido. La causa que más empleada para explicar este hecho es, mayoritariamente, la situación actual de pandemia, seguida de la falta de tiempo y de recursos. Nuevamente son las enfermeras de mayor edad las que emplean más los recursos digitales. Por último, se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre el uso del vídeo como un potente recurso educativo para empoderar a los pacientes. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran numerosas áreas de mejora en la formación digital de las enfermeras y otros profesionales de la salud, una escasa apuesta institucional desde las universidades y centros sanitarios para consolidar las competencias digitales de los profesionales, pero un manifiesto interés por parte de estos para afianzar su formación, así como la eficacia de los recursos digitales para empoderar al paciente. Esperamos que estos resultados ayudarán a las universidades, instituciones y profesionales a evaluar nuevas estrategias para planificar, implementar y consolidar la competencia digital como un recurso fundamental en el empoderamiento de los pacientes. / [CA] En les últimes dècades, l'ús de la tecnologia en l'entorn sanitari ha augmentat vertiginosament, amb milers de recursos, eines i aplicacions. Internet ofereix a les infermeres i també, a metges i altres professionals de la salut, múltiples possibilitats per a crear o recuperar recursos que poden contribuir a l'apoderament dels pacients. Tanmateix, per a això és imprescindible que els professionals coneguin i manegin les eines disponibles. Durant la pandèmia per Covid-19 s'ha posat de manifest, més que mai, que altres vies per a arribar al pacient són necessàries per a afavorir l'autocura i l'apoderament del pacient. La hipòtesi principal que es planteja en aquesta tesi és Formar a les infermeres en l'ús de les tecnologies de la informació i la comunicació farà que aquestes incrementin la seva freqüència d'ús i que les apliquin en la seva pràctica professional, recomanant recursos digitals als seus pacients o fins i tot, creant recursos propis. L'ús d'aquests recursos digitals per part de les infermeres amb els pacients que pateixen alguna patologia crònica farà que aquests augmentin el seu nivell d'apoderament. L'objectiu principal pretén analitzar l'ús d'internet i les seves eines per part dels professionals sanitaris a Espanya i avaluar si aquestes habilitats s'apliquen en benefici del pacient. Per a dur a terme aquesta recerca s'han realitzat diferents anàlisis que s'exposen al llarg de tres apartats. En el primer d'ells s'ha conclòs, després d'una exhaustiva anàlisi, que els plans d'estudi del Grau d'Infermeria de les universitats espanyoles no cobreixen en l'actualitat totes les competències necessàries per a treballar en l'àmbit digital. Això confirma l'assenyalat per estudis anteriors tant a Espanya com a nivell internacional. En el cas de les infermeres postgraduades, segons un detallat estudi descriptiu, s'ha observat que, malgrat afirmar manejar-se bé amb les eines digitals, aquestes a penes les utilitzen per a afavorir l'apoderament dels pacients. A més, l'edat de la infermera influeix en les recomanacions ofertes, sent les més joves les que menys apliquen els recursos digitals amb els pacients. En el segon d'aquests apartats s'ha analitzat, mitjançant revisió sistemàtica de la literatura existent, com és la formació en competència digital oferta a les infermeres, no trobant evidència suficient per a establir un marc comú quant a continguts, temporalització, manera d'avaluació, metodologia, entre altres paràmetres. Tampoc s'ha constatat una situació favorable en consultar als professionals de la salut, mitjançant qüestionari, sobre la formació en competència digital oferta per les institucions sanitàries en les quals treballen, havent rebut només un terç d'un total de 1544 persones, alguna instrucció en aquesta temàtica. En el tercer apartat s'ha examinat la transferència a la pràctica, observant que fins i tot després d'haver-se format, només una petita part dels professionals apliquen l'après. La causa que més emprada per a explicar aquest fet és, majoritàriament, la situació actual de pandèmia, seguida de la falta de temps i de recursos. Novament són les infermeres de major edat les que empren més els recursos digitals. Finalment, s'ha dut a terme una revisió sistemàtica sobre l'ús del vídeo com un potent recurs educatiu per a empoderar als pacients. Els resultats obtinguts en aquesta tesi mostren nombroses àrees de millora en la formació digital de les infermeres i altres professionals de la salut, una escassa aposta institucional des de les universitats i centres sanitaris per a consolidar les competències digitals dels professionals, però un manifest interès per part d'aquests per a afermar la seva formació, així com l'eficàcia dels recursos digitals per a empoderar al pacient. Esperem que aquests resultats ajudaran les universitats, institucions i professionals a avaluar noves estratègies per a planificar, implementar i consolidar la competència digital com un recurs fonamental en l'apoderament dels pacients. / [EN] In recent decades, the use of technology in the healthcare environment has exploded, with thousands of resources, tools and applications. The Internet offers nurses, as well as doctors and other health professionals, multiple possibilities to create or retrieve resources that can contribute to patient empowerment. However, for this it is essential that professionals know and use the available tools. During the Covid-19 pandemic, it has become clearer than ever that other ways of reaching patients are needed to support self-care and patient empowerment. The main hypothesis put forward in this thesis is that Training nurses in the use of information and communication technologies will lead them to increase their frequency of use and to apply them in their professional practice, recommending digital resources to their patients or even creating their own resources. The use of these digital resources by nurses with patients suffering from a chronic pathology will increase their level of empowerment. The main objective is to analyse the use of the Internet and its tools by healthcare professionals in Spain and to assess whether these skills are applied to the benefit of the patient. In order to carry out this research, different analyses have been carried out, which are set out in detail in this document in three sections. In the first of these, it has been concluded, after an exhaustive analysis, that the curricula for the Bachelor's Degree in Nursing at Spanish universities do not currently cover all the skills needed to work in the digital environment. This confirms the findings of previous studies both in Spain and internationally. In the case of postgraduate nurses, according to a detailed descriptive study, it has been observed that, despite claiming to have a good command of digital tools, they hardly use them to promote patient empowerment. Furthermore, the age of the nurse influences the recommendations offered, with the youngest nurses being the ones who least apply digital resources with patients. In the second of these sections, through a systematic review of the existing literature, we analysed the digital competence training offered to nurses, and found insufficient evidence to establish a common framework in terms of content, timing, assessment methods and methodology, among other parameters. Nor was a favourable situation found when health professionals were asked, by means of a questionnaire, about the training in digital competence offered by the health institutions in which they work, with only one third of a total of 1544 people having received any instruction in this area. In the third section, we examined the transfer to practice, observing that even after having received training, only a small proportion of professionals apply what they have learnt. The most common reason given for this is the current pandemic situation, followed by lack of time and resources. Once again, it is the older nurses who use digital resources the most. Finally, a systematic review has been carried out which extracts information on the use of video as a powerful educational resource to empower patients. The results obtained in this thesis show numerous areas for improvement in the digital training of nurses and other health professionals, a lack of institutional commitment from universities and health centres to consolidate the digital competencies of professionals, but a clear interest on the part of these to strengthen their training, as well as the effectiveness of digital resources to empower the patient. We hope that these results will help universities, institutions and professionals to evaluate new strategies for planning, implementing and consolidating digital competence as a fundamental resource in patient empowerment. / Navarro Martínez, O. (2022). Optimización de las actuaciones formativas en competencias digitales de los profesionales de Enfermería [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/184495
153

Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco

Salas Mariscal, Lizeth Fanny 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación ha buscado identificar los problemas y cómo han influido en el proceso de desempeño de los objetivos del proceso de alfabetización desde el inicio de la política como eje estratégico en oportunidades y acceso en concordancia con el Eje Estratégico 2 sobre las Oportunidades y Acceso a los servicios, el cual señala que el crecimiento con democratización Perú se obliga a lograr el 2021 el acceso equilibrado a servicios fundamentales de calidad (en las áreas de educación, salud, agua y saneamiento). Entre los retos más urgentes destaca alcanzar una educación de calidad, el Plan Bicentenario plantea para el año 2021 una inversión periódica de S/. 5000 por alumno y elevar los resultados del producto educativo, perfeccionando los índices de aprendizaje; así como lograr un 100% de terminación en los estudios escolares y la eliminación del analfabetismo, el cual forma parte del subdesarrollo porque el camino a la educación es la base para el progreso humano y forma el fundamento de la superación individual para lograr el bienestar de las personas, En tal sentido la eliminación del analfabetismo ayudará a la inclusión social, la productividad económica y el adiestramiento de la ciudadanía. La educación en el Perú ha tocado progresos en materia de responsabilidad, especialmente en educación primaria; sin embargo, preexisten problemas serios en cuanto a la particularidad de la enseñanza, pues la generalidad de los estudiantes de primaria no logra los aprendizajes advertidos. Sobre estos temas se protegen las propuestas trazadas por el Ministerio de Educación a través del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En la presente tesis se explicará como el problema de investigación contiene una serie de causas sociales, culturales y complejas en todo el Perú, por lo difícil de su lejanía entre los pueblos del ande que lo llevan a ser doblemente complejo y en muchos de los casos es casi imposible acceder a la educación para los trabajadores de campo. El título del presente trabajo de investigación es: “Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 distrito de Espinar, Región Cusco”; básicamente está centrada en evaluar las deficiencias de la gestión educativa que no han contribuido a los objetivos de reducir la tasa de analfabetismo, el cual fue una política de estado durante el periodo 2006 – 2011. En el año 2011 a inicios de año abril y mayo se hizo un estudio sobre la tasa de analfabetismo en Perú, realizado por la empresa IPSOS APOYO, donde se abarcó 25 regiones de todo el país y cuyo resultado fueron: Tasa general de analfabetismo 2.82% sin embargo en el mercado urbano incurrió en el 3,3% de la población, en el mercado rural fue de 15,9% es decir, más de cinco veces. Por regiones naturales, en la zona de la sierra fue de 11,2% tasa en aumento de analfabetismo, tres veces más que los analfabetos moradores de la región costa (3,2%) y casi dos períodos mayores que la selva (7,2%). Las zonas andinas, influye en la presencia del analfabetismo los problemas de la distancia a los centros educativos, falta de infraestructura educativa adecuada, así como de docentes que enseñen en el idioma nativo, etc. La planificación, así como la ejecución, monitoreo y seguimiento del programa, juegan un papel muy importante para reducir los niveles del analfabetismo. Existía un vacio entre lo que se quiere hacer y lo que se hace en la política nacional educativa, la consecuencia de una mala gestión y prevención; algunos ejemplos a citar son: La entrega del material didáctico a destiempo, los pagos atrasados al personal de campo, el menoscabo de coordinación y comunicación entre jefes del personal de campo y la sede central de Lima, la selección de personal que no era acorde a los criterios técnicos establecidos y por consecuencia se tenía una escala remunerativa que no se ajustaba a las actividades planificadas. Todo ello ha originado la ejecución del presente trabajo de investigación que contribuirá a fomentar la elaboración de propuestas que conlleven a la disminución del analfabetismo en las zonas del ande peruano.
154

Aportes del Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa a la satisfacción con la vida de los adultos mayores en los distritos de Moyobamba y Yantalo – San Martín en 2019

Canzio Meneses, Rocío Alicia, Correa Roldán, Cecilia Natalhi 09 August 2021 (has links)
La presente investigación analiza el Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa implementado por el Ministerio de Educación para la población de Adultos Mayores en los distritos de Moyobamba y Yantalo, región de San Martín con la finalidad de determinar qué tanto aporta a la variable de satisfacción con la vida como parte del bienestar subjetivo de la población de adultos mayores que asiste al programa. Se ha elegido este tema debido a que la población de adultos mayores por su etapa de vida requiere compartir experiencias con sus pares y mantener un grado de relacionamiento social que los haga sentir importantes y acompañados, lo cual evidentemente aporta a su calidad de vida. Por otra parte, si bien el programa de alfabetización busca como objetivo principal que los adultos mayores aprendan a leer, escribir y realizar cálculos básicos finalizando un grado equivalente a sexto de primaria, los estudiantes de alfabetización se sienten muy motivados a asistir, adicionalmente, para sentirse bien en una comunidad que los acoge y les da soporte. La investigación es un estudio de caso y analiza, a través de una encuesta aplicada a una muestra de 47 adultos mayores, las estrategias del programa que fomentan la satisfacción de los estudiantes, sus recursos sociales, su funcionalidad, su satisfacción con la vida y finalmente sus expectativas y demandas cubiertas. Los resultados sugieren que la satisfacción con la vida estaría asociada a la participación de los adultos mayores en el programa de alfabetización, ya que la mayoría de adultos de la muestra exhibe un nivel adecuado de satisfacción y un tiempo de permanencia considerable en el programa. Se espera que los hallazgos encontrados muestren alternativas de mejora al programa y puedan contribuir al bienestar y calidad de vida de esta población. En la medida que los adultos mayores sean sujetos activos de programas públicos que los focalizan, se hace necesario visibilizar su voz, en investigaciones como ésta que constituyen un valioso aporte para la gestión social desde las propuestas de mejora y la iniciativa de mantener un diálogo constante con esta población tan poco priorizada en el contexto nacional.
155

Abrir la visión. Lo dado y lo posible: análisis, posibilidades y porvenir. La alfabetización para la imagen actual y futura

Aragó Miñana, Maria del Mar 23 January 2024 (has links)
[ES] La imagen ha permeado en nuestro contexto insertándose y explotando en millones de pequeñas pantallas. Dentro de éstas, un ingente flujo constante e inabarcable de estímulos visuales a ritmo acelerado, hace que estemos rodeados por innumerables cantidades de ellas. La temporalidad ahora es inmediata y el espacio, un bucle. Los avances tecnológicos han propiciado una pérdida de corporeidad y un alejamiento de lo que, comúnmente, considerábamos humano. Lo que antes era tangible ahora ha pasado a ser presencia de luz. La superficialidad que ha generado este proceso ha derivado en una pérdida de lo concreto, una dinámica expansiva que ha cambiado nuestro modo de percibir la realidad, haciendo más difícil su concreción, acotación, o simple cognición. En esta era hipervisual, las imágenes son herramientas de dominación y de consumo, a través de ellas se ocupan espacios de visibilidad, se gestionan cánones o tendencias y se ejecutan intereses cruzados. La hegemonía de la imagen nos hace dependientes, nos evadimos y producimos (y nos producimos) a través de ellas. Esta investigación gira en torno a la relación entre imagen, poder y conocimiento, y en cómo nuestra realidad se produce social y estéticamente alrededor de lo visual. Expone planteamientos amalgamando pensamiento, referencias y contexto y reflexiona sobre las nuevas vías y posibilidades que se esbozan en un contexto mediado tecnológicamente. Las imágenes pasan ante nosotros casi sin darnos cuenta y sedimentan patrones, símbolos y significados. Fluctuando entre lo visible y lo no visible, la alfabetización visual evidencia como las imágenes modelan, afectan y manipulan el mundo en que vivimos. A través del pensamiento estético y disciplinas como la dirección de arte, este trabajo pretende desenmarañar el contexto de la imagen actual y hacer accesibles los engranajes de su funcionamiento. / [CA] La imatge ha permeat en el nostre context inserint-se i explotant en milions de petites pantalles. Dins d'aquestes, un ingent flux constant i inabastable d'estímuls visuals a ritme accelerat fa que estiguem envoltats per innombrables quantitats d'elles. La temporalitat és immediata i l'espai, un bucle. Els avanços tecnològics han propiciat una pèrdua de corporeïtat i un allunyament del que, comunament, consideràvem humà. Allò que abans era tangible ara ha passat a ser presència de llum. La superficialitat que ha generat aquest procés ha derivat en una pèrdua del que és concret, una dinàmica expansiva que ha canviat la nostra manera de percebre la realitat, fent més difícil la seva concreció, acotació, o simple cognició. En aquesta era hipervisual, les imatges són eines de dominació i de consum, mitjançant les quals s'ocupen espais de visibilitat, es gestionen cànons o tendències i s'executen interessos creuats. L'hegemonia de la imatge ens fa dependents, ens evadim i produïm (i ens produïm) a través d'ella. Aquesta investigació gira entorn de la relació entre imatge, poder i coneixement, i en com la nostra realitat es produeix socialment i estèticament al voltant d'allò visual. Exposa plantejaments amalgamant pensament, referències i context i reflexiona sobre les noves vies i possibilitats que s'esbossen en un context mediat tecnològicament. Les imatges passen davant nostre gairebé sense adonar-nos-en i sedimenten patrons, símbols i significats. Fluctuant entre allò visible i allò no visible, l'alfabetització visual evidencia com les imatges modelen, afecten i manipulen el món en què vivim. A través del pensament estètic i disciplines com la direcció d'art, aquest treball pretén desembullar el context de la imatge actual i fer accessibles els engranatges del seu funcionament. / [EN] The image has permeated our context, inserting itself and exploding on millions of small screens. Within these, a huge constant and unfathomable flow of visual stimuli at an accelerated pace, means that we are surrounded by innumerable amounts of them. Temporality is now immediate and space, a loop. Technological advances have led to a loss of corporeality and a distance from what we commonly considered human. What was previously tangible has now become a presence of light. The superficiality that this process has generated has resulted in a loss of the concrete, an expansive dynamic that has changed our way of perceiving reality, making its concretion, delimitation, or simple cognition more difficult. In this hypervisual era, images are tools of domination and consumption, through which spaces of visibility are occupied, canons or trends are managed and crossed interests are executed. The hegemony of the image makes us dependent, we escape and produce (and produce ourselves) through them. This research revolves around the relationship between image, power and knowledge, and how our reality is socially and aesthetically produced around the visual. It exposes approaches combining thought, references and context and reflects on the new paths and possibilities that are outlined in a technologically mediated context. The images pass before us almost without realizing it and sediment patterns, symbols and meanings. Fluctuating between the visible and the invisible, visual literacy shows how images shape, affect and manipulate the world in which we live. Through aesthetic thought and disciplines such as art direction, this work aims to unravel the context of the current image and make the gears of its operation accessible. / Aragó Miñana, MDM. (2023). Abrir la visión. Lo dado y lo posible: análisis, posibilidades y porvenir. La alfabetización para la imagen actual y futura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202192
156

A prática pedagógica alfabetizadora e a formação do Pacto Nacional de Alfabetização na Idade Certa (PNAIC) / La práctica pedagógica alfabetizadora y formación del Pacto Nacional de Alfabetización en el Oriente Uno (PNAIC)

Julioti, Sueli 30 November 2016 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-01-26T20:21:18Z No. of bitstreams: 1 Sueli Julioti.pdf: 1150897 bytes, checksum: b4ad4a55c16c81a7d5bec945fd9c9276 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-26T20:21:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Sueli Julioti.pdf: 1150897 bytes, checksum: b4ad4a55c16c81a7d5bec945fd9c9276 (MD5) Previous issue date: 2016-11-30 / This research aimed to analyze the pedagogical practice of the teachers of literacy based on the formation of the National Pact for Literacy at the Right Age (PNAIC). The specific objectives are the following: identify whether there were changes in pedagogical practices of the teachers of literacy after their participation in the formation of PNAIC and see which subjects the teachers would add to the formation. We seek to answer the following questions: Were there changes in pedagogical practices of the teachers of literacy after their participation in the formation of PNAIC? Which one? The changes, if they occurred, make it possible to improve the literacy process? What subjects the teachers would add to the formation? Our hypothesis is that the formation conducted by PNAIC promotes changes in teaching practice because it is an area constituted dialogically, therefore, developer of reflection on the praxis, ideological and methodological concepts. The research was conducted in a public school located in the eastern of São Paulo/SP City. The subjects are six, which five are teachers who teach in the literacy cycle and participated in the training and one is a pedagogical coordinator, advisor in training. The methodology used was a qualitative approach and the data collection instrument were semi-structured interviews and observation as well as analysis of the official documents that rule the the present Pact. Data analysis was based on content analysis proposed by Bardin (2011). The research was based on the following authors: Soares (2003), Leal (2005), Ferreiro (1985), Freire (2015) to support the literacy category; Nóvoa (1999), Mortatti (2006), Sacristán (2008), Gatti (2015) to support the formation of teachers category. As results we found that: a) the PNAIC constitutes a necessary intervention for the Brazilian educational context and presents implementation strategies and well-designed partnerships; b) in general, course participants teachers and advisors, considered the PNAIC quite valid because it offers a consistent theoretical and practical instrumentalisation and has contributed to the improvement of pedagogical practice in literacy classes; c) the Pact focuses on the specific and limited aspect (continuing education for teachers in literacy and mathematics) and emphasizes the teaching work in an individual action perspective. The conclusion is that the PNAIC is a necessary measure but not sufficient for an effective promotion of the quality of education, which requires a number of other actions that go beyond the continuing education for teachers, such as: the collective literacy work in the school, the valorisation of education professionals, adequate infrastructure to schools, stimulus for the construction of curriculum proposals with the participation of teachers, the existence of consistent educational projects in educational networks and in schools, the use of the results obtained through evaluations for planning intervention strategies with the participation of public schools, among other measures. / Este estudio tiene por objeto analizar la práctica pedagógica de los (as) maestros (as) a partir de la formación del Pacto Nacional por la Alfabetización en la Edad Cierta (PNAIC). Los objetivos específicos son los siguientes: identificar si hubo cambios en las prácticas pedagógicas de los (as) maestros (as) de alfabetización después de la participación en la formación de PNAIC y ver que temas los (as) maestros (as) añadirían a la formación. Buscamos contestar a las siguientes cuestiones: ¿Hubo cambios en las prácticas pedagógicas de los (as) maestros (as) de alfabetización después de la participación en la formación de PNAIC? ¿Cuales? ¿ Los cambios, si se producen, pueden mejorar el proceso de alfabetización? ¿ Qué temas los maestros añadirían en la formación? Nuestra hipótesis es que la formación realizada por PNAIC promueve cambios en la práctica de la enseñanza, ya que es un espacio formado dialógicamente, por tanto, desarrolladores de la reflexión sobre la praxis, conceptos ideológicos y metodológicos. El estudio ocurrió en una escuela pública situada en el este de la ciudad de São Paulo/SP. Son seis sujetos en el estudio, cinco maestros (as) que enseñan en el ciclo de alfabetización y participaron de la formación y un coordinador pedagógico, consejero en la formación. La metodología utilizada fue un enfoque cualitativo y el instrumento de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas y la observación y análisis de los documentos oficiales que rigen el Pacto. Análisis de los datos fue basado en el análisis de contenido propuesto por Bardin (2011). El estudio se basa en los siguientes autores: Soares (2003), Leal (2005), Ferreiro (1985), Freire (2015) para apoyar la categoría alfabetización; Nóvoa (1999), Mortatti (2006), Sacristán (2008), Gatti (2015) para apoyar la categoría formación de maestros. Los resultados encontrados son: a) el PNAIC constituye una intervención necesaria para el contexto educativo brasileño y presenta estrategias de ejecución bien diseñados; b) en general, los orientadores y maestros consideran el PNAIC muy válido, ya que ofrece una instrumentalización teórica y práctica consistente y ha contribuido para la mejora de la práctica pedagógica en las clases de alfabetización; c) el Pacto se centra en el aspecto específico y limitado (la formación continuada de los (as) maestros (as) en las áreas de alfabetización y matemática) y hace hincapié en las labores de enseñanza en una perspectiva de la acción individual. Se concluye que el PNAIC es una condición necesaria, pero no suficiente para la promoción efectiva de la calidad de la educación, lo que requiere el encaminamiento de una serie de otras acciones que están más allá de la formación continuada de los (as) maestros (as), tales como: el trabajo de alfabetización colectiva en la escuela, la valoración de los profesionales de la educación, la seguridad de la infraestructura adecuada a las escuelas, el estímulo para la construcción de propuestas curriculares con la participación de los (as) maestros (as), la existencia de proyectos educativos consistentes en redes de la educación y las escuelas, el uso de los resultados obtenidos a través de las evaluaciones para la planificación de estrategias de intervención con la participación de las escuelas públicas, entre otras medidas. / Esta pesquisa tem por objetivo geral analisar a prática pedagógica de docentes alfabetizadores(as) a partir da formação do Pacto Nacional de Alfabetização na Idade Certa (PNAIC). Como objetivos específicos, elencamos os seguintes: identificar se ocorreram mudanças nas práticas pedagógicas dos docentes alfabetizadores(as) após a participação na formação do PNAIC e verificar quais temáticas as professoras acrescentariam à formação. Buscamos responder as seguintes perguntas: Ocorreram mudanças na prática pedagógica dos(as) docentes alfabetizadores(as) após a participação na formação do PNAIC? Quais? As mudanças, se ocorreram, possibilitaram a melhoria do processo de alfabetização? Que temáticas as docentes acrescentariam na formação? Partimos da hipótese de que a formação realizada pelo PNAIC promove mudanças na prática pedagógica por tratar-se de um espaço constituído dialogicamente, portanto, fomentador de reflexão a respeito das práxis, das concepções ideológicas e metodológicas. O universo da pesquisa é uma escola pública estadual localizada na zona leste da cidade de São Paulo (SP). Os sujeitos são seis, sendo cinco professores(as) que lecionam no ciclo de alfabetização e participaram da formação e um coordenador pedagógico, orientador na formação. A metodologia utilizada foi de cunho qualitativo e o instrumento de coleta de dados foram entrevistas semiestruturadas e observação, além de análise dos documentos oficiais que regem o referido Pacto. A análise dos dados foi baseada na análise de conteúdo proposta por Bardin (2011). A pesquisa se fundamentou nos seguintes autores: Soares (2003), Leal (2005), Ferreiro (1985), Freire (2015) para fundamentar a categoria alfabetização; Nóvoa (1999), Mortatti (2006), Sacristán (2008), Gatti (2015) para fundamentar a categoria formação de professores. Como resultados, constatamos que: a) o PNAIC constitui-se em uma intervenção necessária para o contexto educacional brasileiro e apresenta estratégias de implementação e de parcerias bem delineadas; b) em geral, os orientadores e professores cursistas consideraram o PNAIC bastante válido, pois oferece uma instrumentalização teórico-prática consistente e tem contribuído para a melhoria da prática pedagógica nas classes de alfabetização; c) o Pacto focaliza o aspecto específico e pontual – a formação continuada dos(as) professores(as) nas áreas de alfabetização e da matemática – e enfatiza o trabalho docente em uma perspectiva de ação individual. Conclui-se que o PNAIC é uma medida necessária, mas não suficiente para uma promoção efetiva da qualidade da educação, que demanda o encaminhamento de uma série de outras ações que ultrapassam a formação continuada dos(as) professores(as), tais como: o trabalho de alfabetização coletivo na escola, a valorização dos profissionais da educação, a garantia de infraestrutura adequada às escolas, estímulo para a construção de propostas curriculares com a participação dos(as) professores(as), a existência de projetos pedagógicos consistentes nas redes de ensino e nas escolas, a utilização dos resultados obtidos por meio de avaliações para o planejamento de estratégias de intervenção com a participação do coletivo das escolas, entre outras medidas.
157

Competencias informacionales en alumnos universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana provenientes de un COAR

Sánchez Marrou, Patricia Susana 03 September 2018 (has links)
El objetivo de la investigación es describir y analizar las competencias informacionales que presentan los alumnos de estudios superiores que provienen de los Colegios de Alto Rendimiento, también llamados COAR. El interés se basa principalmente en conocer qué competencias informacionales posee este grupo determinado de jóvenes, así como identificar los conocimientos que tienen sobre el uso de las TIC en el desarrollo de su competencia informacional. El estudio espera desarrollar recomendaciones que se puedan aplicar a otro grupo de alumnos universitarios. La investigación es de diseño cualitativo y corresponde a un estudio de caso de nivel descriptivo y aplicativo. Los instrumentos aplicados para el estudio fueron una encuesta estructurada, una actividad grabada y entrevistas. Se aplicaron a una muestra de 6 alumnos provenientes de un COAR, estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana y que habían ingresado a los estudios superiores en el año 2013. Los resultados obtenidos indican que los alumnos han desarrollado sus competencias informacionales en mayor medida en el COAR, gracias al acompañamiento del docente y a las exigencias propias del Bachillerato Internacional. Inician su vida universitaria y se diferencian de sus compañeros en los primeros ciclos por una marcada actitud en contra del plagio, el uso correcto del estilo de citación y el uso de fuentes de información web confiables (no uso de Wikipedia por ejemplo). Las capacitaciones de la biblioteca de la universidad en la que estudian, contribuyen a que, tanto los alumnos provenientes del COAR como sus compañeros de clase, fortalezcan y pongan en práctica otras competencias relacionadas con la búsqueda, la evaluación y la organización de la información / Tesis
158

Aprendizagem móvel (m-learning): um estudo acerca da aplicabilidade de tecnologias móveis na alfabetização de jovens e adultos

Freitas, Eliane Alves de 07 June 1923 (has links)
Submitted by Márcio Maia (marciokjmaia@gmail.com) on 2016-08-10T17:53:24Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3289870 bytes, checksum: ad5b9e7f7251eadd584c7c53f6eec93e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-10T17:53:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3289870 bytes, checksum: ad5b9e7f7251eadd584c7c53f6eec93e (MD5) Previous issue date: 23-06-07 / Por el rápido desarrollo de las tecnologías móviles y las nuevas demandas de la sociedad contemporánea, las personas son educadas dentro y fuera de las escuelas, en diferentes lugares, en sus casas, bibliotecas, cafés Internet, en el lugar de trabajo, de tal manera que deciden qué quieren aprender, cuándo y cómo será este aprendizaje. En este contexto, el concepto de aprendizaje móvil (m-learning) es justamente proveer oportunidades y contextos educativos para que el proceso de aprendizaje puede ocurrir con la movilidad, la flexibilidad y ubicuidad. Por lo tanto, la adquisición de dominio de la tecnología se convierte en condición necesaria para avanzar en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se agregan constantemente nuevas habilidades. De este modo, justifica la necesidad de la investigación en tecnologías que ayuden a desarrollar las habilidades necesarias para la participación de todos en esta sociedad informatizada, contribuyendo en la generación y reproducción de la información y el conocimiento, de forma democrática. Esto representa un prometedor campo de investigación que merecen la atención de investigadores y educadores en busca de nuevas experiencias educativas, especialmente concebidos para el público de la EJA. En este sentido, la presente investigación fue desarrollada para marcar las posibles tendencias y propuestas educativas con aplicación de tecnologías móviles en la alfabetización de jóvenes y adultos. Presentando el estado del arte en el campo en cuestión, se realizó un estudio sistemático de publicaciones académicas indexadas en tres eventos técnicos y científicos en el contexto brasileño en el período 2001-2013. De carácter exploratorio, dada la fase emergente del tema en cuestión, este estudio fue inicialmente guiado por los principios del método prospectivo como modelo de investigación científica, con los elementos de la hipótesis epistemológica de la Pedagogía Crítica. / Mediante a rápida evolução das tecnologias móveis e as novas demandas da sociedade contemporânea, as pessoas seguem se educando dentro e fora das escolas, em diferentes lugares, em suas casas, bibliotecas, cybercafés, nos locais de trabalho, de tal maneira elas decidem o que querem aprender, quando e como se dará essa aprendizagem. Nesse contexto, o conceito de aprendizagem com mobilidade (m-learning) insurge possibilitando oportunidades e contextos educativos de forma que o processo de aprendizagem possa acontecer com mobilidade, flexibilidade e ubiquidade. De tal modo, a aquisição do domínio tecnológico torna-se condição imperativa para avançar nos processos de ensino-aprendizagem aos quais são agregadas constantemente novas habilidades. Destarte, justifica-se a necessidade de pesquisas acerca de tecnologias que auxiliem no desenvolvimento das competências necessárias para a participação de todos nesta sociedade informatizada, contribuindo assim na geração e reprodução da informação e do conhecimento, de forma democrática. Este representa um campo de investigação promissor, merecendo a atenção de pesquisadores e educadores em busca de novas experiências educativas, sobretudo, pensadas para o público da EJA. Nesta direção, a presente pesquisa foi desenvolvida objetivando sinalizar as possíveis tendências e propostas educativas envolvendo a aplicação de tecnologias móveis na alfabetização de pessoas jovens e adultas. Apresentando o estado da arte no campo em questão, foi realizado um levantamento sistemático a partir de publicações acadêmicas indexadas em três eventos técnico-científicos no contexto brasileiro no período de 2001 a 2013. De caráter exploratório, dado o estágio emergente do tema em questão, este estudo pautou-se em princípios do método prospectivo como modelo de investigação cientifica, tendo como pressupostos epistemológicos elementos da Pedagogia Crítica.
159

Sei navegar na internet : serei eu um letrado digital?

Lima, Erida Souza 28 February 2015 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo discutir los conceptos de letramento digital, haciendo puente con los conceptos de alfabetización digital e interacción alumno/interface. Se cuestiona qué es ser letrado digital, cuáles las habilidades necesarias para que un individuo pueda ser considerado un letrado digital, como también, dónde y cómo él puede adquirir ese letramento. Se cuestiona también hasta qué punto la alfabetización digital y la interacción alumno/interface pueden influir en el desarrollo del letramento digital. En el intento de contestar a esas cuestiones, además de la investigación bibliográfica, utilizamos como fuente de datos dos cuestionarios, entrevista, y el trabajo desarrollado en el blog Nos Gusta Español; todos aplicados con alumnos de los cursos de Letras/Espanhol y Letras Português/Espanhol, de Universidade Federal de Sergipe. Para aclarar esta investigación, entre los principales referenciales teóricos, utilizamos los conceptos de Araújo (2009), Araújo; Silva (2012), Braga (2010), Belloni (2012), Buzato (2001), Coscarelli (2011), Frade (2011), Goulart (2011), Mattar (2012), Nascimento (2014), Palfrey (2011), Paiva (2010), Prensky (2001), Primo (2011), Ribeiro (2008), Rojo (2004), Silva (2012), Soares (2001-2013), Tori (2010), Xavier (2005), Zacchi (2014), entre otros. Notamos que tenemos un abanico de posibilidades cuando intentamos conceptuar letramento digital o aún cuáles requisitos necesarios para que un individuo pueda ser considerado un letrado digital. Además de la propia divergencia en la conceptuación teórica, es necesario llevar en consideración que existen distintos tipos de usuarios y, dependiendo del contexto, ni todas las habilidades serán necesarias. / Esta pesquisa tem por intuito discutir os conceitos de letramento digital, fazendo ponte com os conceitos de alfabetização digital e interação aluno/interface. Questiona-se o que é ser letrado digital, quais as habilidades necessárias para que um indivíduo possa ser considerado um letrado digital, bem como, onde e como ele pode adquirir esse letramento. Questiona-se também até que ponto a alfabetização digital e a interação aluno/interface podem influenciar no desenvolvimento do letramento digital. Na tentativa de responder a essas questões, além da pesquisa bibliográfica, utilizamos como fonte de dados dois questionários, entrevista, e o trabalho desenvolvido no blog Nos Gusta Español; todos aplicados com alunos dos cursos de Letras/Espanhol e Letras Português/Espanhol, da Universidade Federal de Sergipe. Para elucidar esta pesquisa, dentre os principais referenciais teóricos, utilizamos os conceitos de Araújo (2009), Araújo; Silva (2012), Braga (2010), Belloni (2012), Buzato (2001), Coscarelli (2011), Frade (2011), Goulart (2011), Mattar (2012), Nascimento (2014), Palfrey (2011), Paiva (2010), Prensky (2001), Primo (2011), Ribeiro (2008), Rojo (2004), Silva (2012), Soares (2001-2013), Tori (2010), Xavier (2005), Zacchi (2014), entre outros. Observamos que temos um leque de possibilidades quando tentamos conceituar letramento digital ou mesmo quais requisitos necessários para que um indivíduo possa ser considerado um letrado digital. Além da própria divergência na conceituação teórica, é preciso levar em conta que existem diferentes tipos de usuários e, a depender do contexto, nem todas as habilidades serão necessárias.
160

Leitura e escrita na educação infantil: concepções e práticas em uma escola pública de santo andré - sp / La lectura y la escritura en la educación infantil: conceptos y prácticas en una escuela pública en la ciudad de santo andré - sp

Miguel, Carolina Mariane 16 December 2015 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-04-25T21:31:53Z No. of bitstreams: 1 Carolina Mariane Miguel.pdf: 1999200 bytes, checksum: 9cfc1de6cc49f2eae01cc5b2c0a63c4e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-25T21:31:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Carolina Mariane Miguel.pdf: 1999200 bytes, checksum: 9cfc1de6cc49f2eae01cc5b2c0a63c4e (MD5) Previous issue date: 2015-12-16 / This study has as its subject conceptions and reading practices expressed in final year childhood education teachers’ registries and talks. The main goal is to analyse these reading and writing conceptions and practices in a school in Santo André – SP. Its subjects are 6 teachers who work with 4 and 5 year-old children and the pedagogic assistant from the same school. To discuss reading and writing, this work will use the theories proposed by Ferreiro & Teberosky (1985), Ferreiro (2004) and Lerner (2002). Contributing with the question regarding public policies and the pedagogic perspective of work in childhood education there are the works from Oliveira (2014) and Kramer (2006). This research’s methodology has a qualitative character (ANDRÉ, 2001), such as an intervention-research based on action-counteraction-action from the educational praxis (FREIRE, 1993, 2003), and have been developed as a data collection procedure: a. documental analysis of the school’s Political-Educational Project, from semi-annual planning, from the teachers’ diaries and group reports; b. 3 (three) continuing education meetings in service with participating teachers; c. 2 (two) individual interviews with the school’s pedagogic assistant. These discourses were analysed by Bardin’s content analysis (2011). Regarding the results, it is possible to recognize that the teachers are following a path that shows some distancing from preparatory practices for literacy, which are historically characterized by the presentation of letters, one by one, in alphabetic order, copies and letter contours, amongst other mechanic-perceptive exercises and, in a movement of overcoming such perception of literacy, they intend to include daily reading practices, activities in which children are encouraged to read and write words and texts from their respective contexts. However, such process is marked by contradictions, since the town’s public policy does not provide a clear guidance regarding childhood education literacy. The courses promoted by the Education Secretariat to their professionals emphasise concepts of childhood, of playing and of childhood culture, but do not specifically touch the question of reading and writing. In this context, it is noted that there are conflicting concepts and practices regarding the mode by which literacy for 4 and 5 year-olds in the public school is conducted and the reasons for that. It is concluded that an in-service continuing education policy articulated with childhood education and elementary education curricular guides could be organically organised, in a continued perspective of reading and writing learning processes, considering the educational needs from both teachers and children inserted into this educational system. / Este estudio tiene por objeto las concepciones y prácticas de lectura y escritura expresas en los registros y los testimonios de profesores de los últimos años de la Educación Infantil. El objetivo principal es analizar estas concepciones y prácticas de lectura y escritura en una escuela en la ciudad de Santo André - SP. Sus sujetos son seis maestras que trabajan con grupos de niños de 4 y 5 años y el asistente pedagógico de la unidad. Para la discusión de la lectura y de la escritura se utilizarán los marcos teóricos de Ferreiro y Teberosky (1985), Ferreiro (2004) y Lerner (2002). Para las políticas públicas y la perspectiva pedagógica de trabajo en la educación de la primera infancia han sido buscados conceptos de Oliveira (2014) y Kramer (2006). Se ha adoptado el método de investigación cualitativa (ANDRÉ, 2001), del tipo investigación-intervención con bases en la acción-reflexión-acción de la praxis educativa (FREIRE, 1993, 2003). Para la recolección de datos se ha utilizado: a. el análisis documental del Proyecto Político-Pedagógico de la unidad escolar, de los planes semestrales y diarios de los maestros y de los informes de los grupos; b. Tres (3) reuniones de formación continuada en servicio con los maestros participantes; c. Dos (2) entrevistas individuales con y el asistente pedagógico de la escuela. Los discursos han sido analizados a partir de la perspectiva del análisis de contenido de Bardin (2011). En cuanto a los resultados, hay indicios de que los maestros están transitando en un camino que muestra cierta distancia de las prácticas preparatorias para la alfabetización, que históricamente se caracterizan por la presentación de las letras una a una en el orden del alfabeto, copias y contornos de letras y otros ejercicios perceptivo-motores y, en un movimiento de superación de esta concepción de la alfabetización, intentan incluir prácticas de lectura diaria, actividades en las que se propone a los niños leer y escribir palabras y textos de sus respectivos contextos. Sin embargo, este proceso está marcado por contradicciones, ya que la política pública del municipio no deja orientación clara sobre la alfabetización en la Educación Infantil. Las formaciones próvidas por la Secretaria de Educación a los profesionales del sistema de enseñanza enfatizan las concepciones de la infancia, del jugar y de las culturas infantiles y no abordan específicamente el tema de la lectura y escritura. En este contexto, verifica hay conceptos y prácticas incompatibles respecto al por qué y al cómo alfabetizar los niños de 4 a 5 años en la escuela pública. Se concluye que una política de formación continuada para el servicio que sea coordinada con las directrices curriculares para la Educación Infantil y Educación Primaria puede abordar de manera más orgánica, en una perspectiva de continuidad, el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, teniendo en cuenta las necesidades de formación tanto de los profesores como de los niños de la red de educación. / Este estudo tem por objeto as concepções e práticas de leitura e escrita expressas nos registros e nas falas das professoras dos anos finais da Educação Infantil. O principal objetivo é analisar estas concepções e práticas de leitura e escrita numa escola da cidade de Santo André - SP. Tem como sujeitos 6 professoras que trabalham com as turmas de crianças de 4 e 5 anos e a assistente pedagógica da unidade escolar. Para a discussão da leitura e escrita serão utilizados os referenciais teóricos de Ferreiro & Teberosky (1985), Ferreiro (2004) e Lerner (2002). Contribuindo com a questão das políticas públicas e a perspectiva pedagógica do trabalho na Educação Infantil têm-se Oliveira (2014) e Kramer (2006). A metodologia de pesquisa é de cunho qualitativo (ANDRÉ, 2001), do tipo pesquisa-intervenção embasada na ação-reflexão-ação da práxis educativa (FREIRE, 1993, 2003), tendo sido realizados como procedimentos de coleta de dados: a. análise documental do Projeto Político-Pedagógico da unidade escolar, dos planejamentos semestrais e diários das professoras e relatórios de grupo; b. 3 (três) encontros de formação continuada em serviço com as professoras participantes; c. 2 (duas) entrevistas individuais com a assistente pedagógica da escola. Os discursos foram analisados na perspectiva da análise de conteúdo de Bardin (2011). Quanto aos resultados, constata-se que as professoras estão percorrendo um caminho em que mostram um certo distanciamento das práticas preparatórias para a alfabetização, as quais historicamente caracterizam-se pela apresentação das letras uma a uma, na ordem do alfabeto, cópias e contornos de letras, entre outros exercício perceptivo-motores e, num movimento de superação dessa concepção de alfabetização, buscam incluir práticas diárias de leitura, atividades em que se propõe às crianças lerem e escreverem palavras e textos de seus respectivos contextos. Entretanto, esse processo é marcado por contradições, uma vez que a política pública do município não deixa clara a orientação a respeito da alfabetização na Educação Infantil. As formações promovidas pela Secretaria da Educação às profissionais da rede de ensino enfatizam as concepções de infância, do brincar e das culturas infantis, não tratando de modo específico a questão da leitura e da escrita. Nesse contexto, verifica-se que há concepções e práticas conflituosas no que diz respeito ao por quê e ao como alfabetizar crianças de 4 a 5 anos na escola pública. Conclui-se que uma política de formação continuada em serviço que esteja articulada com as diretrizes curriculares da Educação Infantil e do Ensino Fundamental poderá tratar de modo mais orgânico, numa perspectiva de continuidade, o processo de aprendizagem da leitura e da escrita, tendo em vista as necessidades de formação tanto das professoras quanto das crianças da rede de ensino.

Page generated in 0.0348 seconds