• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 327
  • 83
  • 16
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 434
  • 149
  • 73
  • 45
  • 42
  • 35
  • 32
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Producción de citoquinas de respuesta inmune celular en ratones inmunizados y tratados con fucoidan de Lessonia trabeculata (Phaeophyceae, laminariales)

Rios Matos, Dora Luisa January 2020 (has links)
El fucoidan es un polisacárido extraído de algas pardas y ha sido ampliamente estudiado por sus propiedades anticoagulantes, antivirales, antiinflamatorias, antioxidantes, antitumorales, antiangiogénicas e inmunomoduladoras, que varían de acuerdo a la especie. Lessonia trabeculata es un alga parda del litoral peruano que se emplea en la industria alimentaria; sin embargo, tiene otros usos potenciales que deben ser investigados. El desarrollo de nuevos productos con actividad biológica a partir de estas algas requiere de evaluaciones in vitro e in vivo. El objetivo fue evaluar la producción de citoquinas de respuesta inmune celular: TNF-α, TNF-β, IFN-γ e IL-2, la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) y óxido nítrico (NO) en ratones inmunizados con glóbulos rojos de carnero (GRC) y tratados con diferentes concentraciones del extracto liofilizado rico en fucoidan de Lessonia trabeculata, empleándose como control fucoidan de Fucus vesiculosus. Los ratones fueron tratados durante 14 días por vía oral, para evaluar la respuesta inmune primaria (RIP), y durante 28 días, para la respuesta inmune secundaria (RIS). Las ERO se evaluaron mediante el ensayo de reducción de nitroazul de tetrazolio, y el NO por la reacción de Griess. La expresión génica y la presencia de citoquinas séricas se determinaron mediante PCR convencional y ELISA de tipo sándwich, respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran que el extracto liofilizado rico en fucoidan de Lessonia trabeculata no influye en la producción de ERO ni NO, incrementa la expresión de TNF-α y la concentración en suero de TNF-α, IFN-γ e IL-2 e inhibe la expresión de TNF-β en RIP, promueve la expresión de TNF-β e IL-2, inhibe la expresión de TNF-α y reduce la concentración en suero de IL-2 en RIS. Se concluye que el extracto liofilizado rico en fucoidan de Lessonia trabeculata estimula la inmunidad celular en la respuesta primaria y secundaria, sin embargo, es necesario complementar estos resultados con posteriores investigaciones. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
302

Efecto anticoagulante por inhibición de la generación de trombina de fucoidanos de bajo peso molecular de Lessonia trabeculata obtenidos por irradiación gamma

Ruiz Pacco, Gustavo Adolfo January 2018 (has links)
Analiza el comportamiento anticoagulante de fucoidanos del alga Lessonia trabeculata, los cuales han sido sometidos a un proceso físico que permitirá obtener polisacáridos de menor tamaño, los que simularían el efecto de las heparinas de bajo peso molecular, para tal fin se consideran la evaluación de las características químicas de los metabolitos obtenidos así como su desempeño frente a pruebas de coagulación, para el estudio la inhibición de la generación de trombina. / Tesis
303

Desarrollo de electrolito polimérico para paneles fotovoltaicos a partir de la carragenina

Alvarez Laura, Ricardo Andres 17 August 2020 (has links)
Los biopolímeros se han utilizado recientemente para el desarrollo de electrolitos poliméricos, que encuentran aplicaciones en celdas fotovoltaicas del tipo DSSC o celdas de Gräetzel, y han significado una alternativa para la conversión de energía solar a energía eléctrica. El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un electrolito polimérico que tiene como base al biopolímero carragenina y como aditivos, la sal NH4I y el plastificante glicerol, con el fin incrementar la conductividad iónica. La metodología consistió en la extracción de la carragenina a partir de las algas del litoral peruano y la incorporación de los aditivos. Los electrolitos se fabricaron en forma de films para proceder a ser ensayados. Los ensayos se dividieron en: ensayos de espectroscopia de impedancia electroquímica, y caracterización morfológica, estructural, térmica y mecánica. Los ensayos espectroscopia infrarroja (FTIR) confirmaron la presencia de grupos carboxilos que a su vez confirman la formación de carboximetil carragenina, una modificación de la carragenina para incrementar su conductividad. De la misma manera se confirma la estabilidad térmica en el rango de temperatura apropiada de los films para su trabajo en una celda DSSC. De las pruebas de impedancia electroquímica se pudo evaluar la conductividad iónica, comprobando que la sal yoduro de amonio (NH4I), y el plastificante glicerol, incrementan la conductividad de la carboximetil carragenina, logrando una conductividad máxima de 5.31x10-4 S/cm, es decir de 4 órdenes de magnitud mayor al valor de conductividad original de la carragenina. Además, se ensambló una celda fotovoltaica prototipo usando el electrolito basado en carboximetil carragenina con NH4I al 25% y glicerol al 25%. El voltaje registrado para dicha celda dio un valor de 0.893 V. Por tanto, se concluye que los compuestos en base a carragenina tienen la capacidad de formar films. Así mismo, se ha concluido que la carboximetilación de la carragenina y la adición de sales y plastificante, permite obtener electrolitos poliméricos con un mayor valor de conductividad iónica en comparación a la carragenina pura. Lo cual indica que dichos materiales pueden ser empleados en la fabricación de celdas fotovoltaicas del tipo DSSC.
304

Análisis y propuesta de un modelo de fuente de poder de voltaje variable para electroforesis en gel de agarosa

Morán Arias, Kevin Walter Alejandro 19 February 2020 (has links)
La electroforesis en gel de agarosa es un método de separación molecular muy usado hoy en día, diversas investigaciones son realizadas basadas en este proceso de separación. Para poder realizar estos ensayos se necesita del equipamiento necesario. Dentro de estos equipos se encuentra la fuente de poder para electroforesis, la cual se encarga de proveer el campo eléctrico necesario para poder desplazar las moléculas. Sin embargo, la adquisición de estos equipos en el Perú cuenta con inconvenientes como el tiempo de entrega y el costo de envío de los mismos, debido a que estos equipos son importados. Por este motivo, se propone el diseño e implementación de un prototipo de fuente de poder para electroforesis en gel de agarosa. Para lograr este objetivo, se plantea el uso de una fuente conmutada como el corazón del sistema de potencia utilizado dentro de la fuente de poder. Los requerimientos de la misma deben ser similares a las características que poseen los equipos actualmente existentes en el mercado extranjero. Finalmente, en base a la teoría expuesta se llega a la conclusión de la factibilidad en el diseño e implementación del prototipo de una fuente de poder, brindándose además recomendaciones sobre las alternativas que se pueden tomar para cumplir el objetivo principal.
305

Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantes

Córdova Mariño, Diego Andrés 07 August 2018 (has links)
Existen diversos tipos de biopolímeros presentes en la naturaleza que por lo general son biocompatibles y biodegradables como es el caso del alginato de sodio. Algunos incluso presentan propiedades antibacterianas como la quitosana que proviene de la quitina, presente en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos. Asimismo, existen productos naturales que, por su composición química, presentan propiedades antioxidantes, por ejemplo, el aceite de oliva o el aceite de sacha inchi. Este último proviene de las semillas del fruto del sacha inchi autóctono de la región amazónica en Sudamérica. Por otro lado, se sabe que la microencapsulación es un proceso mediante el cual un gas, líquido o material sólido se rodea y queda encerrado por una pared polimérica porosa que contiene una sustancia activa y de esta forma se protege y se aísla del entorno para, posteriormente, liberarlo según sea necesario. El presente trabajo estudió la formación de microcápsulas de quitosana y alginato para encapsular compuestos antioxidantes provenientes de distintos tipos de aceites como el de soya, de oliva y de sacha inchi. Se formaron emulsiones de cada aceite a analizar y se varió la cantidad de surfactante. Se estudió la estabilidad de las emulsiones por un periodo de un mes. Luego, se caracterizaron por medio de la técnica ATR-FTIR. Posteriormente, se analizó la eficiencia de la encapsulación y su liberación con respecto al tiempo. Por último, se analizó la actividad antioxidante que presentaban los aceites, los polímeros y las microcápsulas por medio de una técnica de transferencia de electrones (ABTS).
306

Evaluación de la estabilidad del EPA contenido en el aceite extraído de la microalga Nannochloropsis Oceánica

Allca Castillo, Yenny Maribel 26 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación, se realizó con el fin de estudiar la estabilidad oxidativa del EPA en el tiempo del aceite extraído de la especie Nannochloropsis oceanica. Se comparó la eficiencia de extracción del aceite a partir de la biomasa seca por dos métodos, uno en frio y otro en caliente, para contrastar la importancia del empleo de un método en frio, que permitiría una mejor extracción de carotenoides y la preservación de otros antioxidantes. Se evaluó determinando el rendimiento del método de extracción y el contenido de ácidos grasos presentes, confirmando que el método en frio, es más adecuado para un análisis de estabilidad. Se analizó cualitativamente su capacidad antioxidante total por voltametría estimando la señal característica de los carotenoides para la muestra. Se analizó el efecto del β-caroteno en la muestra, para lo cual se realizó adiciones sucesivas de estándar y se observó su influencia positiva en la capacidad antioxidante total. A la matriz se le realizó un test de almacenamiento a 37°C, por lapsos de tiempo de 0, 3, 6, 9, 12, 15 días, en los cuales se le realizó los análisis respectivos de cuantificación de EPA por GC, evaluación del contenido de β- caroteno por HPLC, un análisis cualitativo de la capacidad antioxidante total por voltametría y determinación del índice de peróxido. Los estudios que se realizaron en los carotenoides por las técnicas de HPLC y voltametría, por presentar contenido muy bajo en la matriz, no mostraron señales significativas. Para el estudio de estabilidad oxidativa del EPA en el tiempo, se analizó como variable de estudio la concentración del EPA respecto al análisis del índice de peróxido, mediante un análisis de correlación observando que existía una alta correlación inversa entre las dos metodologías. Esto indicaría que el análisis de índice de peróxido sería un buen indicador de la estabilidad del EPA en la matriz. / Tesis
307

Modelo prolab: Plan de negocio para la implementación de una planta de alginato de sodio

Falconi Manrique, Sheilla Ivonne, Romero Alegría, Mirza Milagros, Clausen Olivares, Mariela Milagros, Zuñiga Montes, José Antonio 20 January 2023 (has links)
Se identificó una oportunidad de negocio en el sector odontológico e industria alimentaria de Lima Metropolitana y Callao, como es la enorme necesidad insatisfecha de los miles de clientes y millones de usuarios debido al tiempo de espera prolongado y el incremento de precios del alginato importado. Este mercado tiene un potencial de crecimiento del 3% anual según proyecciones del Ministerio Economía y Finanzas MEF, esto representa un potencial 2,8 millones usuarios cuyo importe estimado en ventas para el primer año es de US$ 677mil dicho monto representa el 10% del mercado potencial capturado por nuestro modelo de negocio. El presente trabajo de investigación propone elaborar un modelo de negocio para obtener alginato de sodio a partir de algas pardas de tipo Macrosystis proveniente del litoral de Marcona Perú. Dicho producto único en características y beneficios de bajo costo y mejor calidad valorado por los clientes. Según encuesta realizada el 95% de los clientes afirma que compraría nuestro producto en caso estar disponible. Para lo cual nuestra estrategia e implementación de marketing se distingue por su propuesta única en ventas como es la habilidad para proveer el producto a sus clientes más rápidamente que cualquiera de sus competidores. El modelo de negocio requiere una inversión de US$ 450mil para la construcción equipamiento y capital de trabajo de la planta de alginato en Marcona, puesta en marcha el modelo de negocio propone ofrecer una rentabilidad del 32% a los acreedores e inversionistas. Dichos inversionistas podrían recuperar su inversión en tres años a través de los flujos de caja libre generado por el negocio cuyo resultado medido a través del valor actual neto VAN es de US$ 842mil a un costo promedio ponderado WACC del 10.3%. El modelo de negocio propuesto tiene un impacto positivo en los objetivos de desarrollo sostenible ODS N° 8,13 y 14 con un valor actual neto social de US$ 618mil a una tasa de descuento social de 8%. / A business opportunity was identified in the dental sector and the food industry of Metropolitan Lima and Callao, such as the enormous unsatisfied need of the thousands of clients and millions of users due to the long waiting time and the increase in prices of imported alginate. This market has a growth potential of 3% per year according to projections of the Ministry of Economy and Finance MEF, this represents a potential 2.8 million users whose estimated amount in sales for the first year is US $677 thousand, said amount represents 10% of the potential market captured by our business model. This research work proposes to develop a business model to obtain sodium alginate from Macrosystis-type brown algae from the Marcona Peru coast. Said unique product in features and benefits of low cost and better quality valued by customers. According to a survey carried out, 95% of customers affirm that they would buy our product if it were available. For which our marketing strategy and implementation is distinguished by its unique selling proposition such as the ability to deliver product to your customers faster than any of your competitors. The business model requires an investment of US$450,000 for the construction of equipment and working capital for the alginate plant in Marcona. Once the business model is launched, it proposes to offer a 32% return to creditors and investors. These investors could recover their investment in two years through the free cash flows generated by the business whose result measured through the net present value NPV is US $842 thousand at a weighted average cost WACC of 10.3%. The proposed business model has a positive impact on the sustainable development objectives SDGs No. 8, 13 and 14 with a social net present value of US $618 thousand at a social discount rate of 8%.
308

Estudio estratégico para la fabricación y comercialización de productos para el desayuno a base de cushuro en Lima Metropolitana y EEUU

Miguel Balvin, Alannis Stephany 20 February 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se detalla el análisis del entorno para la elaboración de productos para el desayuno a base de cushuro, alga andina conocida por su gran valor nutricional específicamente sus altos contenidos de hierro, calcio y fibra. La propuesta es la producción de mermeladas, jaleas y una premezcla instantánea a base del alga en mención, por ello se analizarán los diferentes factores tanto del macroentorno como del microentorno que causan un impacto sea positivo o negativo en la ejecución del proyecto. Cabe resaltar que, según el análisis realizado, se evidencia que el mercado de los sectores a los que pertenecen los productos a abordar se encuentra en constante crecimiento, por lo que la investigación realizada tiene como principal objetivo formular el planeamiento estratégico a seguir a fin de aprovechar correctamente las oportunidades de entrar al mercado y ganar la preferencia de los consumidores. Dentro del análisis del macroentorno se analizan las variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales, las cuales permitirán esclarecer el escenario actual en el que se implementaría el proyecto. Por otro lado, en cuanto refiere al análisis del microentorno se evaluarán las 5 fuerzas de Porter que abarcan el poder de los proveedores, la amenaza de sustitución, el poder de los compradores, la rivalidad de competidores y las barreras de entrada, estas variables permitirán tener un enfoque a nivel interno de las ventajas y desventajas que la empresa manejaría. Finalmente, considerando los análisis anteriores se construirá la matriz FODA que permitirá definir las estrategias a abordar en el proyecto. Se tomará como estrategia genérica la diferenciación, la cual tiene como principal objetivo que los productos sean percibidos por el cliente como únicos, buscando obtener su preferencia y generando una ventaja competitiva en el mercado respectivo de cada uno de los productos a ofrecer. Así también, se plantearán los objetivos estratégicos y financieros que se pretende alcanzar con el desarrollo del proyecto.
309

Modelo prolab: Sprint Algae, propuesta para la producción de harina de microalgas para el desarrollo sostenible del sector acuícola

Carrasco Castro, Jhon Rose, Oyolo Lobo, Lidia, Torres Caceres, Omar 19 August 2022 (has links)
En el presente documento se elabora el plan de negocio de Sprint Algae, el cual consiste en la Producción de harina de microalgas como insumo en la preparación de alimento balanceado, para el desarrollo sostenible de la industria acuícola. La harina de microalgas será obtenida de la Spirulina (Arthrospira Platensis), la cual es una especie de alga muy apreciada debido a su alto contenido proteico y prebióticos, ideal como complemento alimenticio en la industria de alimentos, que en nuestro caso se centrará en la industria acuícola, siendo nuestro producto un elemento sustituto como alternativa al uso de la harina de pescado, en la producción del alimento balanceado. Nuestra propuesta de valor surge ante la necesidad que vienen teniendo los empresarios del sector acuícola que buscan opciones de alimentos balanceados de calidad y a un menor precio para optimizar su productividad. Nuestra propuesta de valor busca ser una alternativa a la dependencia que tienen los productores de alimento balanceado de la harina de pescado, la cual actualmente tiene precios elevados y baja disponibilidad debido a que el mayor volumen de la producción peruana es destinado para exportación a países asiáticos principalmente, generando con esto una demanda insatisfecha de harina de pescado de calidad para el mercado interno. Asimismo nuestra propuesta se diferencia por el uso de sistemas de producción innovadores que usan recursos renovables como materia prima y reducen el CO2 del aire protegiendo el medio ambiente y asegurando la sostenibilidad del negocio. Para la realización de este plan de negocio estratégico se efectuó un diagnóstico situacional de la industria, y de la propuesta de valor que actualmente se ofrece; para esto se identificaron las necesidades de los clientes a través de entrevistas, cuyos resultados nos guiaron durante la definición y el diseño de nuestro producto, con lo cual buscamos que nuestra propuesta de valor sea diferenciada en comparación con la oferta actual, siendo así nuestra propuesta más competitividad y única en el mercado actual. Finalmente, se ha estimado para el negocio una inversión inicial total de US$ 3,120,670, y según los resultados del análisis económico y financiero se obtuvo un VANE de US$ 561,869 (S/ 2,163,197) con una TIRE de 17.40% (5 años), valores que reflejan la rentabilidad y viabilidad del negocio. / In this document, the business plan of Sprint Algae is elaborated, which consists of the production of microalgae flour as an input in the preparation of balanced feed, for the sustainable development of the aquaculture industry. Microalgae meal will be obtained from Spirulina (Arthrospira Platensis), which is a highly appreciated algae species due to its high protein and prebiotic content, ideal as a food supplement in the food industry, which in our case will focus on the aquaculture industry, being our product a substitute element as an alternative to the use of fishmeal, in the production of balanced feed. Our value proposition arises from the need of entrepreneurs in the aquaculture sector who are looking for quality feed options at a lower price to optimize their productivity. Our value proposition seeks to be an alternative to the dependence of feed producers on fishmeal, which currently has high prices and low availability due to the fact that the largest volume of Peruvian production is destined for export to Asian countries mainly, generating an unsatisfied demand for quality fishmeal for the domestic market. Our proposal is also differentiated by the use of innovative production systems that use renewable resources as raw material and reduce CO2 in the air, protecting the environment and ensuring the sustainability of the business. For the development of this strategic business plan, a situational diagnosis of the industry and the value proposition currently offered was carried out; for this purpose, customer needs were identified through interviews, the results of which guided us during the definition and design of our product, with which we seek to differentiate our value proposition in comparison with the current offer, thus making our proposal more competitive and unique in the current market. Finally, a total initial investment of US$3,120,670 has been estimated for the business, and according to the results of the economic and financial analysis, an NPV of US$ 561,869 (S/. 2,163,197) was obtained with an IRR of 17.40% (5 years), values that reflects the profitability and viability of the business.
310

Valorization of Marine Biomass for the Development of Biopolymeric Materials and Additives with Functional Properties / Valorización de biomasa marina para el desarrollo de materiales biopoliméricos y aditivos con propiedades funcionales

Cebrián Lloret, Vera 04 March 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis doctoral se centró en la valorización de diferentes fuentes de biomasa marina para desarrollar materiales biopoliméricos e ingredientes destinados a la industria alimentaria. Así pues, en la primera parte de la tesis, se llevó a cabo la valorización de la biomasa de diversas especies de algas con el objetivo de identificar compuestos de interés y evaluar su potencial para la producción de materiales biopoliméricos e ingredientes alimentarios ricos en proteínas. Entre estas especies se encontraba R. okamurae, un alga parda invasora que representa una amenaza para los ecosistemas marinos. No obstante, se demostró que esta especie posee un gran potencial como fuente sostenible de compuestos bioactivos, transformando su papel de amenaza en oportunidad. La biomasa de las algas rojas también destacó por su potencial en diversas aplicaciones, incluyendo el desarrollo de materiales rentables y respetuosos con el medio ambiente obtenidos mediante de un procesado mínimo. En este contexto, la composición y la estructura de las paredes celulares de las algas desempeñaron un papel fundamental para entender cómo se comporta cada especie durante el procesado y en las propiedades de las películas resultantes. Además de la producción de materiales, también se estudiaron las algas rojas como fuente de proteínas para el consumo humano. Aunque las algas nativas presentaron una baja digestibilidad, esta mejoró mediante su procesado. No obstante, a pesar de esta mejora en la digestibilidad, el procesado podía inducir la degradación de los aminoácidos más lábiles, lo que repercutía negativamente en la calidad nutricional de las proteínas. En la segunda parte de esta tesis, se exploraron varias especies de algas rojas para extraer agar de forma más eficiente mediante métodos simplificados, y se evaluó la idoneidad de los extractos obtenidos para desarrollar materiales biopoliméricos e hidrogeles para aplicaciones alimentarias. El grado de purificación del agar tuvo un impacto significativo en las propiedades finales tanto de las películas como de los hidrogeles. En el caso de las películas, las fabricadas con agar puro presentaron propiedades superiores; sin embargo, sufrieron cambios significativos en su estructura semicristalina durante el almacenamiento. Por el contrario, las películas derivadas de extractos de agar menos purificados mostraron una mayor estabilidad en el tiempo, sugiriendo su potencial como aditivo para reducir costes y mejorar la estabilidad de las películas de agar puro. En el caso de los hidrogeles, la purificación del agar condujo a la formación de hidrogeles con una resistencia y dureza más altas. Por otro lado, el protocolo de extracción simplificado produjo fracciones de agar menos purificadas que contenían compuestos adicionales como proteínas o polifenoles. Aunque esto dio lugar a hidrogeles menos rígidos y resistentes, podrían ser de interés para la producción de hidrogeles con propiedades bioactivas. En la tercera y última parte de la tesis, se abordó la valorización de los residuos industriales generados tras la extracción de alginato, con el propósito de obtener fracciones de celulosa mediante métodos simplificados para su aplicación en la producción de materiales biopoliméricos. En este contexto, se observó que los residuos de A. esculenta y S. latissima resultaron adecuados para la extracción de fracciones celulósicas, mientras que A. nodosum podría ser más interesante para la producción de extractos ricos en fucoidano. Las fracciones de celulosa con mayor pureza generaron películas con propiedades mecánicas y aspecto visual más deseables. En cambio, las fracciones menos purificadas presentaron una mayor barrera al vapor de agua. De acuerdo con los resultados, se determinó que la simple aplicación de un tratamiento alcalino puede producir fracciones de celulosa que dan lugar a películas con un equilibrio óptimo entre propiedades funcionales y eficiencia económica y medioambiental. / [CA] Aquesta tesi doctoral es va centrar en la valorització de diferents fonts de biomassa marina para desenvolupar materials biopolimèrics i ingredients destinats a la indústria alimentària. Així doncs, en la primera part de la tesi, es va dur a terme la valorització de la biomassa de diverses espècies d'algues amb l'objectiu d'identificar compostos d'interés i avaluar el seu potencial per a la producció de materials biopolimèrics i ingredients alimentaris rics en proteïnes. Entre aquestes espècies es trobava R. okamurae, una alga marró invasora que representa una amenaça per als ecosistemes marins. No obstant això, es va demostrar que aquesta espècie posseeix un gran potencial com a font sostenible de compostos bioactius, transformant el seu paper d'amenaça en oportunitat. La biomassa de les algues roges també va destacar pel seu potencial en diverses aplicacions, incloent-hi el desenvolupament de materials rendibles i respectuosos amb el medi ambient obtinguts mitjançant d'un processament mínim. En aquest context, la composició i l'estructura de les parets cel·lulars de les algues van exercir un paper fonamental per a entendre el comportament cada espècie durant el processament i en les propietats de les pel·lícules resultants. A més, també es van estudiar les algues roges com a font de proteïnes per al consum humà. Encara que les algues natives van presentar una baixa digestibilitat, aquesta va millorar mitjançant el seu processament. No obstant això, malgrat aquesta millora en la digestibilitat, el processament podia induir la degradació dels aminoàcids més làbils, la qual cosa repercutia negativament en la qualitat nutricional de les proteïnes. En la segona part d'aquesta tesi, es van explorar diverses espècies d'algues roges per a extraure agar de forma més eficient mitjançant mètodes simplificats, i es va avaluar la idoneïtat dels extractes obtinguts per a desenvolupar materials biopolimèrics i hidrogels per a aplicacions alimentàries. El grau de purificació de l'agar va tindre un impacte significatiu en les propietats finals tant de les pel·lícules com dels hidrogels. En el cas de les pel·lícules, les fabricades amb agar pur van presentar propietats superiors; no obstant això, van patir canvis significatius en la seua estructura semicristal·lina durant l'emmagatzematge. Per contra, les pel·lícules derivades d'extractes d'agar menys purificats van mostrar una major estabilitat en el temps, suggerint el seu potencial com a additiu per a reduir costos i millorar l'estabilitat de les pel·lícules d'agar pur. En el cas dels hidrogels, la purificació de l'agar va conduir a la formació d'hidrogels amb una resistència i duresa més altes. D'altra banda, el protocol d'extracció simplificat va produir fraccions d'agar menys purificades que contenien compostos addicionals com a proteïnes o polifenols. Encara que això va donar lloc a hidrogels menys rígids i resistents, podrien ser d'interés per a la producció d'hidrogels amb propietats bioactius. En la tercera i última part de la tesi, es va abordar la valorització dels residus industrials generats després de l'extracció d'alginat, amb el propòsit d'obtindre fraccions de cel·lulosa mitjançant mètodes simplificats per a la seua aplicació en la producció de materials biopolimèrics. En aquest context, es va observar que els residus de A. esculenta i S. latissima van resultar adequats per a l'extracció de fraccions cel·lulòsiques, mentre que A. nodosum podria ser més interessant per a la producció d'extractes rics en fucoidans. Les fraccions de cel·lulosa amb major puresa van generar pel·lícules amb propietats mecàniques i aspecte visual més desitjables. En canvi , les fraccions menys purificades van presentar una major barrera al vapor d'aigua. D'acord amb els resultats, es va determinar que la simple aplicació d'un tractament alcalí pot produir fraccions de cel·lulosa que donen lloc a pel·lícules amb un equilibri òptim entre propietats funcionals i eficiència econòmica i mediambiental. / [EN] This doctoral thesis focused on the valorization of different sources of marine biomass with the main purpose of developing biopolymeric materials and ingredients for the food industry. Thus, in the first part of the thesis, the valorization of biomass from different algae species was carried out to identify compounds of interest and assess their potential to produce biopolymeric materials and protein-rich food ingredients. Among these species was Ruguloperyx okamurae, an invasive brown seaweed that poses a threat to marine ecosystems. However, this species was shown to have significant potential as a sustainable source of bioactive compounds, transforming its role as a threat into a valuable opportunity. Red seaweed biomass was also highlighted for its potential in a variety of applications, including the development of cost-effective and environmentally friendly materials for food applications obtained through minimal processing. In this context, the composition and structure of the algal cell walls played a crucial role in understanding how each species behaves during processing and in the properties of the resulting films. In addition to the production of biopolymeric materials, red seaweeds were also studied as a source of proteins for human consumption. Although native seaweeds had low digestibility, this was improved through processing. However, it is important to note that, despite the improvement in digestibility, processing could induce the degradation of more labile amino acids, having a negative impact on the nutritional quality of the proteins. In the second part of this thesis, several species of red seaweeds were explored to extract agar more efficiently by simplified methods, and the suitability of the extracts obtained to develop biopolymeric materials and hydrogels for food applications was evaluated. It could be observed that the degree of agar purification had a significant impact on the final properties of both films and hydrogels. In the case of films, those made of pure agar exhibited superior properties; however, they underwent significant changes in their semicrystalline structure during storage. In contrast, those films derived from less purified agar extracts showed greater stability over time, suggesting the potential of less purified agars as additives to reduce costs and improve the stability of pure agar films. Regarding the hydrogels, agar purification led to the formation of hydrogels with significantly higher strength and hardness. On the other hand, the simplified extraction protocol produced less purified agar fractions containing other compounds such as proteins, polyphenols, and minerals. Although this resulted in less rigid and resistant hydrogels, this feature could be advantageous for the production of hydrogels with bioactive properties. In the third and last part of the thesis, the valorization of industrial wastes generated after alginate extraction was addressed, with the purpose of obtaining cellulosic fractions by simplified methods for their application in the production of biopolymeric materials. In this context, it was observed that the residues of Alaria esculenta and Saccharina latissima were suitable for the extraction of cellulosic fractions, while Ascophyllum nodosum might be more interesting for the production of fucoidan-rich extracts. Cellulosic fractions with higher purity produced films with more desirable mechanical properties and visual appearance. Conversely, less purified fractions presented a greater barrier to water vapor. According to the results, it was determined that the simple application of an alkaline treatment could produce cellulosic fractions that resulted in films with an optimal balance between functional properties and economic and environmental efficiency in biopolymeric material production. / This work was financially supported by the “Agencia Estatal de Investigación” (PCI2018-092886 Grant) and co-funded by the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme (ERA-Net SUSFOOD2) and by the grant TED2021-129711B-I00, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by the European Union NextGenerationEU/PRTR. This work was done within the framework of a collaboration with HISPANAGAR S.L (Burgos, Spain). The research was funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities through projects PID2020-114821RB-I00, PID2020-117744RJ-I00, as well as CEX2021-001189-S, funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033. The authors also acknowledge funding through project CIRCALGAE (Horizon Europe) under grant agreement 101060607. In all projects, funding from “ERDF A way of making Europe”, the “European Union” or the “European Union NextGenerationEU/PRTR” is also acknowledged. / Cebrián Lloret, V. (2024). Valorization of Marine Biomass for the Development of Biopolymeric Materials and Additives with Functional Properties [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202961 / Compendio

Page generated in 0.0623 seconds