• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • 18
  • 12
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 284
  • 98
  • 97
  • 97
  • 97
  • 97
  • 96
  • 77
  • 66
  • 58
  • 56
  • 51
  • 50
  • 37
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El derecho de acceso a la justicia del deudor alimentario en el proceso de educación de alimentos

Mejia Alberca, Maria Luisa January 2016 (has links)
El derecho de acceso a la justicia, constituye uno de los pilares fundamentales dentro de un proceso. En tal sentido, es importante reconocer tal derecho al demandante en el proceso de reducción de los alimentos; dado que, el Art. 565- A, del código procesal civil le impone una barrera al ejercicio del mismo. Por ello, en la presente investigación se propone la modificatoria de tal artículo, únicamente en el caso que, el demandante, fehacientemente, acredite que por causa justificada no se encuentra al día con la misma. Las cuáles son la pérdida de fuente de ingresos, un impedimento físico sobrevenido y el caso de una prisión preventiva. Por otro lado, al solicitar una ejecución anticipada de la reducción, también se encuentra una afectación al derecho de acceso a la justicia, dado que esta medida no es concedida. En tal sentido, atendiendo a la naturaleza de esa pretensión, consideramos que puede emplearse lo dispuesto en el Art. 674° del código procesal civil, el cual contiene las medidas temporales sobre el fondo; siempre y cuando se compruebe que el demandante realmente se encuentra atravesando una de las situaciones excepcionales indicadas. Asimismo, a fin de evitar un ejercicio abusivo de este derecho, se estableció como periodo máximo de dicho incumplimiento, tres meses con el propósito de que el recurrente pueda establecerse en su nueva situación e interponer demanda en tal sentido. Finalmente, no se atenta contra el interés superior del niño, dado que, no se dejará en desamparo la situación del mismo, puesto que, de igual manera, será exigible el pago de la pensión de alimentos al obligado, atendiendo a sus nuevas condiciones. / Tesis
62

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de deshidratación del fruto de aguaymanto (physalis peruvian L) para el desarrollo socioeconómico de las comunidades agricultoras en la región Cajamarca

Llenque Saavedra, Juan Denis January 2015 (has links)
Resumen: El aguaymanto ha sido tomado como una oportunidad de nuevos ingresos en países como Chile y Colombia los cuales abastecen al mercado europeo, en diversas presentaciones; generalmente en fresco o en conserva. Debido a la gran demanda de este fruto, existe la oportunidad para las comunidades de la región Cajamarca, supervisadas por la ONG FUNDER PERU, de generar valor agregado a este fruto, que por diversas causas ha sido desaprovechado. Esta investigación está referida al estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta deshidratadora de aguaymanto, provenientes de los sembríos de una comunidad ubicada en la localidad de Bambamarca; para la producción de pasas. Se inicia con la realización de un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas de la región, para poder definir el interés de la realización del estudio. Para el análisis del mercado se investigó la demanda y la oferta del producto a nivel internacional, para poder determinar la demanda insatisfecha del mercado y la posterior demanda del proyecto. Con el diseño de planta, se propone la línea de producción en relación a lo requerido, donde se evaluarán indicadores como costos y tecnología necesaria; con la evaluación financiera, se determina la rentabilidad de la propuesta. Cabe mencionar que, en la evaluación de impactos ambientales, en caso de una posible ejecución del proyecto, el impacto resultaría ser moderado, por lo tanto, la zona escogida no sufriría consecuencias graves; esto, gracias a que los residuos pueden ser aprovechados para la elaboración de otro subproducto con un estudio posterior. Así se presenta la oportunidad de negocio, para las comunidades campesinas de la Región Cajamarca, con la comercialización de aguaymanto con valor agregado, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida. / Tesis
63

Programa de prerrequesitos para la implementación del sistema HACCP en fábrica de galletas artesanales

Morgan Cruz, Pilar Francisca January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / Se desarrollaron los programas de prerrequisitos previos a la implementación del HACCP en una fábrica de galletas artesanales: “Galletas Apoquindo S.A.”, donde también se fabrican productos de pastelería. Se realizó una evaluación general de infraestructura, el emplazamiento, los servicios, y se encontró que cumplen con el reglamento sanitario de los alimentos, pero hay que realizar algunas mejoras para un óptimo funcionamiento. Se comprobó que el etiquetado nutricional de los envases cumple con la legislación sanitaria vigente. Se desarrollaron 5 procedimientos operacionales estandarizados de sanitización, 10 procedimientos operacionales estandarizados y 4 programas generales, cada uno con sus respectivos formularios. Además se realizaron layouts de la planta y otros documentos complementarios a los procedimientos y programas. El correcto uso y cumplimiento de estos documentos permitirá implementar el sistema HACCP exitosamente. / Prerequisites programs, previous to HACCP implementation was developed in a handicraft cookies factory: “Galletas Apoquindo S.A.”, were bakery products are also made. A complete evaluation of infrastructure, location and services, detected that the factory fulfill the food sanitary regulation, but it needs some improvements for an optimal operation. The nutritional information in labels and packages fits the actual sanitary regulation. A set of 5 standard sanitization operational procedures, 10 standard operational procedures and 4 general programs were developed, each one with their respective records. In addition, plant layouts and other documents complement procedures and programs. The correct use and compliance of these documents will result in a successful implementation of HACCP System.
64

Evaluación de proveedores y de un proceso térmico alternativo para asegurar la inocuidad de una mezcla de manzana y frutos secos como ingrediente para yogurt

Rodríguez Vera, Brenda Ximena January 2016 (has links)
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos / En la industria de elaboración de preparados de fruta, se podrían presentar problemas de inocuidad del producto. En la empresa DITZLER Chile Ltda., dedicada a la elaboración de “Preparado de Manzana y frutos secos”, se reportaron desviaciones en los recuentos microbiológicos de algunos lotes de producción, los cuales no cumplían con los límites internos establecidos porla empresa. Ante esto, se decidió aplicar medidas de control para su solución. Se realizó un diagnóstico inicial de las actividades del sistema y la evaluación actual de proveedores de materia prima, utilizando una lista de chequeo confeccionada para tales fines. Se actualizó el sistema de evaluación de proveedores de materia prima, de acuerdo a los riesgos asociados según lo establece la norma BRC en su versión 7 y se comprobó la efectividad del tratamiento térmico aplicado (90°C x 10 min). Se propuso además aplicar un tratamiento alternativo que consta en reducir la temperatura desde 90°C a 85°C por 10 min, manteniendo la maceración previa de la nuez en Sorbato de Potasio por 30 min que estaba siendo aplicado recientemente. Para ello, se muestreó en cuatro etapas del proceso: posterior a la maceración en Sorbato de Potasio (M1), posterior a la Cocción (M2), posterior a la Pasteurización (90°C por 10’) (M3), y del producto terminado (M4). De igual manera se muestreó en las mismas etapas el proceso, para la temperatura de 85°C por 10 min (M3). Las muestras tomadas fueron analizadas microbiológicamente determinando el Recuento de Aerobios Mesófilos y de Hongos y Levaduras. De acuerdo a los resultados de la lista de chequeo aplicada, la empresa lleva a cabo correctamente las actividades con excepción de la actualización de algunos procedimientos en especial la metodología de evaluación de proveedores. En general, como resultado de la evaluación de riesgo asociado a la materia prima y de acuerdo a la matriz utilizada, se observó una calificación de riesgo alto y medio, por lo que la forma de evaluación debería ser más rigurosa. Luego de la maceración en Sorbato, el recuento de hongos y levaduras en la nuez disminuyó, si se lo compara con el de la materia prima sin tratamientos. En las etapas M2, M3 y M4, se obtuvo una reducción del RAM y de Hongos y Levaduras a valores de <10 UFC/g por lo que se pudo afirmar que desde la etapa de cocción se considera un producto inocuo. No hubo diferencias significativas entre los recuentos de las muestras pasteurizadas a 90°C por 10 min y aquellas tratadas a 85°C por 10 min (<10 UFC/g), los que se encuentran por debajo del límite de detección del método, por lo que el tratamiento térmico alternativo puede ser utilizado y aseguraría la inocuidad del producto. En base a las desviaciones encontradas y a los estudios realizados, tanto para la evaluación de proveedores como para la comprobación experimental de efectividad de los tratamientos térmicos, se propusieron recomendaciones de mejora del sistema de control implementado
65

Efecto de la radiación UV-C y la aplicación de alto O2 sobre hojas "baby" de acelga (Beta vulgaris var. cicla) roja conservada en atmósfera modificada / Effect of UV-C radiation and the high O2 on ""baby"" red chard leaves (Beta vulgaris var. cicla) stored in modified atmosphere

Soto Marchant, María Ignacia Valentina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Una de las principales formas de mantener la calidad de los productos mínimamente procesados en fresco (MPF) es evitar el deterioro producido por los microorganismos, a través de diversas técnicas sanitizantes, como la aplicación de radiación UV-C. Por otra parte, estos productos se deben conservar bajo una atmósfera adecuada que mantenga sus características durante todo el período de almacenaje. El objetivo de este estudio fue evaluar en hojas "baby" de acelga roja el efecto de la aplicación de dos dosis de radiación UV-C, correspondientes a 5 y 7 kJ m-2, comparadas con un control (0 kJ m-2), y el envasado en atmósfera modificada activa (AMA) con alta concentración de O2 (90%), comparada con una atmósfera modificada pasiva (AMP), sobre el metabolismo, carga microbiológica y sus propiedades funcionales y sensoriales. Para ello, estas hojas fueron almacenadas a 5°C durante 10 días, evaluándose la concentración de gases en el interior de los envases, tasa respiratoria, color, recuentos microbiológicos, concentración de fenoles totales, actividad antioxidante y parámetros sensoriales. Las dosis utilizadas (5 y 7 kJ m-2) afectaron la composición gaseosa del envase. En atmósfera modificada pasiva, en las hojas tratadas con 7 kJ m-2 (UV7) el O2 disminuyó hasta un 2%, el día 10. En ambas atmósferas modificadas, pasiva y activa, aumentaron los niveles de CO2 hasta un 18,5% el día 10. La tasa respiratoria fue similar en todos los tratamientos con UV-C, alcanzando valores de 25,6 a 37,8 mg CO2 / kg h. Por otra parte, los parámetros de color no se vieron afectados durante el almacenaje. En la atmósfera enriquecida con O2, los recuentos microbianos no disminuyeron de manera general. Sin embargo, con la aplicación de radiación UV-C los recuentos se redujeron significativamente. De acuerdo a este resultado, las hojas de acelga mantuvieron sus recuentos microbianos por debajo de los permitidos por la legislación chilena. Los tratamientos aplicados no afectaron mayormente la concentración de fenoles totales ni la capacidad antioxidante. También, los parámetros sensoriales no se vieron afectados por la aplicación de ambas dosis de radiación UV-C y el envasado en AMA con alto O2. / One of the main way to maintain the quality of fresh minimally processed products (MPP) is to avoid deterioration caused by microorganisms by using different sanitizing techniques, like the application of UV-C radiation. On the other hand, these products must be stored under an adequate atmosphere to maintain all overall characteristics during shelf life. The aim of this study was to evaluate in baby leaves of red chard the effect of application of two UV-C doses 5 and 7 kJ m-2 compared to a control (0 kJ m-2), and the packing in active modified atmosphere (AMA) with high concentrations of O2 (90%), compared with a passive modified atmosphere (PMA) on the metabolism, microbial load and the functional and sensorial properties. These leaves were stored at 5 °C for 10 days and the quality evaluations were: concentration of gases inside the packages, respiratory rate, color, microbiological counts, total phenols concentration, antioxidant activity and sensorial parameters. The used doses (5 and 7 kJ m-2) affected the gas composition in the packages. In passive modified atmosphere O2 leaves treated by 7 kJ m-2 (UV7) decreased till 2% on day 10. In both passive and active modified atmosphere packages CO2 levels increased till 18.5% on day 10. The respiratory rate was similar in the all UV-C treatments reaching values of 25.6 to 37.84 mg CO2 / kg h. On the other hand, the color parameters show no changes during shelf life. In high O2 atmosphere, microbial counts did not decrease. However with the application of UV-C radiation the counts were significantly decreased. According to this result, the chard leaves maintain the microbial count levels below the allowed microbial counts by Chilean legislation. The treatments applied did not affect the concentration of total phenolics and antioxidant capacity. Also the sensorial parameters were not affected by high O2 combined with UV-C.
66

Conducta alimentaria de cerdos frente a elementos comestibles cargados con hierro encapsulado y saborizados con edulcorantes

Anticoi Urzúa, Mauricio Octavio January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue desarrollar y caracterizar elementos de enriquecimiento alimentario (EEA) cargados con hierro (Fe) encapsulado y saborizados con distintos edulcorantes, y evaluar la conducta alimentaria de cerdos destetados frente a estos. Se elaboraron tres tipos de EEA, compuestos de una mezcla base de 40% p/v de suero de leche, 2% p/v de alginato de sodio, 1% p/v de Fe hemo (eritrocitos bovinos atomizados) y 1% p/v de Fe no hemo (sulfato ferroso). El EEA control (EEAC): fue elaborado sin edulcorante, EEA1: con 15% p/v de un edulcorante natural (sacarosa), y EEA2: con 0,03% p/v de un edulcorante artificial (Sucram®). Doce parejas de cerdos recientemente destetados fueron distribuidos en tres grupos experimentales: EEAC, EEA1 Y EEA2, para realizar pruebas de aceptabilidad y preferencia. En ambas pruebas la duración de la exposición a los EEA ofrecidos fue de 10 minutos y éstos fueron pesados al inicio y final de cada prueba para estimar consumo. Durante las pruebas de aceptabilidad se realizó la grabación de videos para evaluar la interacción y el número de acercamientos realizados a los EEA a los 2 y 10 minutos. No se registraron diferencias estadísticamente significativas en la aceptabilidad y preferencia de los tres tipos de EEA ofrecidos, así como tampoco en la cantidad de acercamientos e interacciones realizadas por los cerdos hacia éstos (p>0,05). En conclusión, el uso de edulcorantes naturales o artificiales, no presentan efectos sobre la preferencia y aceptabilidad de elementos comestibles cargados con Fe encapsulado, para cerdos de recría. / The objective of this study was to develop and characterize food enrichment elements (FEE) loaded with encapsulated iron (Fe) and flavored with different sweeteners, and to assess the feeding behaviour of weaned pigs when they encounter these. We developed 3 types of FEE, with a base mixture of 40% w/v of milk serum, 2% w/v of sodium alginate, 1% w/v of heme iron (bovine atomized erythrocytes) and 1% w/v of non-heme iron (ferrous sulfate). The control FEE (CFEE) was prepared without sweeteners, FEE1: with 15% w/v of a natural sweetener (sucrose) and FEE2: with 0.03% w/v of an artificial sweetener (Sucram®). Twelve pairs of recently weaned pigs were distributed in 3 experimental groups: FEEC, FEE1 and FEE2, to perform preference and acceptability tests. For both tests the offered FEE was available for 10 minutes, and to estimate consumption, the FEE were weighed at the beginning and at the end of each test. During the acceptance tests, videos were recorded to assess interaction and number of approaches to the FEE at minutes 2 and 10. There were no statistically significant differences in the acceptability and preference of the three types of FEE offered, nor in the number of approaches and interactions of the pigs towards them (p>0.05). In conclusion, the use of natural or artificial sweeteners has no effect on the preference and acceptability of the edible elements loaded with encapsulated Fe for pigs. / Proyecto Fondecyt 11140249.
67

Influencia de los medios de comunicación y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en escolares mujeres en Lima, Perú - 2014

Lazo Montoya, Yessenia, Quenaya Quenaya, Alejandra Patricia 01 April 2015 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre los modelos de imagen corporal mostrados por los medios de comunicación con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (TCA) en adolescentes escolares mujeres. Metodología: Estudio transversal realizado en tres centros educativos del distrito de La Victoria – Lima, Perú. Se midió el riesgo de TCA con el EatingAttitudes Test (EAT 26) y la influencia de los medios de comunicación con el Sociocultural AttitudesTowardsAppearance Questionnaire-3 (SATAQ-3) categorizada en terciles tanto en el puntaje global como en sus subescalas (acceso a información, presión, internalización general y atlética). Se calculó las razones de prevalencia ajustadas (RPa) para TCA. Resultados: Se incluyó 483 escolares con edad mediana de 14 ± 3 años. El 13,9% presentó riesgo a padecer TCA. Las escolares que presentan mayor influencia de los medios de comunicación (tercil superior del SATAQ-3) tienen mayor probabilidad de tener un riesgo de TCA (RPa: 4,24; IC95%:2,10-8,56), así como quienes tienen mayor acceso a la información (RP: 1,89; IC 95% 1,09- 3,25), mayor presión (RP: 4,97; IC 95% 2,31-10,69), las que presentaron mayor internalización general (RP: 5,00; IC 95% 2,39-10,43) y las que mostraron mayor grado de internalización atlética (RP: 4,35 IC 95% 2,19-8,66). Conclusión A mayor influencia de los medios de comunicación existe una mayor probabilidad de riesgo de padecer TCA en escolares mujeres en Lima, Perú. / Objective: Evaluate association between the mass media influence and the eating disorders risk in female students from Lima, Peru, 2014. Methodology: We performed a cross-sectional study in three schools in La Victoria District, Lima, Peru. Risk of eating disorders was measure with the “Eating Attitudes Test (EAT 26)” and the mass media influence with the “Sociocultural Attitudes towards Appearance Questionnaire-3 (SATAQ-3)” its categorized with tertiles in the global score and their sub scales (information access, pressure, general and athletic internalization). We calculated adjusted prevalence ratios (aPR) for eating disorder risk. Results: 483 participants were included; the mean age was 14 ± 3 years old, 13.9% had risk of eating disorders according to EAT-26. The students who are more influenced by the mass media (upper tertile of SATAQ-3) had more probability to have a risk of TCA (aPR: 4.24; 95CI: 2.10-8.56), those who have greater access to information (aPR: 1.89; 95CI: 1.09-3.25), higher pressure (aPR: 4.97; 95CI: 2.31-10.69), those who presented higher general internalization (aPR: 5.00; 95CI: 2.39-10.43) and who showed higher degree of athletic internalization (aPR: 4.35; 95CI: 2.19-8.66). Conclusion: The greater influence of the mass media is associate with more probability of eating disorders risk in female students from Lima. / Tesis
68

Mejora de proceso productivo y de calidad del producto de la planta elaboradora de yogur de la empresa Laive S.A.

Buckley de Meritens, Paul, García Ángeles, Jorge Oswaldo, Gavelán Chávez, José, Izquierdo Requejo, Álex Antonio 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un proyecto de optimización del proceso productivo e incremento significativo de la calidad del producto de la planta elaboradora de yogur LAIVE S.A. El mencionado proyecto constituye uno de los puntos claves del planeamiento estratégico de la compañía definido por la alta dirección. La meta es duplicar las ventas entre los años 2006 y 2010. Para ello el producto debe ser de calidad, cumpliendo los requisitos del cliente, homogéneo y a un costo que permita que el negocio sea sostenible en el tiempo. El crecimiento acelerado de la producción de yogur acompañado del inevitable aumento de maquinarias, con presupuestos limitados y sumados a los cambios en los requisitos del consumidor final en los últimos años, han ido en desmedro del rendimiento y han generado sobre costos. El análisis realizado en el año 2007 de los problemas y sus causas ha presentado diversas posibilidades de mejora. Desde el punto de vista de calidad, cambiando parte del proceso y reordenando el layout de planta, se pueden obtener mejoras rápidas y de este modo cumplir con los requisitos del cliente. Estas mejoras de proceso y reordenamiento del layout mejorarán a su vez los rendimientos del producto generando rentabilidad y permitiendo sostenibilidad del negocio en el tiempo. Se pretende regresar a los rendimientos del año 2005 recuperando de esta forma entre 37.2 y 46.5 toneladas de producto al mes. Este estudio concluye que, para revertir la reducción de productividad observada, es necesario intervenir con el rediseño y puesta en práctica de un modelo de optimización del proceso productivo para la elaboración del yogur LAIVE. / Tesis
69

Distritos industriales y competitividad empresarial: un análisis aplicado a los Distritos Industriales Alimentarios (DIA) en España

Seva-Larrosa, Pedro 20 November 2019 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la competitividad de las empresas de la industria alimentaria considerando su contexto competitivo. Para ello, el trabajo toma como marco teórico de referencia el distrito industrial o clúster. El objetivo general planteado es aportar nuevo conocimiento sobre los Distritos Industriales Alimentarios (DIA) en España desde una perspectiva integral. Para lograr dicho objetivo, el análisis ha sido desarrollado en cuatro etapas o fases de investigación. En la primera etapa de investigación (Etapa 1), se lleva a cabo la identificación y caracterización de los DIA en España. En la segunda (Etapa 2), se analizan las instituciones de apoyo a las empresas de la industria alimentaria y la oferta formativa en torno a los distritos. En la tercera (Etapa 3), se contrasta el Modelo Teórico 1. Finalmente, en la cuarta (Etapa 4) se contrasta el Modelo Teórico 2.
70

Interacción entre polifenoles totales del arándano rojo y la tetraciclina para inhibir la Escherichia coli, uno de los principales causantes de enfermedades de transmisión alimentaria

Benites Moreno, Henry Bruno, Grados , Julio 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto sinérgico entre los polifenoles de arándano rojo y la tetraciclina para inhibir el crecimiento de Escherichia coli. Método: El presente trabajo es de tipo experimental, con investigación en las áreas de bioquímica relacionada a alimentos y microbiología in vivo en laboratorio. Esto debido a que se extraerán y evaluarán compuestos químicos bioactivos de frutas y se emplearán en cultivos bacterianos en una bacteria relacionada a ETAS.

Page generated in 0.0483 seconds