• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 26
  • 22
  • 19
  • 16
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Relación entre consumo de alimentos con alta densidad energética en horario escolar y exceso de peso en escolares sedentarios de una Institución Educativa en Villa María del Triunfo, 2017

Ortegal Ramirez, Raquel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre el consumo de alimentos con alta densidad energética (ADE) en horario escolar y el exceso de peso en escolares sedentarios. Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional, en 85 escolares sedentarios, varones y mujeres con edades entre 10 a 11 años, elegidos por conveniencia de una Institución Educativa en Villa María del Triunfo. Se aplicó una encuesta sobre la frecuencia de consumo de ADE y se realizaron mediciones antropométricas. Resultados: El 80% de los escolares sedentarios presentaron un consumo alto de ADE en horario escolar. El 61,2% de los escolares sedentarios presentó exceso de peso, de los cuales el 20% tenía sobrepeso y 41,2% obesidad. Los ADE más consumidos en horario escolar fueron las bebidas saborizadas (90,6%). Conclusión: No se halló relación entre el consumo de ADE en horario escolar y exceso de peso en escolares sedentarios de una Institución Educativa en Villa María del Triunfo. / Tesis
22

Conocimientos, consumo y preferencia de lácteos según sexo en adolescentes de un centro educativo de Lima

Quispe Altamirano, Nerolie Shusely January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre conocimientos, consumo y preferencia de lácteos según sexo en adolescentes del Centro Educativo Particular Canto Rey. Realiza un estudio descriptivo correlacional, observacional, transversal y prospectiva. La población de estudio estuvo constituida por 96 adolescentes (53 hombres y 43 mujeres) de 11 a 16 años que cursaron del 1° al 5° grado de secundaria, pero para que sean grupos equitativos según sexo solo se consideraron 86 adolescentes. Para determinar el nivel de conocimiento se aplicó una encuesta sobre conocimiento de lácteos; para determinar la frecuencia de su consumo se utilizó una encuesta semicuantitativa; y para preferencia de lácteos se aplicó una encuesta. Se muestra que más del 50% de los adolescentes tuvieron un nivel de conocimiento bajo sobre lácteos, más de la mitad de los adolescentes tuvieron un consumo bajo de lácteos y se encontró que más de la mitad de los adolescentes tenían baja preferencia a lácteos. Concluye que las variables que estuvieron asociadas fueron nivel de consumo de lácteos según el sexo. / Tesis
23

Relación de actividad física, el tiempo de servicio y consumo de alimentos con el estado nutricional de los miembros de la policía. Los Olivos, Lima. 2016

Tapia Acosta, Paola Veronica January 2017 (has links)
Determina la relación de la actividad física, el tiempo de servicio y consumo de alimentos con el estado nutricional de los miembros de la policía de Los Olivos en el 2016. Tiene un diseño analítico, observacional, transversal y prospectivo. Participan 100 miembros de la policía del Escuadro de Emergencia Norte ubicado en el distrito de Los Olivos, durante los meses de octubre y noviembre del 2016. Para determinar el nivel de actividad física se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), para determinar el consumo de alimentos se usó el Cuestionario de Frecuencia de Consumo validado por la tesis del Licenciado Iván Carbajal Gómez en Nutrición. Para determinar el estado nutricional se tomó medidas de peso, talla, circunferencia abdominal, pliegue cutáneo tricipital y área muscular del brazo. Resultados: Respecto al nivel de actividad física la mayoría de policías (62%) presentó un nivel de actividad física moderado. Solo un 4 % presentaron un nivel de actividad física intenso. Los policías tuvieron un promedio de 16.4 ±11.8 años de servicio. Solo ocho policías tenían menos de un año de servicio. Los policías mostraron un alto consumo de carnes y pescados, azúcares y cereales y una baja frecuencia de consumo de verduras. El 56% de los policías presentaron sobrepeso según índice de masa corporal, el 32% de los policías presentaron obesidad y no se presentaron casos de bajo peso. El 62 % de los policías tiene un exceso en sus reservas energéticas según media y según percentiles un 6%. El área muscular del brazo, el 72% presentó un área muscular normal según media y según percentiles un 95% Concluye que hay una relación significativa entre la actividad física y el consumo de alimentos con el estado nutricional. Los policías evidencian un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares principalmente, debido a que la gran mayoría presenta una circunferencia de cintura elevada y un exceso de peso. / Tesis
24

Hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación en escolares obesos y normopesos de una institución educativa primaria, Lima 2016

Aroni Dominguez, Elena January 2019 (has links)
Compara los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación entre escolares obesos y normopesos de una Institución Educativa primaria, Lima 2016. El estudio es descriptivo, observacional y transversal. De los 88 niños de nivel primario (44 obesos y 44 normopesos) de ambos sexos entre los 8 a 12 años y sus respectivas madres. Técnicas e Instrumentos: Medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Análisis de datos: Promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student, Prueba Chi2. El 59.1% y 88.6% de las familias con escolares obesos y normopesos respectivamente, presentaron hábitos alimentarios del entorno familiar asociados a la alimentación adecuados, se encontro diferencia significativa (p= 0.002). Respecto al comportamiento alimentario, la práctica de comer la cena en familia fue la más frecuente entre escolares obesos y sus familias, en comparación de las familias con escolares Normopeso donde fue el desayuno. El consumo de frutas fue mayor en las familias con escolares normopesos, mientras que las familias con escolares obesos presentaron adecuado consumo de cereales. El consumo de alimentos altos en azucares y grasas fue mayor en las familias con escolares obesos. Y las preparaciones más consumidas para ambos grupos fueron los guisos y sancochados, pero se evidencio mayor consumo de huevo frito en el grupo de familias con escolares obesos. Se concluye que se encontró asociación estadística entre las familias con escolares obesos y normopesos y los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación. / Tesis
25

Prácticas de alimentación complementaria que tienen mayor relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en un centro de salud de Lima e Iquitos, 2018

Rojas Guerrero, Nady Fátima January 2019 (has links)
El período comprendido entre los seis y veinticuatro meses de edad es una fase de gran vulnerabilidad para el fomento de un crecimiento y desarrollo adecuado del niño. En el mundo, son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y apropiada desde el punto de vista nutricional; en la mayoría de los países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 24 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y cantidad de comidas apropiadas para su edad. El diseño de estudio fue observacional, descriptivo correlacional causal. Se evaluó a niños de 6 a 24 meses en dos centros de salud: uno de Lima y otro de Iquitos. Se seleccionó a un total de 151 niños de Lima y 168 niños de Iquitos. Se aplicó una entrevista con una ficha semiestructurada y se tomaron las correspondientes mediciones antropométricas, previo consentimiento informado. Se evaluó a un total de 319 niños de entre 6 y 24 meses. De los niños evaluados, 151 eran de Lima y 168 de Iquitos. Para Lima, solo la cantidad mínima de comidas ingeridas según la edad y la dieta mínima aceptable tuvo repercusión sobre el PC/Edad (p=0,016; OR=5,529; IC:1,192- 25,633). Para Iquitos, la práctica de alimentación complementaria que tuvo mayor relación con el estado nutricional fue la dieta mínima aceptable que tuvo repercusión sobre el Peso/Edad (p=0,001; OR=9,148; IC:1,83-45,738) y el PC/Edad (p=0,001; OR=8,143; IC: 2,103-31,527). Se concluye que la cantidad mínima de comidas ingeridas según la edad y la dieta mínima aceptable tuvo repercusión sobre el PC/Edad para Lima. La dieta mínima aceptable tuvo efecto sobre el Peso/Edad y el PC/Edad para Iquitos. / Tesis
26

Publicidad televisiva y consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa No. 7072 San Martín de Porres - distrito de Villa El Salvador 2010

Rojas Huayllani, Evelin Cristina January 2011 (has links)
Determina la relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Nº 7072 San Martín de Porres - Distrito de Villa el Salvador 2010. Realiza un estudio descriptivo de asociación cruzada. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo integrada por 120 alumnos de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 9 y 12 años de edad. Se elaboró dos encuestas previamente validadadas por jueces de expertos además de la prueba piloto en una muestra similar, una para el tiempo que ven televisión y otra para el consumo de alimentos no saludables. La encuesta fue aplicada en una sola fecha cada una, a aquellos alumnos que asistieron a clases y que tuvieron el formato de consentimiento informado firmado por sus padres. Se encontró que los alumnos en promedio vieron televisión más de 7 horas diarias. Los programas más vistos fueron los que estaban dirigidos a público mayor de 14 años. Los alimentos no saludables más publicitados fueron las galletas y bebidas azucaradas. El 90.8% de los alumnos recibía propinas, que en su gran mayoría compraban bebidas azucaradas y galletas. Se encontró asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. El motivo más frecuente por el que compraron alimentos no saludables fue porque lo anuncian en televisión. Concluye que existe relación entre la publicidad televisiva y el consumo de alimentos no saludables en alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Nº 7072 San Martín de Porres - Distrito de Villa el Salvador 2010. / Tesis
27

Percepciones de docentes, personal del kiosco y apoderados de estudiantes de 3-8 años acerca de la lonchera del pre-escolar y escolar de una Institución Educativa Privada, Pachacútec - Ventanilla, Callao- 2018

Domínguez Martínez, Sergio Andrés January 2020 (has links)
Explora las percepciones de docentes, personal del kiosco y apoderados de estudiantes de 3 - 8 años acerca de la lonchera del pre-escolar y escolar de una Institución Educativa Privada, Pachacútec - Ventanilla, Callao. El estudio es de enfoque cualitativo, diseño teoría fundamentada. En el estudio participaron 38 personas, 29 apoderados, 7 docentes y 2 personales del Kiosco que pertenecen a la I.E.P. Virgen de Guadalupe - Ventanilla. Se realizaron 20 entrevistas a profundidad y 6 mini grupos focales. Se transcribieron las grabaciones. Para el análisis se utilizó software Atlas Ti, para hacer las codificaciones abierta, axial y selectiva. Se resumió en categorías y ejes temáticos. El 62% tenía sus estudios secundarios. Se derivaron tres grandes temas percibidos. El primero relacionado al contenido de la lonchera. En los tres sujetos de estudios percibieron que debe contener frutas y preparaciones caseras para beneficio del niño, tanto a nivel académico como físico. Percibieron que son fáciles de preparar porque hay disponibilidad de alimentos. Hubo una minoría de apoderados y docentes, que expresaron que era complicado preparar una lonchera por la falta de tiempo para hacerla. Percibieron que el rol que desempeña el personal del Kiosco al expender productos saludables es importante. Así como, los apoderados al enviar a sus niños alimentos balanceados y los docentes al concientizar sobre la importancia de la lonchera del escolar. Se concluye que las percepciones sobre el contenido de lonchera de la mayoría de docentes, personal del kiosco y apoderados fueron similares vinculado al contexto socio-cultural y vivencias. / Tesis
28

Influencia de la deprivación de sueño en el consumo elevado de alimentos no saludables en adolescentes de Perú: análisis longitudinal de la cohorte de niños del milenio (2009 - 2013)

Escobar Agreda, Stefan Alexis January 2019 (has links)
Se ha sugerido que la deprivación de sueño (DS) en adolescentes puede conllevar a un mayor consumo de alimentos altos en calorías. Sin embargo, no existe evidencia longitudinal que permita constatar la magnitud y temporalidad de esta asociación en contextos de nivel socioeconómico medio-bajo. Por ello, se evalúa la influencia a los 4 años de la deprivación de sueño en el consumo elevado de comidas (CNS) y bebidas no saludables (BNS) en adolescentes de Perú entre los años 2009 y 2013. Realiza un estudio observacional analítico longitudinal. Se emplearon datos de la cohorte de Niños del Milenio realizada en Perú entre los años 2009 y 2013. Se incluyeron adolescentes de 15 años con el fin de comparar la incidencia de consumo elevado de comidas y bebidas no saludables a los 4 años de seguimiento entre aquellos con DS (<8 horas al día) o sin ella (≥ 8 horas). Para ellos se emplearon regresiones de Poisson para estimar riesgos relativos (RR) crudos y ajustados por características socioeconómicas y hábitos de salud con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Encuentra que en aquellos bajos consumos de CNS y BNS en la medición basal, 52.3 y 56% eran mujeres, 72.5% y 69.9% solo llevo educación primaria, 45.2 y 47.9% perteneció al área rural, 41.4% y 44.9% de sus madres había llevado hasta nivel primario, y 6.4% y 5.6% presentaban DS respectivamente. No se encontró relación en entre la DS y el consumo elevado a los 4 años de CNS (RR=1.13, IC 95%= 0.61-2.08) y BNS (RR=1.36, IC 95%=0.69-2.67) en los modelos ajustados por variables socioeconómicas y hábitos de salud. Concluye que no se encontró relación entre la DS y el consumo elevado de CNS y BNS en adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo de Perú. Es necesario realizar futuros estudios que permitan obtener resultados más precisos con el fin de corroborar o descartar los hallazgos encontrados en el presente estudio. / Tesis
29

Evaluación de riesgos microbianos en alimentos preparados, consumidos en la población de Villa El Salvador. Peligro, Salmonella sp

Arechua de La Cruz, Julio Ernesto, Moya Vilcara, Clary Bel January 2004 (has links)
El Análisis de Riesgos es un instrumento utilizado por los gobiernos para definir un nivel adecuado de protección, establecer guías que garanticen el aporte de alimentos inocuos y para disminuir el riesgo cuando sea necesario. El objetivo del presente trabajo es: iniciar los estudios científicos sobre evaluación de riesgos microbianos en la población de Villa El Salvador, aplicando el primer paso: identificación de peligros, para ello se obtuvo información empleando encuestas para evidenciar las condiciones sanitarias en las que se preparan los alimentos en los establecimientos comerciales de este distrito como puestos de mercado, restaurantes y puestos callejeros así como determinar el peligro de encontrar alimentos contaminados con Salmonella sp. Las muestras se analizaron en el Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las técnicas de muestreo y análisis microbiológico fueron las recomendadas por la “International Commission on Microbiological Specifications for Foods” (ICMSF). El tipo de alimento, las costumbres de preparación, consumo, las condiciones de vida y las malas condiciones higiénico-sanitarias, e infraestructura observados en el sistema de venta de comida en los puestos de mercado y callejeros en Villa El Salvador hacen evidente el riesgo de contraer una infección por Salmonella sp. Se analizaron 75 muestras, en las cuales se logró aislar 2 con Salmonella sp que corresponde al 3% de muestras analizadas que estuvieron contaminadas, lo que indica la existencia de un peligro de que se produzcan enfermedades alimentarias causadas por salmonella sp, más aun si la bacteria está considerada por la ICMSF como de riesgo moderado, de difusión extensa. / -- The Risks Analysis is an instrument used by the governments to define an suitable level of protection, to establish guides that guarantee the innocuous foods contribution and to reduce the risk when it is necessary. The objective of the present work is: to initiate the scientific studies on evaluation of microbial risks in the population of Villa El Salvador, by applying the first step: hazard identification, for it the information was obtained by using surveys to demonstrate the sanitary conditions in which the foods are prepared in the commercial establishments of this district as market positions, restaurants and street positions and as well as to determine the hazard of finding foods contaminated with Salmonella sp. The samples were analyzed in the Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA) of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the Major National University San Marcos. The technique of sampling and the microbiological analysis were the recommended by the “International Commission on Microbiological Specifications for Foods” (ICMSF). The type of food, the preparation custom, consumption, the conditions of life and the bad hygienic-healthy conditions, and infrastructure observed in the system of sale of food in the market positions and street vendors in Villa El Salvador make the evident risk of contracting an infection by Salmonella sp. Seventy five samples were analyzed, in which it was managed to isolate two samples of Salmonella sp that it corresponds to 3% of analyzed samples that were contaminated; what it indicates to us the existence of a hazard of which foodborne diseases caused by Salmonella sp take place, still more if the bacterium is considered in the ICMSF like of moderate risk, of extensive diffusion. / Tesis
30

Vulneración a la tutela jurisdiccional efectiva en las demandas de exoneración de alimentos

Antonio Sevilla, Marilyn 24 March 2022 (has links)
El propósito del presente trabajo académico es mostrar cómo requiere y no establece absolutamente medidas, ni excepciones, para cumplir con los requisitos específicos el artículo 565-A del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, esto es “acreditar estar al día en el pago de la pensión alimentaria”, de cualquier persona que alegue que el órgano jurisdiccional extinguida una obligación de carácter alimentaria al cual se está obligado, en violación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, a los efectos de preparar este acto para determinar que debe ser interpretado sobre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el marco legal en el que se construye. También se analiza que debemos entender por derecho a alimentos y los que están obligados a otorgarlos, al hacer un análisis específico de causas específicas en las que se estableció la transferencia de exenciones de impuestos sobre los alimentos, se estableció en el artículo 483° del Código Civil, lo siguiente; por la incapacidad material de seguir cumpliendo dicha obligación por parte del obligado, de manera tal que exigirle dicho cumplimiento ponga en riesgo su propia subsistencia; por haber desaparecido el estado de necesidad del alimentista y por ultimo cuando el alimentista alcanza la mayoría de edad. Una vez que se determine cada causal, los parámetros o excepciones a la aplicación de una solicitud especial al momento de calificar la demanda, llegando a la conclusión de que el juzgador en todo caso vía control difuso, debe aplicar la ley constitucional a un comportamiento legal efectivo, comparable a un requisito oficial para limitar el acceso a la justicia, incluso una declaración de sustancias en una justicia de proceso donde se hace la garantía mínima para verificarse y establecerse sobre la fundabilidad de la pretensión.

Page generated in 0.0658 seconds