• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 26
  • 22
  • 19
  • 16
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores socioeconómicos asociados a la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años

Calvo Torres, Oscar Junior January 2017 (has links)
Determina la asociación entre factores socioeconómicos y la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años participantes del Estudio Niños del Milenio 2006. La presente investigación busca permitir una mejor caracterización de los determinantes socioeconómicos de la seguridad alimentaria a nivel del hogar e inspirar mayores estudios del mismo corte para poder desarrollar un modelo de seguridad alimentaria que luego permita la mejor focalización de los beneficiarios de programas sociales y de asistencia alimentaria. / Tesis
12

Utilización de quinua (Chenopodium quinoa) y harina de cebada (Hordeum vulgare) en la elaboración de cabanosse con carne de ovino (Ovis orientalis aries)

Rebatta Trujillo, Mónica Paola January 2014 (has links)
Actualmente el Perú cuenta con el 1% de la población de ovinos en el mundo que equivalen a 9 341 721 (INEI, 2012). La carne de ovino por lo general es usada para autoconsumo, siendo uno de sus principales problemas, la poca aceptación cuando proviene de animales viejos, debido al fuerte y desagradable olor, producto de la acumulación del ácido 4-etiloctanoico en la carne (Sutherland y Ames, 1996). La utilidad de la aplicación de tecnologías novedosas con la finalidad de enmascarar este fuerte olor y diversificar la comercialización de la carne, se incrementa cuando se utilizan insumos que se producen en la misma región como la quinua (Chenopodium quinoa), que tiene gran valor nutritivo y la harina de cebada (Hordeum vulgare). Por lo anteriormente indicado, el objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un cabanossi de carne de ovino con inclusión de quinua y harina de cebada, mediante el método de diseño de mezclas, determinando la zona factible de formulación en base a la restricción de calorías y proteínas. A las formulaciones obtenidas se les realizó análisis tales como color, textura y actividad de agua. Posteriormente, mediante el software Desing-Expert® 8 se determinó la formulación de cabanossi con características tecnológicas similares al producto que existe en el mercado, obteniendo la siguiente formulación óptima: 75.84% de carne de ovino, 20.16% de quinua y 4% de harina de cebada, la cual fue evaluada sensorialmente por 50 consumidores, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, obteniéndose los siguientes resultados: gustó ligeramente: 8%, gusto moderadamente: 42%, gusto mucho: 28% y gusto muchísimo: 22%. La composición proximal del producto desarrollado fue: 56.19 % de humedad, 34.00% de grasa, 33.73% de proteína, 9.58% de cenizas y 2.29% de fibra cruda; asimismo se determinó un costo de S/. 12.5/kg de cabanossi. Finalmente, se obtuvo un cabanossi de carne de ovino con inclusión de quinua y harina de cebada, aceptado sensorialmente, manteniéndose los niveles de proteína dentro de estándares comerciales con una factibilidad en costos de elaboración.
13

Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla rye grass y trebol sola o con suplementación de concentrado

Torero Cáceres, Raúl Martín January 2002 (has links)
En las instalaciones de La Estación Experimental IVITA el Mantaro se evaluó el efecto de suplementar con ensilado, afrechillo de trigo y una mezcla de afrechillo más harina de pescado a ovinos que pastoreaban una pastura cultivada, sobre la ganancia diaria cuatro meses de edad y 20.2 Kg. de pesó vivo o en promedio, durante un periodo de 56 días. / At IVITA’s El Mantaro Reserarch Station n the central Andean Mantaro Valley was evaluated the effect of enhancing whit silage, wheat’s bran, and mixture of bran and fish meal to sheep that were grazed cultivated pasture.
14

Modelo socio-económico de alimentación en Lima Perú

Piscoya Bardales, Víctor Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca la implementación de un modelo socio-económico de alimentación en la ciudad de Lima, teniendo como finalidad la creación y elaboración de productos alimenticios, los cuales en su composición consideran el uso de insumos naturales que ofrecen beneficios para la salud de la sociedad. Para establecer la formula correcta de la fabricación de estos productos se utiliza insumos tales como el arándano, el cual cuenta con un valor nutricional rico en fibras y bajo porcentaje en grasas. Otro insumo utilizado es la harina de quinua, la cual tiene un alto porcentaje de proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos, necesarios para el cuerpo humano. El producto se dirige al segmento C y D de Lima Metropolitana. La incursión en el mercado se realizara bajo una estrategia de precios. La empresa se ubicará en el distrito de Jesús María. El análisis financiero, concluye que el importe de inversión necesaria para el proyecto es S/ 15,675, con una estructura de financiamiento de aporte propio del 30% S/ 4,703 y financiamiento de S/ 10,973. Los indicadores de evaluación resulta en un VANF S/ 16,672 y TIRF 137.36%, el cual resulta un proyecto rentable y viable. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Influencia de la deprivación de sueño en el consumo elevado de alimentos no saludables en adolescentes de Perú: análisis longitudinal de la cohorte de niños del milenio (2009 - 2013)

Escobar Agreda, Stefan Alexis January 2019 (has links)
Se ha sugerido que la deprivación de sueño (DS) en adolescentes puede conllevar a un mayor consumo de alimentos altos en calorías. Sin embargo, no existe evidencia longitudinal que permita constatar la magnitud y temporalidad de esta asociación en contextos de nivel socioeconómico medio-bajo. Por ello, se evalúa la influencia a los 4 años de la deprivación de sueño en el consumo elevado de comidas (CNS) y bebidas no saludables (BNS) en adolescentes de Perú entre los años 2009 y 2013. Realiza un estudio observacional analítico longitudinal. Se emplearon datos de la cohorte de Niños del Milenio realizada en Perú entre los años 2009 y 2013. Se incluyeron adolescentes de 15 años con el fin de comparar la incidencia de consumo elevado de comidas y bebidas no saludables a los 4 años de seguimiento entre aquellos con DS (<8 horas al día) o sin ella (≥ 8 horas). Para ellos se emplearon regresiones de Poisson para estimar riesgos relativos (RR) crudos y ajustados por características socioeconómicas y hábitos de salud con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Encuentra que en aquellos bajos consumos de CNS y BNS en la medición basal, 52.3 y 56% eran mujeres, 72.5% y 69.9% solo llevo educación primaria, 45.2 y 47.9% perteneció al área rural, 41.4% y 44.9% de sus madres había llevado hasta nivel primario, y 6.4% y 5.6% presentaban DS respectivamente. No se encontró relación en entre la DS y el consumo elevado a los 4 años de CNS (RR=1.13, IC 95%= 0.61-2.08) y BNS (RR=1.36, IC 95%=0.69-2.67) en los modelos ajustados por variables socioeconómicas y hábitos de salud. Concluye que no se encontró relación entre la DS y el consumo elevado de CNS y BNS en adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo de Perú. Es necesario realizar futuros estudios que permitan obtener resultados más precisos con el fin de corroborar o descartar los hallazgos encontrados en el presente estudio. / Tesis
16

Ictiofauna relacionada con la alimentación de Pteronura brasiliensis, lobo de río (Mustelidae, carnívora) en el río Palma Real Madre de Dios - Perú

Velásquez Quispe, Miguel Angel January 2007 (has links)
Determina de manera cuantitativa la abundancia y biomasa de los peces como presas potenciales para la alimentación de P. brasiliensis “lobo de río” en tres puntos de muestreo delimitadas del río Palma Real, Departamento de Madre de Dios. El estudio se realizó en la zona comprendida en la Cuenca del río Palma Real situado en la Provincia de Tambopata, Departamento Madre de Dios; en este río se registró la presencia de Pteronura brasiliensis. Se evaluaron tres zonas denominadas pozas a lo largo de un área determinada situada entre la confluencia con el río Patoyacu hasta las cercanías del Campamento Enahuipa del INRENA; con la finalidad de conocer la ictiofauna que habita en este cuerpo de agua, principal alimento de Pteronura brasiliensis “lobo de río” Para ello, se adoptó una metodología estandarizada, que permitió la estimación de la diversidad, abundancia, biomasa, distribución de tallas y selectividad de presas comparando los datos de dieta (excretas) y presas (captura) de peces como alimento disponible. Los resultados indican una mayor abundancia y biomasa en la época de lluvia (creciente). En cuanto a las especies de peces, Steindachnerina bimaculata fue la más abundante y la que presento mayor biomasa durante toda la evaluación. Referente a la evaluación por tallas, el 82% de las especies registradas actualmente para el río Palma Real presentan longitud total mayor de 10 cm y las especies de peces registrados en la dieta, en un 78% son mayores de 10 cm. Los resultados demuestran la presencia de peces como alimento disponible, sobretodo las especies que presentan una talla superior a los 10 cm las cuales constituyen presas del lobo de río. / Tesis
17

Barreras, facilitadores percibidos y prácticas del consumo de frutas y verduras en un grupo de adultos mayores del distrito de Miraflores, 2015

Chupica Leon, Jackeline Lizet January 2018 (has links)
Determinar las barreras, facilitadores percibidos y prácticas del consumo de frutas y verduras en un grupo de adultos mayores. Estudio descriptivo, transversal y observacional. Realizado en el Centro del Adulto Mayor de San Cruz en Miraflores. Participaron 74 adultos mayores elegidos por muestreo no probabilístico. Se aplicó el test de Pfeiffer como criterio de legibilidad, luego se aplicaron los cuestionarios previamente validados. Las principales medidas de resultados fueron las Barreras y facilitadores percibidos del consumo de frutas y verduras. Prácticas del consumo de frutas y verduras. Dio como resultado que el 72.9% de adultos mayores consideró como barrera a la ―contaminación por pesticidas y el 51.4% consideró como tal a los ―conocimientos insuficientes sobre consumo de frutas y verduras. Los facilitadores identificados fueron la ―autoeficacia, ―facilitadores personales y ―efectos positivos en la salud por el 91%, 89% y 71%, respectivamente. El consumo diario promedio de frutas fue 1.66 ±1.28 porciones y de verduras fue 1.41± 0.9 porciones. El promedio de frutas y verduras al día fue de 3.08 ± 1.65. El 39% consumió las 5 porciones recomendadas al día. Se encontraron dos barreras y tres facilitadores para el consumo de frutas y verduras; el consumo habitual por día de frutas y verduras fue 3 porciones al día. / Tesis
18

Evaluación de prerrequisitos del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos (HACCP) en restaurantes del tipo de comida peruana en la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Churata Taco, Flor Azucena January 2016 (has links)
Tesis de Magíster en Alimentos con Mención en Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos / La evaluación de la implantación de los prerrequisitos HACCP1 (BPM2, POE3 y POES4) en los restaurantes de comida peruana fue el objetivo general del presente trabajo, consistió básicamente en evaluar; el conocimiento y prácticas del manipulador de alimentos, el diseño y mantenimiento de las instalaciones, equipos y utensilios, además de la ejecución de programas de limpieza y sanitización e higiene personal. El estudio fue realizado en 9 restaurantes de un total de 10, que iniciaron el proceso y en 6 de ellos se ejecutó una tercera evaluación. El total de personal capacitado y orientado durante el proceso de implementación, fueron 57 operarios y 12 empleados entre dueños y encargados de la administración del área de producción. La metodología consistió en identificar y captar a los restaurantes para el estudio aplicando los criterios de exclusión, seguidamente se aplicó formularios adaptados de la SEREMI DE SALUD- MINSAL, así como la aplicación de tests de conocimientos para la obtención de datos. Previo diagnóstico se aplicó herramientas de gestión para estimar las causas que tienen relación con el problema encontrado, deficiente implantación de los prerrequisitos Haccp, es así, que se identificó el 20%de causas que influyen directamente en un 80% al problema, asimismo se tuvo una visión más clara sobre otros factores influyentes Posteriormente, se aplicó estrategias de apoyo para la implantación adecuada de los prerrequisitos Haccp: a) Capacitación del personal para evitar errores por mala manipulación de alimentos. b) Se orientó a empleados directos o dueños encargados de la administración, para aumentar el compromiso con la gestión del sistema, mejorando así, la gestión de recursos económicos destinados al mantenimiento e higiene del área de producción, así como de equipos y materiales. Además, de la concientización de la importancia de mantener a un equipo de trabajo motivado y capacitado continuamente. c) Se redactó un documento guía para facilitar la implementación del sistema Haccp aplicado a restaurantes, el texto se basa en la orientación de implantación de los prerrequisitos Haccp, dando una visión futura de la implementación total del sistema, el objetivo fue que cada restaurante lo conserve como un documento guía de fácil acceso y libre consulta para el personal trabajador. Además, se instaló formularios para el registro y control de los procesos en etapas críticas y se colocó adhesivos informativos en lugares estratégicos. Los resultados fueron positivos, puesto que la mayoría aumentó en más de un 20% la implantación de los prerrequisitos del sistema Haccp
19

Engorde de ovinos bajo pastoreo de mezcla rye grass y trebol sola o con suplementación de concentrado

Torero Cáceres, Raúl Martín January 2002 (has links)
En las instalaciones de La Estación Experimental IVITA el Mantaro se evaluó el efecto de suplementar con ensilado, afrechillo de trigo y una mezcla de afrechillo más harina de pescado a ovinos que pastoreaban una pastura cultivada, sobre la ganancia diaria cuatro meses de edad y 20.2 Kg. de pesó vivo o en promedio, durante un periodo de 56 días. / At IVITA’s El Mantaro Reserarch Station n the central Andean Mantaro Valley was evaluated the effect of enhancing whit silage, wheat’s bran, and mixture of bran and fish meal to sheep that were grazed cultivated pasture.
20

Evaluación de riesgos microbianos en alimentos preparados, consumidos en la población de Villa El Salvador. Peligro, Salmonella sp

Arechua de La Cruz, Julio Ernesto, Moya Vilcara, Clary Bel January 2004 (has links)
El Análisis de Riesgos es un instrumento utilizado por los gobiernos para definir un nivel adecuado de protección, establecer guías que garanticen el aporte de alimentos inocuos y para disminuir el riesgo cuando sea necesario. El objetivo del presente trabajo es: iniciar los estudios científicos sobre evaluación de riesgos microbianos en la población de Villa El Salvador, aplicando el primer paso: identificación de peligros, para ello se obtuvo información empleando encuestas para evidenciar las condiciones sanitarias en las que se preparan los alimentos en los establecimientos comerciales de este distrito como puestos de mercado, restaurantes y puestos callejeros así como determinar el peligro de encontrar alimentos contaminados con Salmonella sp. Las muestras se analizaron en el Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las técnicas de muestreo y análisis microbiológico fueron las recomendadas por la “International Commission on Microbiological Specifications for Foods” (ICMSF). El tipo de alimento, las costumbres de preparación, consumo, las condiciones de vida y las malas condiciones higiénico-sanitarias, e infraestructura observados en el sistema de venta de comida en los puestos de mercado y callejeros en Villa El Salvador hacen evidente el riesgo de contraer una infección por Salmonella sp. Se analizaron 75 muestras, en las cuales se logró aislar 2 con Salmonella sp que corresponde al 3% de muestras analizadas que estuvieron contaminadas, lo que indica la existencia de un peligro de que se produzcan enfermedades alimentarias causadas por salmonella sp, más aun si la bacteria está considerada por la ICMSF como de riesgo moderado, de difusión extensa. / The Risks Analysis is an instrument used by the governments to define an suitable level of protection, to establish guides that guarantee the innocuous foods contribution and to reduce the risk when it is necessary. The objective of the present work is: to initiate the scientific studies on evaluation of microbial risks in the population of Villa El Salvador, by applying the first step: hazard identification, for it the information was obtained by using surveys to demonstrate the sanitary conditions in which the foods are prepared in the commercial establishments of this district as market positions, restaurants and street positions and as well as to determine the hazard of finding foods contaminated with Salmonella sp. The samples were analyzed in the Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA) of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the Major National University San Marcos. The technique of sampling and the microbiological analysis were the recommended by the “International Commission on Microbiological Specifications for Foods” (ICMSF). The type of food, the preparation custom, consumption, the conditions of life and the bad hygienic-healthy conditions, and infrastructure observed in the system of sale of food in the market positions and street vendors in Villa El Salvador make the evident risk of contracting an infection by Salmonella sp. Seventy five samples were analyzed, in which it was managed to isolate two samples of Salmonella sp that it corresponds to 3% of analyzed samples that were contaminated; what it indicates to us the existence of a hazard of which foodborne diseases caused by Salmonella sp take place, still more if the bacterium is considered in the ICMSF like of moderate risk, of extensive diffusion.

Page generated in 0.0779 seconds