• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 77
  • 46
  • 44
  • 41
  • 38
  • 32
  • 13
  • 13
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Elaboración de una bebida funcional a base de aguaymanto, camu - camu y granadilla y evaluación de su capacidad antioxidante

Chávez Jaeger, Ana Lis January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora una bebida a base de tres frutas: aguaymanto, camu-camu y granadilla, las cuales se adquieren en el mercado mayorista de frutas de San Luis, ubicado en la ciudad de Lima, para después realizar las operaciones respectivas de elaboración de un néctar, cumpliendo con las buenas prácticas de manufactura, con el objetivo de determinar los parámetros de procesamiento para obtener una bebida con las mejores características sensoriales posibles. Se inicia con la selección de frutas con altos contenidos de nutrientes y que estos se complementen entre sí, diseñando así una bebida funcional con adecuado balance de nutrientes de los frutos seleccionados. Luego, optimiza los parámetros que determinan la formulación de la bebida funcional, mediante pruebas sensoriales, fisicoquímicas y nutricionales (dilución pulpa: agua; grados brix; pH óptimo; porcentaje de estabilizante o mezcla de estabilizantes) y analiza el contenido de antioxidantes, polifenoles y vitamina C, mediante las pruebas de DPPH, Folin-Ciocalteau y por titulación con el reactivo 2,6 diclorofenol-endofenol en la bebida funcional optimizada y compararla con otras bebidas similares. Finalmente, diseña un estudio de mercado, para la posible ubicación de la planta, así como estimar el costo de elaboración total y un posible precio de venta para el consumidor final. / Tesis
62

Transparencia corporativa en el sector de consumo masivo de alimentos y bebidas

Ramirez Denegri, Alejandro, Marapi Roque, Cesar Augusto Alexis, Carhuas Poma, Elton Danilo, Silva Felices, Marlene Oreday 11 January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir el grado de transparencia corporativa en una muestra de empresas del sector de consumo masivo de alimentos y bebidas del Perú. Para ello, se plantearon como objetivos específicos, el seleccionar el modelo que mejor se adecúe a las necesidades del sector; adaptar el modelo seleccionado añadiendo una dimensión que permita medir la transparencia corporativa en el sector, así como con entrevistas a expertos y consumidores y obtener datos de las empresas de las muestras para medir la transparencia corporativa en el sector escogido. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental transversal, que considere fuentes primarias y secundarias. Asimismo, se tomó como población a todas las empresas privadas del sector de consumo masivo de alimentos que se encontraban operando al año 2016, para luego de ello, considerar como muestra por conveniencia, a las cinco empresas de consumo masivo de alimentos de mayor facturación. De los resultados obtenidos, se concluyó que las empresas que se encuentran en una etapa avanzada de transparencia corporativa son Alicorp y Backus; seguidas de las empresas Leche Gloria y Lindley que se encuentran en una etapa intermedia y Nestlé, que se encuentra en una etapa básica. Por otro lado, se identificó que el modelo de Índice de transparencia corporativa en Internet (e-ITC) de España fue el modelo más completo por presentar elementos que responden a las necesidades de la mayor parte de los grupos de interés. De esa manera, la herramienta propuesta fue útil para medir el grado de transparencia corporativa de cada una de estas empresas; no obstante, a partir de las entrevistas y encuestas, se propuso una dimensión adicional enfocada al consumidor. / The main purpose of this research is to measure the degree of compliance with corporate transparency (TC) in a sample of companies in the mass consumption sector of food and beverages in Peru. To do this, we set out as specific objectives; selecting the model that best suits the needs of the sector, adapt the selected model by adding a dimension that allows measuring corporate transparency in the sector, as well as interviews with experts and consumers and obtaining data from the companies in the samples to measure the corporate transparency in the selected sector. The research was developed under a descriptive quantitative approach, with a transversal non-experimental design, which considers primary and secondary sources. Likewise, it took as a population all the private companies of the sector of mass consumption of food that were operating in 2016, and after that, consider as a sample for convenience, the five companies of mass consumption of higher billing. From the results, it was concluded that the companies that are in an advanced stage of corporate transparency are Álicorp and Backus, being Leche Gloria and Lindley those that are in an intermediate stage and Nestlé, which is in a basic. On the other hand, it was identified that the model of Corporate Transparency Index on the Internet (e-ITC) of Spain was the most complete model for presenting elements that respond to the needs of most of the interest groups. In this way, the proposed tool was useful to measure the degree of transparency compliance of each of these companies; nevertheless, from the interviews and surveys, an additional dimension was proposed, focused on the final consumer.
63

Transparencia corporativa en el sector de consumo masivo de alimentos y bebidas en el Perú

Alegre Vargas Machuca, Manuel Angel, Jara Díaz, Paty Miriam, La Rosa Camposano, Pierre Miguel, Parra Huamán, José Luis 05 February 2020 (has links)
En los últimos años se han incrementado las incidencias tanto a nivel mundial como en el Perú, sobre casos específicos donde la reputación de una organización se ha visto quebrantada por la forma inadecuada en que se divulga la información hacia los diferentes grupos de interés. Ello ha determinado que mediante esta investigación se persiga como objetivo primordial el desarrollo de una propuesta para construir un índice que mida la transparencia corporativa en el sector de consumo masivo de alimentos y bebidas. La metodología empleada es la que se encuentra en el manual de la OCDE (2008) para la construcción del índice de transparencia corporativa, que inicia con la definición de los componentes simples para su elaboración, considerando como aspecto clave la revisión detallada de los modelos precedentes que generan valor para el análisis del sector. Se definieron seis dimensiones: (a) información general, (b) información comercial del producto para los consumidores, (c) información financiera y relación con inversores, (d) responsabilidad social empresarial y medio ambiente, (e) social y (f) gobierno corporativo; que incluyen 50 variables. Como resultado, se encontró que el ITC tiene un nivel medio con un puntaje de 52.7% para el sector en análisis, identificando que la dimensión gobierno corporativo es la que muestra el más bajo nivel de transparencia corporativa con un 35%, y la dimensión de información general con 84% representa un nivel más alto en relación a las demás dimensiones. En cuanto al análisis por empresa, los líderes en transparencia corporativa son: Backus, Alicorp, Austral Perú, Leche Gloria y San Fernando mientras que las empresas de menor puntaje del ITC son: Nestlé, Ajegroup, Redondos, Mondelez y Molitalia. Se concluye que el ITC tiene una puntuación alta cuando las empresas son supervisadas y/o reguladas por diversos organismos del Estado; o tienen participación en la Bolsa de Valores de Lima. / In recent years, incidents have increased in Peru and worldwide, on specific cases where the reputation of an organization has been broken by the inadequate way in which the information is disseminated to different interest groups. This has determined that through this research the main objective is the development of a proposal to build an index that measures corporate transparency in the sector of mass consumption of food and beverages. The methodology used is that found in the OECD manual (2008) for the construction of the corporate transparency index, which begins with the definition of simple components for its preparation, considering as a key aspect the detailed review of the previous models that generate value for the analysis of the sector. Six dimensions were defined: (a) general information, (b) commercial product information for consumers, (c) financial information and relationship with investors, (d) corporate social responsibility and the environment, (e) social and (f) corporate governance; which include 50 variables. As a result, it was found that the ITC has a medium level with a score of 52.7% for the sector under analysis, identifying that the corporate governance dimension is the one that shows the lowest level of corporate transparency with 35%, and the dimension of General information with 84% represents a higher level in relation to the other dimensions. Regarding the analysis by company, the leaders in corporate transparency are: Backus, Alicorp, Austral Peru, Leche Gloria and San Fernando, while the companies with the lowest ITC scores are: Nestlé, Ajegroup, Redondos, Mondelez and Molitalia. It is concluded that the ITC has a high score when companies are supervised and / or regulated by various State agencies; or have participation in the Lima Stock Exchange.
64

Efecto de la oleorresina de Capsicum chinense “ají panca” sobre el desarrollo microbiano en carne de res empacada al vacío y almacenada en refrigeración

Salazar Sánchez, Eduardo Alexander, Salazar Sánchez, Eduardo Alexander January 2017 (has links)
Evalúa el efecto de la aplicación de oleorresina de ají panca (Capsicum chinense) sobre el desarrollo microbiano en carne de vacuno empacada al vacío y almacenada en refrigeración, como una propuesta para la extensión de la vida útil de este producto. La oleorresina se obtiene mediante extracción con etanol de grado alimentario y se cuantifica el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina mediante HPLC-DAD. Se preparan muestras de carne de vacuno de 50 g y se separan en 2 grupos: G1, con aplicación de 2.5 mL de oleorresina a cada corte, y G2, como control. Luego, ambos grupos de muestras se empacan al vacío y se almacenan a 0 -4 °C por 90 días. En los días 0, 1, 15, 30, 45, 60, 75 y 90 se mide el pH y se obtienen recuentos de aerobios mesófilos totales, aerobios psicrótrofos totales, bacterias ácido lácticas y Brochothrix thermosphacta a partir de ambos grupos. Además, se elaboran las respectivas curvas de pH y de desarrollo microbiano para establecer la vida útil del producto. La oleorresina tiene 1.39 mg de capsaicina y 0.54 mg de dihidrocapsaicina por gramo. En base a las curvas de pH y de recuentos microbianos, la vida útil de G1 es de 70 días, mientras que en G2 es 56. La aplicación de oleorresinas en productos cárnicos puede ser una alternativa para prolongar la vida útil de la carne. / Tesis
65

Exportación de barras energéticas a base de quinua orgánica a Canadá

Arcaya-del-Águila, Natalia January 2015 (has links)
Desarrolla un plan de negocios para implementar una empresa productora y comercializadora de barras energéticas a base de quinua al mercado canadiense. Se busca ofrecer un producto con valor agregado a base de un insumo 100% peruano. Analiza las exigencias del mercado con relación a las característica que debe tener para ingresar a Toronto. Estrategia de distribución comercial en Canadá. Analiza el incremento de la demanda de barras energéticas a Canadá en los últimos años. Define la ruta logística más adecuada para la exportación del producto al mercado de Toronto. / Trabajo de investigación
66

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de fideos integrales enriquecidos con linaza

Bustamante-Rivera, Katherine, Ortega-Fernández, Adriana January 2015 (has links)
En el presente trabajo de investigación se presentará el estudio de pre factibilidad para la implementación de un planta procesadora de fideos integrales enriquecidos con linaza. / The current research job will describe the pre-feasibility study to implement a whole noodle production plant enriched with linseed. / Trabajo de investigación
67

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de un complemento alimenticio en polvo a base de harina de sangre de pollo y cacao

Urrelo-Costa, Renzo-Renato January 2016 (has links)
El proyecto consiste en la elaboración de un complemento alimenticio a base de harina de sangre de pollo y cacao en polvo, con la finalidad de ayudar a mejorar la alimentación de las personas, dado los altos niveles de desnutrición existentes en el país. Se propone el desarrollo de este producto utilizando la harina de sangre de pollo debido a su alto contenido de hierro en comparación con otros alimentos, lo que representa un factor diferencial y novedoso. / The project involves the creation of a food supplement based on chicken blood flour and cocoa powder to help feed people, given the existing high levels of malnutrition. The development of the product is based in chicken blood flour for its high iron content compared with other, which represents a new differential factor. / Trabajo de investigación
68

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta procesadora de snacks de oca frita

Becerra-Arriola, Katia-Elisabet, Valverde-Galarza, Gabriela-del-Pilar January 2016 (has links)
En el presente trabajo se muestra un estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta procesadora de snacks de oca frita donde se evalúa la viabilidad técnica, económica y de mercado. / In this work is showed a study of pre-feasibility for the implementation of a processing plant to produce fried yam snacks where the technical, economic and market viability is assessed. / Trabajo de investigación
69

Exportación de banano orgánico a Canadá

La Rosa-Duarte, Cynthia-Pilar, Camaiora-Castañeda, Gianfranco-Pietro January 2016 (has links)
Las expotaciones tienen una participación sobresaliente en el PBI nacional. Del mismo modo, se ha experimentado un crecimiento de las mismas en un 565% en la última década y las exportaciones no tradicionales representan un nada despreciable 32% del total exportado, con perspectivas de crecimiento. En la actualidad, Perú, es líder en crecimiento de exportaciones en la región latinoamericana, por encima de países como Colombia, Chile, Brasil y México; y el segundo con mayor incremento de la IED en la última década. A lo largo del presente estudio se describirán la oportunidad y la viabilidad de la exportación de banano orgánico al mercado canadiense, al mismo tiempo que se propone una alternativa estratégica para su exitosa inserción. / Trabajo de investigación
70

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de aceite extra virgen de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en el departamento de San Martín para exportación a Estados Unidos

Arizaga-Romero, Alessandra, Contreras-Rodríguez, María-Cristina January 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la viabilidad tecnológica, económica, financiera y de mercado para la instalación de una planta procesadora de aceite de sacha inchi para el mercado de Estados Unidos. En el capítulo de estudio de mercado, se captó como público objetivo al mercado de Estados Unidos, específicamente, las ciudades gourmet y elitistas de Pensilvania, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Nueva York, Washington y Virginia que representan el 19,5% del total de habitantes del país en estudio, con lo que se presentará una demanda del proyecto de 17.234,83 lt de aceite. Luego del análisis de macro y micro de localización, se ubicó la planta en la zona de San Martín, en el distrito de Tarapoto, en un área de 250m2. Se subcontratará el servicio de embotellado y etiquetado, así como la venta de torta de sacha inchi para engorde de pollos, a empresas externas que requieran de los servicios. Se obtendrá una utilización y eficiencia de planta de 91% y 70% respectivamente. El programa de producción con el que se cubrirá este porcentaje, será de 287,22 botellas por día, 5.744,40 botellas al mes y 68.939,72 botellas por año. Por último, según el análisis económico y financiero, se demostró la rentabilidad del proyecto. Se obtendrá un VAN económico de S/. 242.096,68 y una TIR de 37,04%. De igual manera, se hallará un VAN Financiero de S/. 266.228,63 y una TIR de 55,65 %, siendo el ente de financiamiento COFIDE / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0806 seconds