• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • Tagged with
  • 12
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del consumo de linaza (Linum usitatissimum) sobre el perfil lipídico de adultos aparentemente sanos, Lima, 2011

Colonia Rivera, Ana Belén de María January 2012 (has links)
Introducción: La linaza es fuente de fibra, lignanos y ácido α-linolénico, componentes que la hacen muy útil para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Determinar el efecto del consumo de linaza (Linum usitatissimum) sobre el perfil lipídico de adultos aparentemente sanos en Lima en el 2011. Metodología: Estudio cuasiexperimental en el que cuarenta voluntarios de ambos sexos, de 30 a 55 años de edad, fueron reclutados mediante un muestreo no probabilístico de voluntarios. El grupo experimental consumió 40g de linaza al día por cuatro semanas, y el grupo control consumió salvado de trigo. Se les midió el perfil lipídico e IMC basales y a la cuarta semana. Los resultados fueron analizados mediante la prueba t de student para datos apareados y no apareados y la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: Se encontró una reducción de 1% del colesterol total, de menos de 1% del colesterol de LDL, de 4,6% del colesterol de HDL y de 17,6% de triglicéridos con el consumo de linaza. Con el consumo de salvado de trigo se aumentó el colesterol total en 2,3%, el colesterol de LDL en 5,5%, los triglicéridos en 6,3%, y redujo el colesterol de HDL en 24%. Estos resultados no fueron estadísticamente significativos (p>0,05). No hubo cambio significativo del IMC en ninguno de los grupos. Conclusiones: El consumo de linaza no mostró beneficio sobre el perfil lipídico en adultos aparentemente sanos. Palabras clave: linaza, perfil lipídico, adultos, salvado de trigo. / Introduction: Flaxseed is source of fiber, lignans and α linolenic acid, compounds that make it very useful to reduce cardiovascular disease risk. Objective: Determining the effect of flaxseed (Linum usitatissimum) intake over the lipid profile of apparently healthy adults in Lima in 2011. Methodology: Cuasiexperimental study where forty volunteers both sexes, of 30 to 55 years old. Were recruited through a volunteer non probability sampling. The experimental group consumed 40g of flaxseed per day during four weeks, and the control group consumed wheat bran. Basal and after the four week lipid profile and BMI were measured. The results were analyzed through unpaired T student test and U de Mann-Whitney Test. Results: Flaxseed group had a reduction of 1% of total cholesterol, less than 1% of LDL cholesterol, 4,6% of HDL cholesterol and 17,6% of triglycerides. Wheat bran group had an increase of 2,3% of total cholesterol, 5,5% of LDL cholesterol and 6,3% of triglycerides and reduced 24% of HDL cholesterol. These results were not statistically significant (p>0,05). There was not a significant change in BMI in any of the groups. Conclusions: Flaxseed intake not improved lipid profile in apparently healthy adults. Key words: Flaxseed, lipid profile, adults, wheat bran.
2

Efecto regenerador del extracto acuoso de semilla de linum usitatissimum (linaza) sobre la mucosa gástrica con úlcera inducida por etanol en ratas

Coronel Araujo, Elizabeth January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar el efecto regenerador del extracto acuoso de semilla Linum usitatissimum (linaza) sobre la mucosa gástrica con úlcera inducida con etanol en ratas. Diseño: Estudio experimental, analítico, prospectivo. Institución: Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Semillas de Linun usitatissimum (Linaza) y ratas Holtzman. Intervención: Se utilizaron 48 ratas machos, de la especie, con un peso de 253 ± 23. Se indujo la úlcera aplicando la técnica propuesta por Robert 1979. La injuria fue provocada con alcohol al 70% que fue administrado vía peroral, mediante canulación, a dosis de 10 mL/kg. Las ratas fueron sometidas a un ayuno previo de 24 horas, luego pesadas y distribuidas aleatoriamente en 6 grupos (n=8), tres de los cuales fueron grupo de control y tres experimentales a los cuales se les administro Etanol 10mL/kg para inducirles la úlcera y posteriormente se les administro el extracto acuoso de linaza al quinto por 3 días al primer grupo, extracto acuoso de linaza al medio por 3 días, al segundo grupo y extracto acuoso de linaza de la concentración por 3 días, al tercer grupo. La evaluación macroscópica fue mediante la escala de Marhuenda. Los tejidos fueron conservados en formol al 10%, para su estudio histopatológico por tinción hematoxilina-eosina. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS versión N° 19. Resultados: Los resultados obtenidos, a un nivel de significancia de p<0,001, indican que el nivel de lesión gástrica disminuye sensiblemente, particularmente en el grupo V (extracto acuoso de linaza de 5 mL/kg) y el nivel de moco se incrementa significativamente, también en este grupo. Conclusiones: Los análisis estadísticos efectuados permiten concluir que la aplicación del extracto acuoso de linaza influye significativamente en la regeneración de la mucosa gástrica. Palabras clave: Úlcera Gástrica; Extracto de Linaza; Agentes Antiulcerosos. / --- Objective: to determine the regenerative effect of the aqueous Linumusitatissimum(ground flaxseed) extract on the gastric mucous membranes with induced ulcer with ethanol in rats. Design: experimental study, analytical, prospective. Institution: Research Centre of Biochemistry and Nutrition Alberto GuzmánBarrón, Medicine Faculty, San Marcos National University (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Biological material: Seeds of Linunusitatissimum (Ground flaxseed) and Holtzman rats. Intervention: 48 male rats of the species were used, with a weight of 200-230 gr. The ulcer was induced using the technique proposed by Robert (1979). The inducement was provoked with 70% alcohol that was administered perorally, by cannulation, in a dose of 10 mL/kg. The rats were submitted to a previous fast of 24-hours, later weighted and randomly distributed in 6 groups (n=8), three of which were control groups and three experimental groups to which ethanol 10 mL/kg was administered to induct the ulcer and later was administered the aqueous extract of ground flaxseed 2 mL/kg for 3 days to the first group, aqueous extract of ground flaxseed 5 mL/kg for 3 days to the second group and aqueous extract of ground flaxseed 10 mL/kg for 3 days to the third group. The macroscopic evaluation was made with the Marhuenda Scale. The tissues were preserved in 10% formalin for its histopathological study by staining hematoxylin-eosiba. The data obtained were processed used the statistical package SPSS version Nº 19. Results: the results obtained, in a significance level of p<0,001, indicate that the level of gastric injury decreases sensibly, particularly in the V group (aqueous extract of ground flaxseed 5 mL/kg) and the level of mucous increases significantly, in this group as well.Conclusions: the statistical analyses made let us conclude that the aqueous extract of ground flaxseed influences significantly in the regeneration of the gastric mucous. Key words: gastric ulcer, ground flaxseed extract, antiulcer agents.
3

Caracterización funcional de harinas de linaza y su uso en barras de cereales

Olavarría Leal, Edgardo Alonso January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Agroindustrial / No autorizada por el autor para estar disponible el texto completo en línea / El lino (Linum usitatissimum L) es uno de los cultivos que por años ha formado parte de la dieta del ser humano y de la industria textil. Hoy su uso se ha ampliado tanto a la cocina gourmet como a la formulación de alimentos industriales. La linaza, semilla del lino, es considerada un alimento funcional, por su variada cantidad de compuestos bioactivos que ayudan a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. La transformación de la linaza a harina aumenta la factibilidad que tiene para ser incorporada en la formulación de diversos alimentos, ya que permite el incremento del tiempo de almacenamiento y disminuye el volumen por unidad de masa. Con el ritmo de vida actual se hacen necesarios alimentos prácticos y de fácil consumo, que además otorguen una mejor salud y calidad de vida. Los alimentos funcionales de tipo “snack” responden a estas necesidades y es por esto que ha crecido su demanda. Este trabajo tuvo por objetivo desarrollar un “snack” tipo barra de cereal que incluyera un importante porcentaje de harina de linaza fina o gruesa, complementado con avena y maní. Se caracterizaron física, química y funcionalmente harinas de linaza fina y gruesa para después formular distintos tipos de barras, manteniendo como base fija la cantidad goma xantano y sal; y como componentes variables harina de linaza fina y gruesa, escamas de avena y trocitos de maní. Luego se decidió cuales formulaciones respondieron mejor a una prueba de aceptabilidad sensorial y contenido de fibra dietética. Los tratamientos maximizados para el contenido de fibra dietética y aceptabilidad fueron los que contenían 33,2% de linaza, 5% de avena y 11,8% de maní para el óptimo con harina gruesa de linaza; y 21,7% de linaza, 6,5% de avena y 21,8% de maní para el óptimo con harina fina de linaza. Estos últimos fueron sometidos a una prueba estabilidad donde se determinó la evolución del contenido peróxidos durante 6 meses a temperatura ambiente (20°C), con mediciones al tiempo 0, a los 2, 4 y 6 meses de almacenaje. Los contenidos de peróxidos obtenidos (1,2-11,1 meq/kg de aceite) indican que la vida útil de las barras óptimas estudiados fueron 70 días para harina fina de linaza y 80 días para harina gruesa de linaza. Luego las barras óptimas de cada tipo harina, se compararon estadísticamente con un testigo, sin harina de linaza. Las barras óptimas de cada tipo de harina mostraron un significativo mayor contenido de fibra dietética en comparación al testigo. Referente a la evaluación sensorial, el testigo obtuvo mayor puntuación de aceptabilidad, sin embargo, la barra óptima con harina gruesa de linaza obtuvo una puntuación alta de 8,2, lo que se encuentra dentro de la aceptación del consumidor, mientras que la barra óptima con harina fina linaza se encuentra dentro de la indiferencia del consumidor con 7,38 de puntaje. De esta manera las barras se podrían considerar alimentos funcionales, que tienen una mejora en su composición nutricional, con un alto aporte en fibra y con aceptabilidad diferenciada dependiendo del tipo de harina a utilizar.
4

Caracterización funcional de harinas de linaza y su uso en barras de cereales

Olavarría Leal, Edgardo Alonso January 2012 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias Mención Producción Agroindustrial / El lino (Linum usitatissimum L) es uno de los cultivos que por años ha formado parte de la dieta del ser humano y de la industria textil. Hoy su uso se ha ampliado tanto a la cocina gourmet como a la formulación de alimentos industriales. La linaza, semilla del lino, es considerada un alimento funcional, por su variada cantidad de compuestos bioactivos que ayudan a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. La transformación de la linaza a harina aumenta la factibilidad que tiene para ser incorporada en la formulación de diversos alimentos, ya que permite el incremento del tiempo de almacenamiento y disminuye el volumen por unidad de masa. Con el ritmo de vida actual se hacen necesarios alimentos prácticos y de fácil consumo, que además otorguen una mejor salud y calidad de vida. Los alimentos funcionales de tipo “snack” responden a estas necesidades y es por esto que ha crecido su demanda. Este trabajo tuvo por objetivo desarrollar un “snack” tipo barra de cereal que incluyera un importante porcentaje de harina de linaza fina o gruesa, complementado con avena y maní. Se caracterizaron física, química y funcionalmente harinas de linaza fina y gruesa para después formular distintos tipos de barras, manteniendo como base fija la cantidad goma xantano y sal; y como componentes variables harina de linaza fina y gruesa, escamas de avena y trocitos de maní. Luego se decidió cuales formulaciones respondieron mejor a una prueba de aceptabilidad sensorial y contenido de fibra dietética. Los tratamientos maximizados para el contenido de fibra dietética y aceptabilidad fueron los que contenían 33,2% de linaza, 5% de avena y 11,8% de maní para el óptimo con harina gruesa de linaza; y 21,7% de linaza, 6,5% de avena y 21,8% de maní para el óptimo con harina fina de linaza. Estos últimos fueron sometidos a una prueba estabilidad donde se determinó la evolución del contenido peróxidos durante 6 meses a temperatura ambiente (20°C), con mediciones al tiempo 0, a los 2, 4 y 6 meses de almacenaje. Los contenidos de peróxidos obtenidos (1,2-11,1 meq/kg de aceite) indican que la vida útil de las barras óptimas estudiados fueron 70 días para harina fina de linaza y 80 días para harina gruesa de linaza. Luego las barras óptimas de cada tipo harina, se compararon estadísticamente con un testigo, sin harina de linaza. Las barras óptimas de cada tipo de harina mostraron un significativo mayor contenido de fibra dietética en comparación al testigo. Referente a la evaluación sensorial, el testigo obtuvo mayor puntuación de aceptabilidad, sin embargo, la barra óptima con harina gruesa de linaza obtuvo una puntuación alta de 8,2, lo que se encuentra dentro de la aceptación del consumidor, mientras que la barra óptima con harina fina linaza se encuentra dentro de la indiferencia del consumidor con 7,38 de puntaje. De esta manera las barras se podrían considerar alimentos funcionales, que tienen una mejora en su composición nutricional, con un alto aporte en fibra y con aceptabilidad diferenciada dependiendo del tipo de harina a utilizar. / Flax (Linum usitatissimum L) is a widely used crop in both the textile and dietary industry. Flaxseed, seed of flax, is considered an excellent raw material to formulate food because it is rich in several nutrients, which are believed to have health benefits to the human body. Flaxseed flour is considered a functional food because it has several bioactive compounds that help to prevent the risk of chronic diseases. The seed provides oil rich in omega-3, digestible proteins, and lignans. In this study, two types of flaxseed flours were evaluated for physical, chemical, and functional characteristics. They were then used to develop two different types of cereal bars with a high content of flaxseed flour through of an optimization of functional food. The optimization was evaluated for acceptability and dietary fiber content. The cereal bars contained flaxseed flour (coarse and fine), chopped peanuts, and oat flakes. The optimized coarse flour bar contained 33.2% of coarse flaxseed flour, 5% of oats, and 11.8% of peanuts. The optimized fine flour bar contained 21.7% of fine flaxseed flour, 6.5% of oats, and 21.8% of peanuts. The optimized cereal bars were stored for 6 months at room temperature, and then were evaluated for the peroxide content evolution. The coarse flour cereal bar remained stable for 80 days and the fine flour bar remained stable for 70 days. The optimized cereal bars were then compared to a control cereal bar, which did not contain flaxseed flour, based on dietary fiber content and acceptability. Both bars showed significant differences in dietary fiber content compared with the control cereal bar. Both bars showed higher dietary fiber content than the control cereal bar. The sensory evaluation showed that the control cereal bar obtained the highest score for acceptability, but the coarse flour bar was inside the range of acceptance for the consumer. The fine flour bar was in the range of indifference for the consumer. Therefore, the optimized cereal bars could be considered as functional foods containing high nutritional value, high dietary fiber content, and depending on the type of flaxseed flour used (coarse or fine flour), they are acceptable for consumers.
5

Caracterización de harina extruida de linaza (Linum usitatissimum L.) y la evaluación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante

Artica Mallqui, Luis January 2014 (has links)
Evalúa la composición química, heterósidos cianogenéticos, fenoles totales, capacidad antioxidante y propiedades funcionales de harina de linaza (Linum usitatissimum L.) antes y después de la extrusión; se recolectó la semilla de linaza en el distrito de Sincos provincia de Jauja, Departamento de Junín. Se realizó la identificación taxonómica. Se aplicó métodos AOAC para el análisis químico de harinas de linaza sin desgrasar y sin extruir(HLE), harina de linaza desgrasada(HLD), harina de linaza sin desgrasar y extruida(HLEEx) y harina de linaza desgrasada y extruida(HLDEx): humedad(7,33%, 7,82%, 2,53% y 3,44%), proteínas (19,52%, 28,33%, 20,38% y 26,81%), grasa (39,45%, 15,23%, 44,27% y 25,35%), fibra cruda (20,47%, 32,58%, 12,61% y 22,11%), cenizas (3,84%, 5,51%, 4,07% y 5,28%) y carbohidratos totales(9,39%, 10,53%, 16,15% y 17,01%). Heterósidos cianogenéticos de harinas HLE y HLEEx varían de 36,36 a 1,21 mg HCN/100 g. Fenoles totales en harinas HLE y HLEEx fueron de 1258,32 y 963,93 mg EAG/100 g; las harinas HLD y HLDEx presentaron 1135,66 y 1038,87 mg EAG/100g. La capacidad antioxidante de la harina HLE, HLD, HLEEx y HLDEx fueron 343,25; 328,51; 262,47 y 286,28 μM Trolox/100 g. Los ácidos grasos de harina HLE antes de la extrusión: esteárico, palmítico, oleico, linoleico y α-linolénico fueron de 8,10%, 4,04%, 23,88%, 18,03% y 45,95% y después de la extrusión de la HLEEx fueron 6,50%, 3,87%, 25,46%, 17,05% y 47,12%. Las harinas HLE y HLEEx presentan una variación en los índices de solubilidad (3,87 a 5,44%); absorción (2,760 a 4,363g/g); densidad aparente (0,185 a 0,297g/mL) y expansión (2,367 a 3,460). Se concluye que hay diferencia estadística significativa en las cuatro muestras evaluadas, en la composición química, heterósidos cianogenéticos, fenoles totales, capacidad antioxidante, ácidos grasos y propiedades funcionales, antes y después de la extrusión. / Tesis
6

Efecto del reemplazo de aceite vegetal por aceite de pescado en la dieta previo a la cosecha sobre el contenido de EPA Y DHA en trucha arcoíris (oncorhynchus mykiss) / Effects of vegetable oil replace by fish oil in the diet prior to harvest over the content of EPA and DHA in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss).

Bezama Gattás, Francisco Javier January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención Producción Animal. / El objetivo de este ensayo fue evaluar la recuperación del ácido eicosapentaenoico (EPA), el ácido docosahexaenoico (DHA) y la respuesta en comportamiento productivo, ante el reemplazo de aceite vegetal por aceite de pescado en la dieta de término de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en condiciones comerciales. Este estudio corresponde a la segunda fase de un ensayo; en la primera fase los peces distribuidos en dos tratamientos, fueron alimentados durante un período de 10 semanas con 2 dietas que contenían diferentes proporciones de aceites vegetales (Dieta 1: 70% aceite de soya + 30% de aceite de pescado, dando origen al tratamiento 1; y Dieta 2: 57% aceite de soya + 13% de aceite de linaza + 30% de aceite de pescado, dando origen al tratamiento 2). Se adiciona un tercer grupo alimentado siempre con aceite de pescado el cual da origen al tratamiento control. En este ensayo, las truchas con un peso promedio de 2100g fueron alimentados con una dieta basada en aceite de pescado por un periodo de 12 semanas. Se analizaron los cambios en el perfil de ácidos grasos en el filete entero y en el aceite extraído, además del efecto en el comportamiento productivo. Se encontró que el contenido de EPA en el filete aumentó en los tratamientos 1 y 2 (37 y 24% respectivamente), con diferencias significativas (P-value<0,05) respecto al valor inicial sólo en tratamiento 1; sin embargo, ambos valores fueron inferiores al control, con diferencias significativas (0,59 tratamiento 1; 0,52 tratamiento 2 vs 0,73 Control). El contenido de DHA se mantuvo, sin diferencias significativas en el tiempo, ni respecto al control al término del ensayo (0,45 tratamiento 1; 0,47 tratamiento 2 vs 0,55 Control). La relación ω-3/ω-6 aumentó en el tiempo (57% tratamiento 1 y 31% tratamiento2) con diferencias significativas (P-value<0,05), siendo mayor la recuperación en las truchas alimentadas sin aceite de lino en el ensayo anterior. Los valores finales de la relación ω- 3/ω-6 fueron inferiores en un 13% al control, con diferencias significativas (P-value<0,05) (0,58 tratamiento 1; 0,59 tratamiento 2 vs 0,67 Control). Se puede concluir que la sustitución de diferentes proporciones de aceites vegetales por aceite de pescado durante 12 semanas previo a la cosecha es insuficiente para recuperar el perfil de ácidos grasos en el filete en truchas a peso de cosecha, identificándose un efecto residual de la alimentación con aceites vegetales de la etapa anterior sobre la resistencia al corte, el color instrumental y la ganancia de peso. / The objective of this study was to assess the recovery of eicosapentaenoic acid (EPA), docosahexaenoic acid (DHA) and the response in productive performance, with the replacement of vegetable oil for fish oil in finishing diet of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), under production conditions. This study is the second part of a trial, in the first phase, fishes were distributed in two treatments were fed over a period of 10 weeks with 2 diets containing different proportions of vegetable oils (Diet 1: 70% soybean oil + 30% fish oil, giving rise to treatment 1, and Diet 2: 57% soybean oil + 13% linseed oil + 30% fish oil, giving rise to treatment 2). It adds a third group always fed with fish oil which gives rise to the control treatment. In this trial, the trout with an average weight of 2100g were fed a diet based on fish oil for a period of 12 weeks. Changes in fatty acid profile in the whole steak and the oil extracted, and the effects on productive performance were analyzed. EPA content in the fillet increased in treatments 1 and 2 (37 and 24% respectively), with significant differences (P-value<0.05) from control only in treatment 1, but both values were lower than control, with significant differences (0.59 treatment 1; 0.52 treatment 2 vs. 0.73 control). The DHA content was maintained, with no significant differences in time, or concerning the control at the end (0.45 treatment 1; 0,47 treatment 2 vs. 0.55 control). The ω-3/ω-6 ratio increased over time (57% treatment 1 and 31% treatment 2) with significant differences (P-value <0.05), where the trouts fed the linseed oil in the previous diet, showed the higher value; nevertheless the final ω-3/ω-6 ratio were lower than control in a 13%, with significant differences (P-value <0.05) (0.58 treatment 1, 0.59 treatment 2 vs. 0.67 control). It can be concluded that the substitution of different proportions of vegetable oils for fish oil during 12 weeks before harvest is insufficient to recover the fatty acid profile in trout fillet, identifying a residual effect of the previous diet with vegetable oils over texture, instrumental color parameters and weight gain.
7

Utilización de plastificantes naturales para la obtención de PVC flexible de bajo impacto medioambiental

Fenollar Gimeno, Octavio Ángel 28 June 2011 (has links)
Durante los últimos años en el sector del PVC plastificado existe cierta controversia con la utilización de plastificantes tradicionales basados en ftalatos, y usados de manera generalizada en la industria. Pese a que no ha sido del todo demostrado, este tipo de plastificantes presentan un riesgo tóxico potencial en el caso de que puedan migrar hacia el medio con el que están en contacto. Ello ha provocado que se haya limitado la utilización de este tipo de plastificantes en sectores como el envasado para la alimentación o el sector del juguete, en el que el producto está en contacto directo con alimentos o con niños. Sin embargo, en estos sectores, la utilización de PVC plastificado resulta en la práctica imprescindible debido al balance de propiedades que presenta el material y a la especificidad de sus procesos de fabricación. Por este motivo se están llevando a cabo investigaciones con plastificantes alternativos libres de ftalatos. Una de las líneas de investigación abiertas es la utilización de plastificantes de origen natural y de baja toxicidad. En esta tesis doctoral se han elegido tres plastificantes para PVC de origen natural y baja toxicidad: dos epoxiésteres de ácidos grasos y aceite de linaza epoxidado. El objetivo global de esta tesis doctoral es determinar si los plastificantes de origen natural son una alternativa real a los plastificantes tradicionales basados en ftalatos. Por ello, se han llevado a cabo una serie de análisis y ensayos para determinar la viabilidad de la utilización de este tipo de plastificante en la industria. En primer lugar, se ha llevado a cabo una optimización de los parámetros de curado con el fin de determinar si dichas condiciones son compatibles con los procesos de fabricación actuales utilizados en la industria. Se ha escogido una cantidad de los distintos plastificantes de origen natural de 70 phr, siendo ésta una formulación utilizada habitualmente en la industria. / Fenollar Gimeno, OÁ. (2011). Utilización de plastificantes naturales para la obtención de PVC flexible de bajo impacto medioambiental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11097 / Palancia
8

Análisis del perfil del consumidor de chía, linaza y ajonjolí en mujeres de 20 a 65 años en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2016

Barturen Alvarado, Lucero Miriam, Reyes Diaz, Jhulissa Elizabeth January 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Análisis del perfil del consumidor de chía, linaza y ajonjolí en mujeres de 20 a 65 años en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2016”, tuvo como objetivo principal determinar el perfil del consumidor de semillas de chía, linaza y ajonjolí en mujeres de 20 a 65 años de edad, en la ciudad de Chiclayo, que mediante un diseño descriptivo, el cual empleó una encuesta como técnica de recolección de datos, dirigida a 138 mujeres que suelen consumir productos naturales permitió llegar a concluir que el perfil de un consumidor de chía por lo general son madres de entre 25 a 35 años de condición soltera que tienen entre 3 a 4 hijos, además perciben un sueldo menor a 1000 soles mensuales y un sueldo familiar de 1000 a 2999 soles, residiendo en el distrito de Chiclayo, procedente del mismo, presentando educación superior, siendo aceptantes de los precios de dichas semillas en el mercado tradicional ya que este es su punto de compra preferente, y habituadas a un consumo diario, con compras mensuales. Otra de las características generales es que éstas se encuentran influenciadas por la familia recolectando información de las amistades y redes sociales, así como medios televisivos, lo que lleva a preocuparse más por su salud física y verse bien, conociendo las características de cada uno de los productos teniendo una ligera inclinación de preferencia por la chía.
9

Síntesis y caracterización de resinas alquídicas de alto contenido de sólidos a partir del aceite de sacha inchi

Toledo Rodríguez de Meléndez, Claudia Mercedes 19 March 2020 (has links)
Las resinas alquídicas son poliésteres insaturados de aceite modificado y su producción actual cubre más del 70% de la demanda para recubrimientos poliméricos destinados a la obtención de pinturas, adhesivos, lacas y otros. En el caso de las pinturas, se viene restringiendo a nivel mundial el contenido de solventes, un ejemplo es el parlamento Europeo que, desde 2004, legisla para disminuir las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) al ambiente. Por ello, la industria de pinturas viene desarrollando tecnología de altos sólidos como en el caso de las resinas alquídicas de baja viscosidad que requieren menor uso de solventes para ser formuladas, manipuladas y aplicadas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo sintetizar y caracterizar resinas alquídicas con baja viscosidad lo que equivale a decir pinturas con reducido contenido de solventes, menor al 30% p/p. Con este fin, fueron sintetizadas siete tipos de resinas de cadena media por el método de alcohólisis-esterificación, a partir de aceite y ácido grasos de sacha inchi y linaza, empleando como polioles, trimetilolpropano (TMP) y pentaeritritol (PE) y como poliácido, el anhídrido ftálico (AF). Las resinas a base de aceite sacha inchi fueron sintetizadas con distintas proporciones de TMP/PE mientras que las resinas a base de aceite linaza y ácidos grasos, fueron sintetizadas a una sola proporción TMP/PE con fines comparativos. La caracterización fue realizada empleando resinas al 90% en sólidos (10% de solvente (p/p). Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas de las resinas en estado líquido y como películas secas y curadas. Así mismo, se estudió la influencia de variación de composición de TMP, y se comparó el uso de ácidos grasos y aceites como materias primas para la síntesis de las resinas alquídicas. El incremento de TMP en resinas alquídicas base aceite de sacha inchi, aumentó su tendencia a bajar viscosidad, oscurecer, mejoró su estabilidad térmica y disminuyó los tiempos de secado. Las resinas sintetizadas con ácidos grasos presentaron baja viscosidad, menores tiempos de secado y mejor estabilidad térmica en comparación con sus respectivos aceites y finalmente, los ensayos de FTIR, RMN 1H y 13C confirmaron la obtención de las resinas alquídicas.
10

Estudio de prefactibilidad para la producción de una bebida natural a partir del tumbo andino (Passiflora mollissima) con linaza (Linum usitatissimum)

Córdova-Lavado, Isaac-César January 2016 (has links)
El presente trabajo trata sobre el «Estudio de prefactibilidad para la producción de una bebida natural a partir del tumbo andino (Passiflora mollissima) con linaza (Linum usitatissimum)». / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0353 seconds