• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Fenomenología y dialéctica en la obra de Merleau-Ponty

Bähr Fabregas, Joan 03 November 2010 (has links)
Con el otro hay una doble implicación, la de cómplice y de rival, que abre en la conciencia el poder de elegir. El desencaje que sufre la conciencia ante la irrupción de otra conciencia, la faculta para poder elegir libremente, donde, mi satisfacción depende de la suya y la suya de la mía. Por consiguiente, libertad y responsabilidad son concomitantes. En ocasión del trabajo realizado por Merleau-Ponty sobre "El Ser y la Nada" de J.P Sartre, este tema será tratado en profundidad. Nos debatiremos entre una actividad y una pasividad que precisan del otro para armonizarse entre ellas en relación con él. Sartre, visto por Merleau-Ponty, define un ek-stasis entre yo y el "ser" que los hace inseparables, indisolubles, lo cual no obstante, imposibilita tener acceso a la conciencia del otro. Cada conciencia, por su situación, se ek-stasía en el "ser" común que las alberga. Son conciencias estancadas. Merleau-Ponty trata de superar esta teoría abogando por un cofuncionamiento entre conciencias basado en un horizonte prerreflexivo de "ser" que sostiene subrepticiamente cualquier teoría elaborada, incluida la antedicha. Nosotros replanteamos la tesis sartriana, tomando como extremos de este abrazo inextricable, el de la actividad solipsista del "Moi", y tal vez sea esta la novedad, el de un sentir del "ser" del que se origina pasivamente en la comunidad anónima. Si el saber empírico, que se sigue de las impresiones directamente recibidas sobre hechos que concurren, basa su objetividad en la coincidencia con otros, el saber intelectual, originado en el innatismo de su modo de instituir, basa su convicción en la descalificación de los otros. Sin embargo, mientras el saber empírico necesita de un "alguien mío" que lo abandere, el saber intelectual necesita de un "sentir anónimo" en el que "ser en el mundo". Los polos del binomio se necesitan procesualmente para poder acotar un campo de conocimiento. El otro y por extensión todos los otros, están religados a mí, como yo y cada uno de ellos a una red intersubjetiva que nos desborda. Estas interrelaciones de signo contrario dejan en la conciencia un poder para enjuiciar, directamente vinculado con nuestra convivencia o nuestro co-funcionamiento con los otros. No puede obviarse en ningún caso la presencia del otro en la interrogación sobre la pregunta del conocer. El estudio proseguirá analizando el lenguaje como la estructura de signos que satisface esta interrelación entre el pensar solipsista y el sentir "real" de la masa ciega. O como el saber que se erige desde la constitución significativa de unas relaciones causales, que satisfacen tal dialéctica entre el individuo y la sociedad. Nosotros pensamos que si bien un recorrido se dirige desde un sentir anónimo sedimentado por la coincidencia común en un pasado hacia la soledad de un yo que se aposta en un instante futuro último, hay otro recorrido contrapuesto que emerge del yo en la intimidad de su futuro para unirse al sentir anónimo que deja un pasado compartido. Son el anverso y el reverso de una sola relación. Para nosotros la intersubjetividad se teje en la mediación de estos dos aspectos temporales: el yo que precisa salir fuera de sus redes y el sentir anónimo que precisa de un actor en el que recalar, y tienen su resolución en una teoría sobre el tiempo que culmina en el reconocimiento del otro como verdaderamente otro. Para nosotros el cofuncionamiento es una compenetración entre cuerpos que solamente cuenta con el momento presente en el que se recogen estos dos frentes extemporáneos de sentido contrario.PALABRAS CLAVE: Fenomenología, Dialéctica, Otredad, Ecuanimidad, Significación, Tiempo / The examination of conscience concludes in a co-functioning between consciousness impossible to think without a intercorporealty, which in turn will require to be effective communication between bodies mediated by a language, and this is essentially the view we advocate, in short , co-functioning, communication and intercorporealty are inextricably linked. Where the culmination of this relationship ends in a recognition of others as genuinely others.
2

Alteridad y Colonialismo. La construcción de imaginarios y estereotipos en el retrato colonial y sus repercusiones en la fotografía contemporánea

Ribero Rueda, Laura 03 May 2013 (has links)
1) Objetivo El planteamiento de esta tesis tiene como objeto de investigación la representación del “otro” en el retrato fotográfico. El contexto histórico que manejamos incluye dos polaridades: por un lado los retratos documentales elaborados durante la colonia entre el s. XIX y principios del s. XX y por otro, obras de artistas contemporáneos cuyo marco conceptual pone a debate la herencia colonial en la contemporaneidad, mediante retratos de estilo documental. A partir de aquí han surgido cuestiones que vertebran el desarrollo de la investigación. ¿Cuáles son los estereotipos e imaginarios creados a partir del retrato antropológico colonial?, ¿Qué aspectos de estos estereotipos son utilizados por los artistas contemporáneos?, ¿Es la fotografía documental una construcción simbólica?, ¿Qué aporta el género documental en la construcción de imaginarios contemporáneos? 2) Metodología La metodología escogida es el análisis cualitativo de fotografías, con un énfasis en la perspectiva sociológica, que engloba el contexto cultural, social y político en el que se desarrollaron dichas imágenes. 3) Conclusiones La fotografía, tanto documental, como artística, es una construcción simbólica. A través de los artistas contemporáneos que hemos analizado a lo largo de ésta investigación, se demuestra que desde el arte se transgreden los modelos de representación del otro realizados durante la colonia. En los casos de estudio, se definen dos modelos de representación del retrato fotográfico: algunos artistas se apropian de fotografías documentales e históricas de la época colonial, para hacer un uso artístico de ellas y construir su propio proyecto de creación. Mientras que otros artistas generan fotografías nuevas, mimetizando las formas del documental, para aportar a sus proyectos una apariencia de veracidad histórica. La consecuencia final es la creación de un discurso en el que se evidencia la “colonialidad” contemporánea. La representación del “otro”, desde nuestro momento actual, desde la fotografía artística contemporánea, es una constante re-evaluación de paradigmas y de estereotipos, en donde la pluralidad, la multiplicidad y la hibridación son inherentes a la identidad del sujeto contemporáneo. . / 1) Objective The main object of this researching is the representation of the otherness in photo portraits. Our historical context includes two polarities: one is about documental portraits doing during colonial period, between XIXth Century and beginnings XXth century; and by another hand, contemporary art works that discuss the contemporary colonial heritage through documentary-style portraits. During this itinerary of the development of research, we propose four main questions: What are the stereotypes and imaginaries created from colonial anthropological portraits?, What aspects of these stereotypes are used by contemporary artists?, Is documentary photography a symbolic construction?, What brings the documentary genre in contemporary imaginary building?. 2) Metodología The methodology is the qualitative analysis of photographs, with an emphasis on the sociological perspective, into the cultural, social and political context in which these images were developed. 3) Conclusiones The documentary and artistic photography are a symbolic construction. Through contemporary artists projects, the representation of the otherness transgress the prototypes made during the colony. In this researching we define two models of representation of photographic portraiture: some artists appropriate documentary and historical photographs from the colonial period, for making an artistic use and building your own creative projects. While other artists generate new photographs imitate the documentary genre, to bring to their projects a semblance of historical accuracy . The representation of the otherness, in our present time, into the contemporary art photography is a constant reassessment of paradigms and stereotypes, wherein the plurality, multiplicity and hybridization are inherent to the identity of the contemporary subject.

Page generated in 0.0498 seconds