• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 14
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 175
  • 175
  • 175
  • 100
  • 98
  • 53
  • 25
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El riego en las tierras altas: aproximaciones a partir del estudio arqueológico del sistema hidráulico Huiru Catac, cuenca alta de Nepeña

Maza Poma, Jesús Oswaldo January 2018 (has links)
Busca comprender la naturaleza y describir las características principales de un sistema de riego aparentemente complejo ubicado en la subcuenca alta del río Jimbe, en el flanco occidental de la Cordillera Negra, sierra de Áncash. Esta red de riego, denominada Huiru Catac, ha sido descrita superficialmente en trabajos realizados por otros investigadores. Sin embargo, nunca ha sido objeto de un estudio sistemático que pueda brindar datos que profundicen aspectos que superen las generalidades ya indicadas. Así, a partir de sucesivos reconocimientos realizados en el área de estudio, complementados con el uso de técnicas geográficas como la teledetección o percepción remota, se obtuvieron datos que permitieron confirmar la presencia de un sistema hidráulico notable no solo por su monumentalidad y buen estado de conservación, sino por su capacidad de trasvasar el agua hacia otras subcuencas interandinas, atestiguando y, sobre todo, confirmando, el alto grado de conocimiento en ingeniería hidráulica y la capacidad de manejo de cuencas hidrográficas que practicaron, también, las antiguas sociedades andinas de las tierras altas. En efecto, se considera que los datos obtenidos deberían ser el inicio para confirmar este panorama en otras áreas geográficas ubicadas en las regiones altas de los Andes occidentales. Asimismo, a partir de la evidencia arqueológica asociada, se evidenció una estrecha asociación entre otros sistemas hidráulicos que indican el intenso uso agropastoril que practicaron estas comunidades en épocas pasadas, aspecto que permite discutir y ampliar nuestras perspectivas respecto al uso de estos sistemas hidráulicos especialmente en las tierras altas de los Andes. / Tesis
122

Comparación de tres índices de significancia cultural de la flora silvestre del caserío de Pisha (Pamparomás, Áncash)

Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina January 2014 (has links)
Los índices de Significancia Cultural (SC) dan a conocer las plantas más importantes para una determinada comunidad y son un criterio más al momento de decidir qué especies manejar o conservar con fines de beneficiar al ecosistema y la población. Se comparan tres índices basados en consenso de informantes: Importancia Relativa (IR), Valor Cultural (VC) e Importancia Cultural (IC). Cada uno tiene como objetivo evaluar la SC de las especies vegetales tradicionalmente utilizadas en el caserío de Pisha. Los índices de IR y VC dependen de la frecuencia de citación (FC) y número de usos (NU) y le confieren mayor peso a la versatilidad de usos; mientras que el índice de IC depende de los reportes de uso (RU) y se apoya más en la FC que en el NU, lo que lo hace más objetivo. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas. Se han entrevistado a 15 informantes, reportándose un total de 107 especies útiles, dentro de 92 géneros y 41 familias. Asimismo, las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría “alimento para animales” la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías “medicinal” y “combustible”. Las especies vegetales con mayor SC fueron: Alnus acuminata (Betulaceae), Polylepis racemosa (Rosaceae) y Iochroma umbellatum (Solanaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores de Pisha. / Tesis
123

Estudio etnolexicográfico de la actividad textil en el distrito de Tupe

Cózar Morón, Junelly Celia January 2018 (has links)
Se describe la cosmovisión relacionada con la actividad textil del distrito de Tupe y se definen lexicográficamente nuevos usos lingüísticos que no pertenecen a la lengua estándar y que, por consiguiente, no se encuentran registrados en el Diccionario de americanismos (2010) ni en el Diccionario de la lengua española (DLE 2014). Además, el estudio sirve como herramienta para conocer el léxico empleado por esta comunidad de habla y está dirigido a aquellas personas que de alguna u otra manera se encuentran interesadas por el conocimiento de su lenguaje. Cabe señalar que el presente trabajo es descriptivo y sincrónico. / Tesis
124

Las láminas musicales del Códice Martínez Compañón, Trujillo del Perú, 1782-85: espacio de mediación entre las ideas ilustradas de un obispo y las teorías y prácticas musicales de los habitantes de su diócesis

Palmiero, Tiziana January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / El códice Trujillo del Perú, realizado por el obispo Martínez Compañón entre los años 1782 y 1785, comprende una serie de, aproximadamente, 1400 acuarelas reunidas en nueves tomos, que ilustran los diferentes aspectos de la naturaleza y la vida del obispado de Trujillo. El tomo II es de especial interés, ya que muestra aspectos sociales y culturales del obispado; éstos incluyen manifestaciones musicales y coreográficas protagonizadas por los habitantes de la diócesis, bajo la forma de imágenes y partituras. El principal objetivo de nuestra tesis es analizar las láminas del códice Martínez Compañón considerando los tres soportes: dibujos, partituras y textos, con el propósito de develar la relación entre los objetivos del obispo, la práctica de los dibujantes y las teorías y prácticas culturales -sociales y musicales- de los sujetos representados. Nuestra hipótesis consiste en considerar este documento como un objeto polisígnico, portador de diversos discursos o narraciones: del obispo y de sus dibujantes y transcriptores; y de los sujetos representados. En este sentido el documento analizado se convierte en un texto de mediación entre la mirada del obispo, los modelos de generación de textos de su cultura y la producción artístico-cultural de los sujetos coloniales representados. De hecho, si bien el Trujillo del Perú se presenta como un producto cuyos objetivos y fines principales responden a una descripción de la realidad colonial desde el poder colonizador, sería posible encontrar en él indicios de las teorías y prácticas musicales del colonizado. Con este estudio se quiere demostrar que la práctica musical, al revés que la imposición del idioma y la religión, habría dejado lugar, en un continuo proceso de creación y resignificación de lo propio y lo ajeno, a una mayor expresión de lo diverso y lo marginal convirtiéndose así en un espacio simbólico donde el colonizado podía narrar su propia historia. / FONDECYT 1090110
125

La ‘argentinización’ de los Territorios Nacionales a través de la educación formal e informal. Estudio de caso Río Negro (1908-1930)

Zaidenwerg, Cielo 12 June 2013 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es abordar las estrategias de ‘argentinización’ que, desde el espacio de lo simbólico, desplegó el Estado central en Argentina para afianzar el proyecto nacional en los llamados Territorios Nacionales (T.N.). En particular, el interés se centra en estudiar el papel desempeñado por la institución escolar, las festividades patrias y la opinión pública local en la trasmisión de una conciencia nacional al interior de la gobernación norpatagónica de Río Negro, que sirve en esta investigación como estudio de caso. El eje fundamental de la investigación gira en torno a las dinámicas de apropiación y adhesión a lo nacional por parte de la población rionegrina para, por un lado, estudiar la implementación en el ámbito local de las disposiciones generales dictadas por las instituciones estatales; y por otro, analizar las prácticas de los habitantes rionegrinos referidos a la ‘argentinización’. La producción de los sujetos en el ámbito escolar y, especialmente, en la opinión pública atravesaron las diferentes formas de vivir los conceptos de nación, patria, a partir de las historias, deseos, intereses y necesidades de los individuos en cuestión. En la Argentina la institución escolar ha estado atravesada por numerosas doctrinas y rituales patrios desde los sumamente estructurados -la currícula y los materiales didácticos- hasta los “actos escolares” y otras formas ritualizadas que resignificaban lo cotidiano, tales como las formaciones, la jura de la bandera, el saludo a las autoridades, los premios y castigos, etc. Niños y jóvenes fueron expuestos a un conjunto de conductas estereotipadas y generalmente transmitidas de un modo repetitivo, que si bien insistía en la reflexión consiente del hecho, apelaba constantemente al sentimiento de pertenencia. Sin embargo fueron necesarios otros elementos a la hora de despertar el amor a la patria en estas localidades, pues la escuela como agente único no terminaba de cumplir con las expectativas. En este sentido, la glorificación de la Patria mediante las celebraciones de las efemérides patrias, actuó también como un fuerte dispositivo emotivo-nacionalizador. En igual medida, sostenemos que la prensa local jugó un papel fundamental como agente/actor pedagógico argentinizador difundiendo valores y una marcada conciencia nacional al interior del Territorio. / The main objective of this work is to address the 'argentinization' strategies that were deployed by the central state in Argentina to strengthen the national project in the National Territories. In particular, the focus is on studying their symbolic impact in education, patriotic festivities and local public opinion in the construction of a national consciousness in the northern Patagonian department of Río Negro, which serves in this research as a case study. The core of this research focuses on the dynamics of appropriation and adherence to the national project by the population of Rio Negro, firstly, in studying the implementation at the local level of the general provisions issued by state institutions and secondly, in analyzing the practices of this population under the auspices of 'Argentinization'. The influence of this in schools and especially public opinion traversed different ways of living, the concepts of nationhood and homeland from the stories, desires, interests and needs of the communities.
126

Los Pastores de Oruro, mediadores culturales durante la colonia temprana

Medinacelli Gonzales, Ximena January 2006 (has links)
Pensar que el altiplano es una tierra de pastores implica un cambio de perspectiva que pensamos nos puede ayudar a comprender muchas de las particularidades de la cultura andina y de su capacidad de insertarse y negociar con la sociedad colonial. Nuestra propuesta es pues, estudiar la cultura pastoril andina en la colonia temprana y su articulación a una sociedad de mercado. Tomando como referencia a autores como Khazanov que estudia a los pastores del mundo y a Núñez y Dillehay que se concentran en la propuesta de un modelo “giratorio caravanero” proponemos que la cultura pastoril es distinta a la agricultora y sedentaria. Por esto pensar en una cultura pastoril implica sobre todo pensar en la capacidad de los pastores de moverse por un territorio y circular entre culturas. Entonces la tesis lidia principalmente con esta propuesta y se aproxima a diversos momentos y circunstancias de la historia colonial temprana para entender las características de los pastores andinos en tiempos coloniales, pero particularmente los pastores de Oruro.
127

Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla

Narváez Luna, José Joaquín January 2004 (has links)
No description available.
128

Arquitectura residencial en el Sector B de Caral Valle de Supe

Vizconde García, Cristián E. January 2004 (has links)
No description available.
129

Frentes de turbidez utilizando la variable de clorofila para la evaluación de la calidad del agua en la Bahía de Bayóvar en los años 2004-2014

Susanibar Zevallos, Jorge Luis January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aplica el algoritmo de Cayula y Cornillon, a fin de determinar los frentes de turbidez usando las imágenes de Clorofila (Chl) para la evaluación de la calidad del agua en la bahía de Bayóvar en los años 2004-2014 obtenidas por el satélite MODIS. El área de estudio está comprendido entre la coordenada geográfica 82,15º W a 80,30º W de longitud y 5,15º S a 7,00º S de latitud en la Bahía de Sechura (Bayovar). El período de estudio se realiza para los once años 2004 y 2014. Los datos de Chl, proporcionados por el sensor MODIS, han sido obtenidos gratuitamente de la página web OCEAN COLOR, desde el enlace: http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/. Se han utilizado programas fuentes desarrollado en IDL: “chlmodisbatch.pro” para el pre-procesamiento del productos Chl del sensor MODIS (Eche Ll, 2009). Para la detección de frentes, se ha utilizado el algoritmo de Cayula y Cornillon de 2005, aplicado a los datos pre-procesados. Los resultados permiten interpretar la respuesta espectral por medio de los mapas de coeficiente de atenuación disfusa k-490, desde el 1ro de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2014, y nos determina tres regiones para el primero, segundo y tercero cuyo intervalo son 0.01 – 1.50 m-1/km, 1.50 – 2.50 m-1/km y 2.50 – 6.40 m-1/km respectivamente, se obtiene en base al contenido de materia orgánico disuelto, sedimento y material particulado en suspensión como consecuencia de las interacciones de las corrientes de agua, por lo tanto logramos caracterizar los tipos de aguas en función a la respuesta espectral que coincide con los frentes de turbidez y la relación de las corrientes marinas en el océano Pacífico (Corriente Oceánica Peruana, Contra Corriente Costera Peruana, Corriente Costera Peruana y la Corriente de Sub-superficial Ecuatorial), así mismo el deterioro de la calidad de agua, puede presentar diversos factores o actividades productivas en dicho lugar pero el método no logra identificar el tipo de sedimento o material particulado ni tampoco las actividad que genera la perdida de la calidad de agua además dicho afirmación lo corroboramos con los informes de Instituto del Mar del Perú (IMARPE) la existencia de un ligero deterioro de la calidad de agua. / Tesis
130

La estructura económica de una comunidad andina: Taquile - Una isla del Lago Titicaca

Matos Mar, José January 1958 (has links)
El documento original no refiere asesor / Se ofrece un panorama completo de la estructura económica de una comunidad andina en la cual se están operando cambios de gran trascendencia motivados por la nueva estructura de tenencia de la tierra. Además se incluye un apartado por la Estructura Política y Jurídica, la mágica religiosa y la de organización social. Todo esto en la isla de Taquile, del Lago Titicaca. / Tesis

Page generated in 0.0947 seconds