• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 27
  • 24
  • 20
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista

Martel Paredes, Víctor Arturo January 2009 (has links)
No description available.
12

Consideraciones de diseño para embarcaderos fluviales en rios de la Amazonía : caso embarcadero fluvial Cabo Pantoja

Obregón Montes, Ricardo January 2005 (has links)
No description available.
13

Consideraciones de diseño para embarcaderos fluviales en rios de la Amazonía : caso embarcadero fluvial Cabo Pantoja

Obregón Montes, Ricardo January 2005 (has links)
En esta tesis, se desarrolla el presupuesto de las obras metal mecánicas y de las obras en río del proyecto, además de las especificaciones técnicas básicas para la futura construcción del embarcadero fluvial de Cabo Pantoja. La construcción del embarcadero fluvial ocasiona la realización de un conjunto de actividades que modifican las condiciones ecológicas de la zona de influencia del embarcadero, por esta razón se desarrolla en este proyecto un capitulo referido al estudio y manejo del impacto ambiental. / Tesis
14

Conectores discursivos en asháninka

Fernández Fabián, Liliana Clotilde January 2011 (has links)
Analizando narraciones en la lengua asháninka, se observaron palabras cuya naturaleza morfológica no era clara y su función discursiva era imprecisa, teóricamente hablando; llamó más la atención descubrir que podían omitirse en el discurso sin alterar significativamente la coherencia global del texto. Los estudios previos respecto a estas palabras no eran muy promisorios, además no todos estos ítems léxicos estaban registrados en los diccionarios asháninkas y presentaban cierta variación debido a su flexión. Se trataba de los llamados “conectores”, pero no había un estudio que los enfocara como tal, por eso, la iniciativa de describirlos y clasificarlos desde esta perspectiva. No obstante, en diciembre de 2010, Elena Mihas publica la tesis doctoral Essentials of Ashéninka Perené Grammar, y dedica todo un capítulo al estudio del enlace de cláusulas en esta variedad de la lengua asháninka. Por fin, un estudio descriptivo sobre las formas de conectividad en esta lengua que permite tener una visión más consolidada de su sintaxis. Por un lado, en sentido general, el estudio de conectores ha sido abordado desde dos corrientes, básicamente, la que corresponde a la filosofía del lenguaje, cuyo objeto de estudio es la semántica formal, específicamente, lo que corresponde a las condiciones de verdad de las proposiciones y de los conectores, y la del análisis del discurso que centra su objeto de estudio en las funciones, muchas veces múltiples, de los conectores en un discurso específico. Por otro lado, y en lo que corresponde exclusivamente al asháninka, Mihas describe la conectividad basándose en el modelo funcional-tipológico. En nuestro caso, el marco teórico empleado, en esta investigación, se basa en una teoría cognitiva aplicable en la lingüística mediante un enfoque pragmático que tiene como principal objeto de estudio la comunicación ostensiva inferencial. La aplicación de la Teoría de la Pertinencia ha permitido explicar el uso de los conectores discursivos teniendo en cuenta no solo la parte gramatical como corresponde, sino aspectos socioculturales que permiten estudiar estos elementos lingüísticos desde la perspectiva del oyente, la persona quien comprende el enunciado, haciendo una hipótesis de la intención comunicativa de su interlocutor. El estudio de los conectores ―y de los marcadores discursivos en general― en una lengua de tipología distinta a las indoeuropeas, como es el caso del castellano o el inglés, revela características importantes que permiten tener una visión más amplia de estos ítems léxicos. De ese modo, confirmamos que los marcadores discursivos sí pueden flexionarse, es decir, no son invariables. Si bien pertenecen a una categoría gramatical, su función en el discurso y el tipo de significación que prevalezca dependerá del contexto y de la información que el hablante quiera focalizar, asimismo, dependerá de la comprensión del oyente. La presencia de los conectores condiciona el discurso al focalizar determinada información y provocar en el oyente los efectos cognitivos que le permitan procesar mejor la información contenida en las explicaturas ―proposiciones que resultan tras decodificar y enriquecer pragmáticamente los enunciados. Está de más mencionar la resaltante opacidad que tiene la lengua asháninka al carecer de un sistema de concordancia de número y género, de marcas de caso; igualmente, esta opacidad se refleja en la variabilidad del orden sintáctico y la constante referencia a elementos externos e internos que se marca en su morfología y sintaxis. El enfoque cognitivo permite un acercamiento a la cultura asháninka, a la conducta del individuo y explicar en términos etnolingüísticos fenómenos que se reflejan en la lengua. La tesis ha sido ordenada de la siguiente manera: en el primer capítulo, se plantea el problema de investigación, se formulan las hipótesis y se detallan los objetivos, asimismo, se hace la respectiva justificación del trabajo y se menciona la cobertura de la información. El segundo capítulo informa sobre los antecedentes del objeto de investigación. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco teórico de la tesis, se trata brevemente los postulados de la Teoría de la Pertinencia y sus principios, el enfoque de estudio de los marcadores discursivos y entre ellos los conectores, y se definen algunos términos propios de la teoría que se emplean en esta tesis. El cuarto capítulo recoge el marco metodológico seguido en el diseño de la investigación, el recojo de datos y la sistematización de los mismos. Desde el capítulo quinto hasta el capítulo décimo primero, se desarrolla el análisis individual de los conectores que forman parte de nuestro objeto de estudio, además, se propone un análisis morfológico y un análisis pragmático-cognitivo para cada uno de ellos. En el décimo segundo capítulo, los resultados se interpretan según cada tipo de análisis y se confrontan con las hipótesis planteadas. Un siguiente apartado recoge las conclusiones y recomendaciones finales. Después de mencionar la bibliografía, se numera como anexos una breve reseña sobre el Gran Pajonal con datos que corresponden al 2008, mapas del lugar, el proceso de normalización del alfabeto asháninka, las principales características gramaticales de la lengua, los instrumentos empleados en el trabajo de campo, un texto asháninka y las fotos respectivas del trabajo de campo realizado. Finalmente, es necesario mencionar que los datos que constituyen nuestro objeto de análisis se presentan empleando el alfabeto asháninka oficializado en octubre del 2008. / Tesis
15

Cuantificación de la capacidad de transporte de sedimentos en el río Amazonas, Loreto, Perú

Valenzuela Carpio, Jonathan Joel January 2019 (has links)
Se busca cuantificar el transporte de sedimentos del río Amazonas en una sección analizada cerca de la ciudad de San Pablo, en el departamento de Loreto, para un evento que podríamos considerar como máximo anual del ciclo hidrológico. Para esto se analizarán distintos métodos de cálculos con la adición del empleo de nuevas tecnologías, tal es el caso del ADCP (Perfilador Acústico de Corrientes Doppler) y la reformulación en muchos de los casos de los métodos empíricos comúnmente empleados. Para determinar el transporte de sedimentos se realizó una campaña de recolección de información en campo, en dónde se extrajeron muestras de sedimentos de fondo y muestras de sedimentos en suspensión en 10 verticales de la sección transversal, así como la ingeniería básica necesaria para la determinación de todas las variables hidráulicas y geométricas que intervienen en dicho transporte. El transporte de sedimentos totales se divide en transporte de sedimentos de fondo y transporte de sedimentos de lavado, para realizar ambos análisis se ha dividido la sección transversal en 10 partes de igual dimensión a fin de poder representar de mejor manera su composición mediante las muestras extraídas. Para la determinación del transporte de sedimentos de fondo se utilizará los métodos empíricos que nos permitan calcular el transporte por arrastre y el transporte de fondo en suspensión con el solo conocimiento de la composición del lecho fluvial, mientras que para el transporte de lavado se utilizará también los métodos empíricos modificados en la metodología de cálculo por el autor de esta investigación, adicionando métodos de ajuste reales de perfiles de velocidades y concentraciones y el método de índice acústico. Se realizó la comparación de todos los métodos y se indicó las restricciones para su aplicación. Finalmente se logró estimar el transporte total de sedimentos, separando el que va en el fondo por arrastre, el de suspensión de fondo y el de suspensión de lavado. / Tesis
16

Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español amazónico de Iquitos

Vásquez Aguilar, Alonso 21 April 2017 (has links)
Esta tesis ofrece una descripción de los patrones de entonación en las construcciones de foco estrecho del español amazónico de Iquitos. Para esto, se emplea el modelo métrico y autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación conocido como Sp_ToBI (Beckman y otros 2002) en la versión propuesta por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). La presente investigación se basa en un experimento que busca elicitar oraciones declarativas mediante la lectura de cartillas que ofrecen al participante contextos específicos con oraciones que tengan alternativamente al sujeto, a la frase verbal y al objeto en foco estrecho. Luego se analizaron y procesaron estos datos empleando el software PRAAT (Boersma y Weenink 2011). A partir de esto, además de estudiar y proponer una descripción de los patrones de foco estrecho para el español de Iquitos, estaremos en condiciones de explorar una posible unidad/diversidad del castellano amazónico en lo concerniente, al menos, a las construcciones de foco estrecho, comparando nuestros datos con los de García (2011) para el español pucallpino.
17

Incidencia ambiental de la actividad agropecuaria en la Amazonía ecuatoriana : el caso de la parroquia Fátima

Villagómez Orozco, Martha Paola 23 September 2019 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es analizar los problemas ambientales que repercuten en la calidad de vida de la población de la parroquia Fátima, generados a partir de las actividades desarrolladas por la presencia del ser humano y basadas en la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en el Ecuador. La parroquia de Fátima se localiza en la zona central de la Amazonía ecuatoriana, en la provincia de Pastaza, su actividad principal es la agricultura familiar. Fue una de las primeras zonas de la región amazónica en ser poblada mediante la Ley de Reforma Agraria, que incentivó la colonización de pobladores de la Sierra hacia la Amazonía. Para analizar los efectos que ha tenido esta intervención, provocada por la Ley, se utilizó fotografía aérea de varios años, y por medio del análisis del modelo Presión- Estado-Respuesta se establecieron los indicadores ambientales que determinan la situaación de la Parroquia a lo largo de los últimos 50 años. Adicionalmente, se realizó encuestas de campo y entrevistas a los actores principales del territorio quienes permitieron entender la conformación y el desarrollo de la población, toda esta información se procesó mediante la estructuración espacial por medio de sistemas de información geográfica Los resultados finales de esta investigación determinaron que la Parroquia Fátima es un territorio amazónico que ha sufrido una profunda transformación de su ambiente natural, por lo tanto la calidad de vida de sus habitantes se adecuó a este cambio, debido principalmente a la dinámica poblacional ocasionada por la Ley; lo que ocasionó un cambio en el uso del suelo, pasando de áreas con mucho bosque húmedo tropical a zonas de vegetación arbustiva y pastizales, que en la actualidad son destinadas a la agricultura y ganadería, actividad que se constituye en base de la economía de la zona, y que al ser analizadas mediante la fotografía aérea se pudo concluir que la agricultura no fue la actividad principal que modificó sustancialmente la configuración actual del territorio. Por último, es importante destacar que la transformación del ecosistema fue provocada a inicios de la década de los 70’s con la pérdida del 40% del bosque natural de la parroquia, la actividad agropecuaria no es la principal causa de este cambio, lo que se manifiesta al revisar el índice de calidad ambiental de las zonas que conforman la Parroquia. / The general objective of investigation is to analyze the environmental problems that affect the quality of life of the population in Fatima's parish, produced by the activities that human developed based on the promulgation of the Law of Reform Agrarian in Ecuador. Fatima is located in the central zone of the Ecuadorian Amazon, in the province of Pastaza; its main activity is family farming. It was one of the first areas of the Amazon region to be populated by the Agrarian Reform Law, which encouraged the colonization of settlers from the Sierra towards the Amazon. The effects that this intervention has were analyzed with aerial photography of several years, and using the model of Pressure-State-Response, it helps to determinate the environmental indicators about its situation throughout the time that were established, the last 50 years. In addition, field surveys and interviews were conducted with the main actors of the territory who made it possible to understand the conformation and development of the population, all this information was processed through spatial structuring through geographic information systems. The final results of this investigation determined that Fatima’s Parish is an Amazonian territory that has undergone a profound transformation of its natural environment, therefore the quality of life of its inhabitants was adapted to this change, due mainly to the population dynamics caused by the law; which caused a change in land use, going from areas with a lot of tropical moist forest to areas of shrub vegetation and grasslands, which are currently used for agriculture and livestock, an activity that is based on the economy of the zone, it was concluded that agriculture was not the main activity that substantially modified the current configuration of the territory. Finally, it is important to note that the transformation of the ecosystem was induced at the beginning of the 70's with the loss of 40% of the natural forest of the parish; agricultural activity is not the main cause of this change, which manifests itself when reviewing the environmental quality index of the areas that make up the Parish.
18

El uso de modelos geográficos en el análisis del uso del suelo y determinación de zonas de conflicto, su aplicación en el cantón Pastaza - Amazonía ecuatoriana

Cuesta Molestina, Rosa 07 October 2019 (has links)
Las condiciones actuales de ocupación y fragilidad del ecosistema amazónico, plantean un gran reto a los planificadores nacionales, quienes tienen que construir un modelo de gestión territorial sostenible, que permita un equilibrio entre producción y conservación. La legislación ecuatoriana, en la actualidad, mediante la propuesta de la consecución del “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay” en kichwa, ha permitido que la planificación territorial sea entendida como una herramienta fundamental para alcanzar estos ideales en todos los niveles de gobierno, sin embargo aún existen debilidades relacionadas especialmente con las técnicas de análisis espacial, que permitan un mejor entendimiento de las diversas relaciones que se establecen entre la sociedad y el medio que las rodea. Bajo esta premisa, esta investigación pretende contribuir con una metodología que permita analizar las potencialidades del uso del suelo y la identificación del área de conflicto en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en el cantón Pastaza, por medio de la aplicación de modelos geográficos, que usen como base de análisis el modelado cartográfico de variables del ambiente físico, apoyados en herramientas de evaluación multicriterio – multiobjetivo, aplicadas en Sistemas de Información Geográfica –SIG–. El modelo de análisis escogido es el denominado Land Use Conflict Identification Strategy -LUCIS-, desarrollado por investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Florida, para lo cual se establecieron tres posibles usos del suelo: zonas de crecimiento poblacional, zonas agrosilvopastoriles y zonas de conservación. La escala de trabajo seleccionada fue de 1:25.000, se analizó y procesó información oficial publicada por instituciones del Estado, correspondientes a doce variables físicas. Mediante la asignación de las ponderaciones adecuadas, en función de los criterios de uso preestablecidos, así como de la determinación de las variables restrictivas, y una vez estructurada la respectiva base de datos, la aplicación del modelo LUCIS, permitió la obtención de mapas de síntesis que registran los usos potenciales de uso y las zonas de conflicto tanto a nivel cantonal como parroquial. Con los resultados producto del análisis propuesto, se generó una clasificación a nivel parroquial, identificando cuatro zonas homogéneas: territorios de conservación, territorios de expansión demográfica, territorios en conflicto y territorios consolidados. Esta propuesta metodológica de análisis espacial, brinda el sustento teórico – técnico, en apoyo para la toma de decisiones en el campo de la planificación territorial, en ambientes sensibles como es el caso de la Amazonía ecuatoriana, en el cual se debe procurar un desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades que habitan esta región y encaminarla a la conservación de los recursos naturales como bienes únicos a nivel mundial. / The actual conditions of tenancy and fragility of the Amazonian ecosystem, is a great challenge to national planners, who have to build a model of sustainable territorial management, which allows a balance between production and conservation. The country's legislation currently through the proposal of the achievement of "Good Living" or "Sumak Kawsay" in Kichwa, has allowed territorial planning to be understood as a fundamental tool to achieve these ideals at all levels of government, however, there are weaknesses especially related to spatial analysis techniques, which allow a better understanding of relationships established between society and the environment. In this sense, this research aims to contribute with a methodology that allows to analyze the potentials of land use and the identification of conflict areas in the Ecuadorian Amazon, specifically in the Pastaza canton, through the application of geographic models, which use base of analysis the cartographic modeling of variables of the physical environment, supported in multicriteria - multiobjective evaluation tool, applied in Geographic Information Systems -GIS-. The chosen model of analysis is called Land Use Conflict Identification Strategy -LUCIS-, developed by researchers from the Department of Geography of the University of Florida, where three possible land uses were established: population growth zones, agrosilvopastoral zones and conservation zones. Official information published by State institutions, corresponding to twelve physical variables, was analyzed and processed; the selected scale was 1:25,000. The application of the LUCIS model allowed the obtaining of synthesis maps that register the potential uses of use and the zones of conflict at the cantonal and parochial level by means of the allocation of weights, according to the pre-established criteria of use, as well as of the determination of the restrictive variables and with the structured database. With the results, a classification was generated at the parish level, identifying four homogenous zones: conservation territories, territories of demographic expansion, territories in conflict and consolidated territories. With the results, a classification was generated at the parish level, identifying four homogenous zones: conservation territories, territories of demographic expansion, territories in conflict and consolidated territories.
19

Interdicción contra el transporte aéreo clandestino de derivados cocaínicos desde los departamentos de la Amazonía peruana hacia el extranjero en el período comprendido entre los años 2012 al 2014

Bueno Victoriano, Javier Ernesto 04 March 2017 (has links)
La presente investigación da cuenta de cómo el Estado Peruano actúo frente al tráfico ilícito de drogas cocaínicas que ocurría a través del transporte aéreo clandestino entre los departamentos de la Amazonía peruana y algunos países vecinos, principalmente Bolivia, entre los años 2012 al 2014; cuál fue la política, estrategia, programa o medidas que se implementaron por el Estado y sus diversas organizaciones responsables frente al incremento paulatino y progresivo de esta reiterante modalidad de TID; las instituciones responsables del eje estratégico “Interdicción” (DEVIDA, PCM, DINI, MINDEF y MININTER) que asumieron su rol desde su ámbito político, estratégico, de inteligencia u operativo; las limitaciones logísticas, de información y geográficas que tuvo que afrontar la DIREAD PNP al asumir integra y solitariamente la lucha contra el puente aéreo entre el Perú y Bolivia; explicando algunas causas que limitaron la implementación de medidas de interdicción por parte del Estado, para finalmente arribar a algunas conclusiones. En la investigación también se determina la forma en que los derivados cocaínicos fueron trasladados desde su acopio hasta las pistas de aterrizaje clandestinas, generalmente ubicadas lejos de las ciudades, donde aterrizaban avionetas dedicadas a dicho transporte, cargaban la droga ilícita y decolaban con destino hacia el extranjero; las migraciones de las zonas de pistas de aterrizaje, la ruta aérea clandestina Bolivia-Perú, entre otros.
20

Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el bosque: religión, política y sociedad asháninka a través de la presencia misionera adventista en la selva central peruana (1920-1990)

Serna Salcedo, Juan Carlos la January 2009 (has links)
La presente investigación de tesis de maestría se inserta en la temática del estudio de los procesos de transformación cultural de las poblaciones indígenas amazónicas a consecuencia de la actividad misionera protestante. Específicamente, hemos de analizar los procesos de cambio y reacomodo cultural y religioso de un grupo étnico de la selva central, los asháninka, a partir de la presencia misionera y pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en dicho territorio. Nuestro estudio se extiende entre el inicio de la actividad misionera adventista en la región, a comienzos la década de 1920, con la llegada al alto Perené de los primeros misioneros y maestros de dicha organización religiosa, hasta la década de 1990, cuando una serie de hechos sociales y políticos regionales nos permiten reconocer, de manera evidente, la influencia que el discurso religioso y la experiencia misionera adventista han ejercido sobre las prácticas sociales y políticas de la población indígena asentada en diversas comunidades nativas de los valles del Perené y el Pichis / Tesis

Page generated in 0.0584 seconds