• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 27
  • 24
  • 20
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el bosque: religión, política y sociedad asháninka a través de la presencia misionera adventista en la selva central peruana (1920-1990)

Serna Salcedo, Juan Carlos la January 2009 (has links)
No description available.
22

Estudio de la toponimia Awajún en la cuenca del río Chiriaco

Reyes Arana, Francis Alexandra January 2018 (has links)
Se analiza los topónimos recopilados durante el trabajo de campo realizado por la autora con la finalidad de dar a conocer cuál es el sistema toponímico utilizado por el pueblo awajún de la cuenca del río Chiriaco, previamente, fue necesario e importante identificar cuáles son los mundos que esta cultura identifica para así poder reconocer cuáles son las entidades que existen en esos mundos. En el proceso de esta investigación, también se dio a conocer cuáles son las entidades geográficas reconocidas por los habitantes de esta zona en lo que corresponde al mundo de la superficie. Como resultado se presenta un listado de los topónimos encontrados con su respectiva motivación del nombre, así como las categorías geográficas reconocidas y una propuesta del sistema toponímico utilizado por los hablantes de awajún en la zona de estudio. / Tesis
23

Fundamentos y técnica para la utilización de caliza en la corrección de acidez de los suelos de la Amazonía peruana

Orihuela Rivera, Carmen Adela, Orihuela Rivera, Manuel Roman January 1975 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Comprende los fundamentos y técnica para la utilización de caliza en la corrección de acidez de suelos para la productividad agraria particularmente en los lugares de la Amazonía peruana donde la precipitación fluvial y la humedad ambiental son intensas y sus suelos tienen acidez. De las observaciones se ha obtenido que la aplicación de la secreción calcárea bajo la forma de harina de caliza es una cantidad igual a la acidez cambiable fue suficiente para elevar el pH y determinar la acidez que presentaban las muestras de suelos, anulándose ek efecto del aluminio cambiable. Asi mismo se encontró que el tamaño de partículas calizasde mayor eficacia fueron las correspondientes a la fracción -60 +100 Mallas (Tyler), en un tiempo relativamente corto. Proyectando los resultados anteriores, la zona muestreada requiere un suministro promedio, efectuándose la edición anual o bianual (según los análisis edafológicos). En el Perú no existen centros industriales de producción de harina de caliza para fines agrarios, pues la explotación y la producción de cal están destinadas casi totalmente para fines de obras civiles y obras de abastecimiento. Se plantea la instalación de una planta productora de harina de caliza para actividades agrícolas en dos plantas una de trituración en Agua Caliente - río Pachitea y otra de molienda en Pucallpa. / Tesis
24

Prestigio, poder y organización política entre los ashaninka amazonía del Perú

Fernández, Eduardo 15 March 2017 (has links)
Los Ashaninka han desarrollado una propia narrativa sobre los eventos que los han afectado y sus personajes. Estos discursos cruzados hablan sobre el poder. Sobre la legitimidad del poder. Sobre la forma de ejercerlo y por ende de la organización de la sociedad y sus instituciones políticas, y fundamentalmente de una narrativa, una ideología sobre el poder que regulará la relaciones en todos los niveles. Estas nuevas ideas fueron creando el sustento para intentos de cambios en su propuesta de sociedad, como ya sabemos marcadamente igualitaria y no jerarquizada. Y que en determinados momentos históricos, a partir de la incorporación de nuevos aspectos a su narrativa sobre el poder, intentaron modificar su organización al aglutinarse y formar unidades políticas más grandes y estructuradas, que fueron útiles en esos momentos pero que todas se diluyeron y los Ashaninka regresaron a sus formas heterárquicas de organización, volviendo a los sistemas de poder fragmentado que observamos hoy, y en los que han desarrollado una compleja vida social y política que deliberadamente se esfuerza para que ninguno de ellos concentre el poder y menos que ejercite el poder sobre otros. La sociedad Ashaninka es una sociedad que se define contra el exceso y el defecto, contra toda conducta social que implique el no compartir o el concentrar y apropiarse de bienes materiales o también abusar del poder tomando decisiones sobre otros Ashaninka. El modelo de organización de los Ashaninka se puede definir como un sistema de organización en la que los elementos de la organización no están ordenados por rango. La heterarquía se opone al concepto de jerarquía. No hay poder centralizado, no hay funciones de ordenar, mandar, si el de influir. Es un sistema en el cual nadie decide sobre el otro. El modelo heterárquico funciona como redes interconectadas y sobrepuestas, contiene componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en múltiples redes. Una heteraquía es una estructura flexible que posibilita la emergencia de nuevos “órdenes creativos” o “caos ordenados”. / Tesis
25

Centro de investigación de tecnologías apropiadas de la selva: CITAS -Junin

Pinillos Baffigo, Johann Sebastian 17 August 2015 (has links)
Se diseña un centro de investigación y capacitación para profesionales interesados en temas de desarrollo ecológico en el que se investiguen tecnologías apropiadas para diversos problemas típicos de la selva peruana que utiliza los recursos que se hallan en el terreno, para lograr el desarrollo de esta y sus pobladores, fortaleciendo las acciones de desarrollo sostenible. / Tesis
26

El ritual de la pelazón (Worecüchiga) de los Ticunas en el proceso de evangelización desde el siglo XX

Junyi, Wang 22 March 2019 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar los cambios que ha experimentado el rito de paso de la pelazón en el pubelo ticuna (Worecüchiga) a lo largo del tiempo, especialmente a partir del siglo XX, cuando el contacto con la cultura occidental se acentuó y modificó dramáticamente sus paradigmas socioculturales. Para ello, el estudio se basa en las teorías (a) del rito de paso, que señala la importancia de transitar por diferentes etapas durante la vida para formar parte de una sociedad; (b) del relato mítico y el rito, que enfatiza en la relación entre ambos conceptos y explica el segundo a partir del primero; y (c) de la transformación ritual, que destaca la adaptabilidad del rito al cambio social. Los cambios señalados se pueden apreciar tanto en la representación cultural (preparación de la fiesta, reclusión de la muchacha púber, la celebración de la fiesta) como en la cultura material (masato y payawarú, trajes-máscara, instrumentos musicales) asociados a la pelazón. Estos cambios se han acentuado, principalmente, debido al nuevo orden social, ya que la globalización trajo consigo nuevas costumbres e instrumentos que afectaron notablemente la celebración del ritual. Otro motivo que fortaleció el cambio fueron los movimientos religiosos occidentales, especialmente los de denominación evangélica. Su discurso fue asimilado rápidamente debido a que estas y los ticunas compartían una visión mesiánica del mundo y un anhelo de inmortalidad. Sin embargo, las prohibiciones que les impusieron detuvieron notablemente el ritual de la pelazón llevando a algunos ticunas de una defensa de sus costumbres a un abierto rechazo. / This thesis aims to analyze the changes experienced by “pelazón” (Worecüchiga), the most prominent rite of passage among the Ticuna people over time, especially from the twentieth century when the contact with western culture was accentuated, and dramatically modified their sociocultural paradigms. The study is based on the theories of: (a) the rite of passage, which indicates the importance of traveling through different stages of life to be part of a society; (b) relationship of the mythical story and the rite, which emphasizes the connection between both concepts and explains the second from the first; and (c) the ritual transformation, which highlights the adaptability of the ritual to social change. The indicated changes can be seen both in the cultural representation (preparation of the party, seclusion of the pubic girl, the celebration of the party) and in the material culture (masato and payawarú, costume-mask, musical instruments) associated with the “pelazón”. These changes have been accentuated, mainly, due to the new social order, since globalization brought with it new customs and instruments that notably affected the celebration of the ritual. Another reason that strengthened the change was the western religious movements, especially those of evangelical denomination. Their speech quickly assimilated in the Ticuna cosmology because both shared a messianic vision of the world and a longing for immortality. However, these western religious movements prohibited the ritual of the “pelazón”, which changed the attitude of Ticuna from a defense of their customs to an open rejection. / Tesis
27

La selva tecnológica. Sistemas Sociotécnicos y Antropología Simétrica en Comunidades Ribereñas del Bajo Amazonas

García Arregui, Aníbal 10 January 2013 (has links)
En esta tesis se reinterpreta la idea de “tecnología” partiendo de los ejemplos etnográficos de varias comunidades ribereñas del Bajo Amazonas. La situación híbrida de estos ribereños, que mantienen las técnicas tradicionales indígenas y a la vez se acomodan al influjo de la modernidad, permite establecer un eje de simetría entre la tecnología amazónica y la occidental. El objetivo teórico es demostrar que la idea de “tecnología” se ha definido desde Occidente en términos etnocéntricos, esto es, identificándola con las máquinas y artefactos que han generado el desarrollo industrial a base de dominar un entorno natural opuesto simbólicamente a la cultura humana. La tecnología de los ribereños, sin embargo, no se cifra en esos parámetros, sino que debe rastrearse en sus modos de utilizar el cuerpo, en el conocimiento implícito y en las circunstancias (más sociales que técnicas) de la modernización y la política agraria brasileña. Partiendo de estas cuatro dimensiones sociotécnicas, se verá cómo la perspectiva antropológica puede proporcionar un cuadro interpretativo de la tecnología que la llevaría más allá de su caracterización occidental. Si el pensamiento moderno la ha presentado como el instrumento con el que la sociedad logra emanciparse de la naturaleza, aquí se van a invertir dichos términos, para definirla como una estrategia de relación con el entorno por la que precisamente se refuerza la mímesis entre lo “social” y lo “natural”. / This thesis develops a reinterpretation of the idea of “technology” by focusing on the ethnographical examples of several Lower Amazon riverine communities. The hybrid situation of the riverines, who still maintain the indigenous traditional techniques and at the same time are influenced by modernity, allows us to establish an axis of symmetry between native and western technologies. The theoretical objective is to show that technology has been defined by the West in ethnocentric terms, this is, identifying it with the machines and artefacts that generated the industrial development by dominating a natural environment that is symbolically opposed to human culture. Riverines technology, however, can’t be understood through these parameters, but rather through their body uses, their implicit knowledge and the circumstances (more social than technical) of modernization and the Brazilian agrarian politics. Regarding to these four sociotechnical dimensions, it will be seen how anthropology provides an interpretative frame that leads technology beyond its Western characterisation. While modern thought has represented it as the instrument with which society becomes emancipated form nature, here these terms will be reversed, aiming to define technology as a strategy of relation with the environment that precisely reinforces the mimesis between the “social” and the “natural”.
28

Identidades y actitudes lingüísticas en contextos interculturales en comunidades bilingües amazónicas

Falcón Ccenta, Pedro Manuel January 2017 (has links)
Analiza las preferencias de lenguas de los pobladores indígenas bilingües de la selva central del Perú en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales dentro del marco de la teoría mentalista. Evalúa los factores edad, sexo, escolaridad y procedencia que condicionan las actitudes positivas o negativas hacia las lenguas originarias y hacia el castellano. Estos factores, además, comprometen niveles de autoestima, soportes socioculturales, lingüísticos y redes de interacción social. Utiliza un instrumento relativo al diferencial semántico y un cuestionario complementado con la observación participativa a 82 colaboradores ashaninka, a 88 colaboradores yanesha y a 87 colaboradores nomatsigenga. Desde el enfoque cualitativo, los indígenas nomatsigenga, yanesha y ashaninka no expresan una valoración muy alta hacia el castellano en desmedro de la lengua originaria, fundamentalmente en la dimensión afectiva. Sin embargo, desde la perspectiva cualitativa, especialmente en las comunidades ashaninkas del Alto Perené, las actitudes hacia el castellano adquieren preponderante importancia en las dimensiones cognoscitivas y socioculturales, lo que se refleja en el uso permanente de la lengua castellana en contextos intracomunales, intercomunales y extracomunales. / Tesis
29

La adaptación de los préstamos léxicos del quechua y el castellano en la lengua ashéninca

Faucet Pareja, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un estudio sincrónico e intralingüístico del proceso de adaptación de préstamos léxicos nominales en una variedad de la lengua ashéninka, el ashéninka del Gran Pajonal como es hablado en la comunidad de Ponchoni (Ucayali). La tesis está constituida por siete capítulos. Ofrece información alrededor del ashéninka en general y del ashéninka del Gran Pajonal en específico: familia lingüística, ubicación, cantidad de hablantes y espacios comunicativos en los que es hablado, así como información general sobre la comunidad de Ponchoni. / Tesis
30

Prestigio, poder y organización política entre los ashaninka amazonía del Perú

Fernández, Eduardo 15 March 2017 (has links)
Los Ashaninka han desarrollado una propia narrativa sobre los eventos que los han afectado y sus personajes. Estos discursos cruzados hablan sobre el poder. Sobre la legitimidad del poder. Sobre la forma de ejercerlo y por ende de la organización de la sociedad y sus instituciones políticas, y fundamentalmente de una narrativa, una ideología sobre el poder que regulará la relaciones en todos los niveles. Estas nuevas ideas fueron creando el sustento para intentos de cambios en su propuesta de sociedad, como ya sabemos marcadamente igualitaria y no jerarquizada. Y que en determinados momentos históricos, a partir de la incorporación de nuevos aspectos a su narrativa sobre el poder, intentaron modificar su organización al aglutinarse y formar unidades políticas más grandes y estructuradas, que fueron útiles en esos momentos pero que todas se diluyeron y los Ashaninka regresaron a sus formas heterárquicas de organización, volviendo a los sistemas de poder fragmentado que observamos hoy, y en los que han desarrollado una compleja vida social y política que deliberadamente se esfuerza para que ninguno de ellos concentre el poder y menos que ejercite el poder sobre otros. La sociedad Ashaninka es una sociedad que se define contra el exceso y el defecto, contra toda conducta social que implique el no compartir o el concentrar y apropiarse de bienes materiales o también abusar del poder tomando decisiones sobre otros Ashaninka. El modelo de organización de los Ashaninka se puede definir como un sistema de organización en la que los elementos de la organización no están ordenados por rango. La heterarquía se opone al concepto de jerarquía. No hay poder centralizado, no hay funciones de ordenar, mandar, si el de influir. Es un sistema en el cual nadie decide sobre el otro. El modelo heterárquico funciona como redes interconectadas y sobrepuestas, contiene componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en múltiples redes. Una heteraquía es una estructura flexible que posibilita la emergencia de nuevos “órdenes creativos” o “caos ordenados”.

Page generated in 0.0437 seconds