• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 151
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 101
  • 99
  • 97
  • 92
  • 75
  • 58
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Sistema preventivo para mejorar la disciplina y rendimiento académico

Piscoya Barrera, Demetrio Alberto January 2018 (has links)
Este trabajo Académico surge por la necesidad de solucionar la problemática del inadecuado comportamiento y el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Federico Villarreal” de Chiclayo, que tiene como causas el manejo inadecuado de los conflictos en el aula, el poco compromiso para mejorar la disciplina y la usencia de algunos docentes, así como la poca participación de los padres de familia en la formación de sus hijos, lo que genera en los estudiantes poca expectativa e interés por aprender. Por lo tanto, se plantean como objetivos: la implementación de un Sistema Preventivo para mejorar la disciplina y rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. “Federico Villarreal” de Chiclayo, e Implementar la planificación, ejecución y evaluación de talleres de capacitación y actualización docente a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia la mejora de la convivencia y el logro de metas de aprendizaje. Este trabajo será muy útil para estudiantes, profesores de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas. También servirá de soporte a los padres de familia, principales responsables de la educación de sus hijos, para ayudarles a mejorar su convivencia escolar y su rendimiento académico. Asimismo, esta investigación responde a la emergencia de la educación peruana y a la necesidad de la formación en valores en todos los niveles educativos. Cuenta con un marco teórico de lo aprendido en el Programa de Diplomatura y Segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico. Todo ello fundamentado en la quinta dimensión, Viviane Robinson y el Dominio 1 y 2 del Marco del Buen Desempeño Directivo y la Propuesta del Diplomado de la Segunda Especialidad. Se concluye que al aplicar esta experiencia los estudiantes alcanzarán las metas trazadas.
92

Aplicación de los procesos pedagógicos: plan de acción

Vidal Sanchez, Ermy Adriana 03 1900 (has links)
El presente trabajo de Plan de Acción ha sido elaborado con la finalidad de dar solución al problema diagnosticado en la Institución Educativa Pública de la zona rural en el distrito de Mórrope, problema álgido en nuestros docentes como es la “Inadecuada Aplicación de los procesos pedagógicos en las distintas áreas curriculares”, desde mi rol como líder pedagógico es prioritario velar por la mejora de los aprendizajes de los estudiantes para ello mi objetivo es Fortalecer la práctica docente para la adecuada aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el nivel primaria. El problema priorizado tiene como marco teórico el enfoque de liderazgo pedagógico de Viviane Robinson, quien en su cuarta dimensión señala que el líder pedagógico busca promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes. Además MINEDU nos dice que el enfoque por competencias busca poner en primer plano la funcionalidad del aprendizaje, apostar por desarrollar competencias, siendo capaces de activar y utilizar dichos conocimientos en determinadas situaciones o problemas. En conclusión, el presente trabajo me permite desplegar una serie de capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como saber identificar dificultades y fortalezas, aplicar las habilidades interpersonales para mejorar la convivencia en la escuela, consensuar acuerdos y tomar decisiones para la mejora de los aprendizajes y el desempeño de los docentes.
93

Estrategias adecuadas de parte de la mayoria de los docentes para mejorar el clima escolar de la I. E. Manuel Scorza.

Huachez Jimenez, Manuel Rodomiro January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción sobre la Inadecuada aplicación de estrategias sobre clima escolar de parte de la mayoría de los docentes del nivel secundario del I.E Manuel Scorza, se justifica en la medida en que el clima escolar es el marco para el desarrollo de los aprendizajes. El comportamiento de los estudiantes es una prioridad a tratar en la Institución. El presente Plan de Acción tiene como objetivo preparar a los docentes en el manejo de estrategias para solucionar conflictos entre los estudiantes, de igual manera darles conocimientos teóricos sobre la aplicación de normas, leyes y otros que tengan que ver con la mejor manera de corregir sin atropellar sus derechos. Además busca fortalecer a los maestros a través del monitoreo y el acompañamiento como estrategia de empoderamiento. Los supuestos teóricos del presente Plan de Acción son: el clima escolar, entendido como el conjunto de relaciones interpersonales que se dan día a día entre los miembros de la comunidad educativa y que son el marco para los aprendizajes. El otro supuesto, son los mecanismos de resolución de conflictos que son el conjunto de estrategias y/ o acciones que se emprenden para solucionar problemas de comportamiento. También se ha considerado a los instrumentos de Gestión escolar, sobre todo, al Reglamento Interno, como el documento donde se plasman las responsabilidades de cada miembro de la comunidad educativa. En cuanto al procedimiento, se ha trabajado en el diagnóstico, la elaboración de los instrumentos de recojo de información, tanto a alumnos, como de docentes a través de la técnica de la entrevista a profundidad. Puedo concluir que el problema del clima institucional y la mejora de éste requiere del trabajo conjunto de los maestros y del liderazgo del director a través de una comunicación asertiva, la escucha activa y del trabajo colaborativo.
94

Aplicar estrategias metodológicas, según estilos y ritmos de aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas severas y multidiscapacidad del centro de educación básica especial “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”: plan de acción

Medina de Nino, Gina Maria 03 1900 (has links)
El presente Plan de Acción es de gran importancia porque permite mejoras en el CEBE, logrando aprendizajes de calidad en los estudiantes, permite que la práctica docente mejore al aplicar estrategias que fomentan el aprendizaje vivencial, uso material concreto, estrategias de habilidades sociales y de participación, estrategias de evaluación diagnóstica, estrategias básicas para desarrollar el aspecto motor, estrategias básicas para desarrollar la comunicación, estrategias básicas para desarrollar relaciones interpersonales. Las mejoras se traducen en contar con respuestas educativas adecuadas a las necesidades de los estudiantes, una planificación individualizada de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje con la participación activa en la labor educativa de los padres de familia, mejorando de esta manera el clima institucional. El objetivo es aplicar estrategias metodológicas de acuerdo a los estilos y ritmos de los estudiantes con necesidades educativas severas y multidiscapacidad; se sustenta en base a un marco teórico sobre estilos y ritmos de aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales severas y multidiscapacidad, docentes consideran que los estudiantes tienen sus propios estilos y ritmos de aprendizaje que se deben respetar, no se les debe presionar exigiéndoles más de lo que pueden dar por qué se puede presentar un bloqueo o frustración tal como lo afirma Keefe, cada estudiante utiliza su propio método o estrategia a la hora de aprender y su propio estilo y estrategia particular de aprendizaje de acuerdo a su contexto, actitudes y comportamientos. Se puede concluir que los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad no presentan un perfil homogéneo, ya que sus áreas de desarrollo se encuentran afectadas de diferente forma y en diversos niveles, sobre todo el área cognitiva, motora, sensoperceptual y de comunicación, limitando sus posibilidades. Esto nos permite levantar información de la interacción, dinámica, clima escolar, expectativas del estudiante con relación al aula, a sus compañeros, al docente, a la actividad o tarea que nos permitirá conocer su ritmo y estilo de aprendizaje.
95

Fortalecer la convivencia escolar

Mirez Coronado, Wagner Salvador January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de transformar y revertir las actitudes de los estudiantes para crear un clima institucional que les permita desarrollarse en forma integral y lograr la mejora de los aprendizajes. La convivencia escolar es un aprendizaje que se enseña, se aprende y se refleja en cada momento donde el estudiante se relaciona con su entorno. La convivencia escolar es la potencialidad que tienen las personas para vivir con otras, en un ámbito de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, considerando la diversidad y valorando las diferencias de puntos de vista de otro y otros. La elaboración de un Plan de Convivencia, es el documento que permitirá identificar y regular los mecanismos para la prevención y solución de los conflictos de una manera pacífica, justa y democrática, orientando la conducta de los actores educativos en unas relaciones armoniosas y pacíficas en la institución educativa. El objetivo principal del presente Plan de Acción, es ofrecer un instrumento orientador en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la convivencia escolar poniendo énfasis en la formación del estudiante y no en la resolución de conflictos, buscando la participación de los actores educativos en alcanzar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y una mejor calidad educativa.
96

Gestión con liderazgo pedagógico para promover una escuela con óptimo clima institucional sostenible

Puelles Gonzales, Henry Edwin January 2018 (has links)
La presente propuesta de GESTIÓN CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA PROMOVER UNA ESCUELA CON ÓPTIMO CLIMA INSTITUCIONAL SOSTENIBLE, tiene por objetivo fortalecer un adecuado clima institucional en la comunidad educativa de la Institución Educativa Nº 11504 del Centro Poblado Pampa Grande. Las situaciones conflictivas en las Instituciones Educativas que generan un clima institucional inadecuado: La violencia, la intolerancia, la discriminación, los valores y las normas de convivencia en nuestra institución no se ha abordado adecuadamente por ello se han generado relaciones inadecuadas, conflictos entre docente, estudiantes, padres y madres de familia y en su interrelación, sumado a ello no hubo una toma de decisiones, ni mucho menos una política de abordar una gestión democrática y democratizadora. Por ello es una urgencia movilizar a docentes, padres y madres de familia y estudiantes para la mejora del clima institucional, fortaleciendo la participación de los mismos. El Proyecto Educativo Regional de Lambayeque (2006), en su visión “Todas las personas en la región Lambayeque, desarrollan capacidades para enfrentar retos en un mundo diverso, globalizado y cambiante, contribuyendo al desarrollo humano sostenible de la región y del país. Participan de una educación integral, de calidad, innovadora con equidad e interculturalidad que se desarrolla en forma descentralizada y democrática, en el marco de la ética y la participación comprometida con el Estado y la Sociedad Civil” y en el objetivo 5 Gestión democrática y descentralizada, enfatiza el rol que debemos cumplir todos y cada una de las personas desde nos ubicamos para poder lograr una educación de calidad sostenible, humana, reflejada en los aprendizajes de los estudiantes. Al trabajar por un clima institucional adecuado, permite consolidar una gestión escolar, trabajando en forma colaborativa por la escuela que queremos, cada uno cumpliendo nuestro rol protagónico que nos corresponde con responsabilidad, logrando aprendizajes de calidad.
97

Fortalecimiento de las capacidades socioemocionales de los estudiantes para mejorar la convivencia y favorecer los aprendizajes: plan de acción

Ruesta Yarleque, Patricia Angelica January 2018 (has links)
El presente plan de acción es la respuesta al bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes, de la I.E Ricardo Palma de Casagrande, esto afecta sus aprendizajes en las diversas áreas curriculares, por tanto, se plantea el desafío de mejorar el rendimiento a través de la mejora de la comprensión lectora en nuestros estudiantes. Para enfrentar este problema se plantean dos objetivos: el primero relacionado al fortalecimiento del desempeño profesional docente, considerando que este es un factor fundamental para el logro de aprendizajes, tal y como lo afirman Bolívar y Robinson. Además, tomaremos en cuenta la teoría pedagógica de Isabel Solé. El segundo objetivo se vincula con la implementación de la estrategia de monitoreo y acompañamiento docente en nuestra institución educativa, a fin de asegurar la mejora constante de los aprendizajes, acción que se sustenta en el MBDD, que especifica que el directivo debe orientar los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, a través del acompañamiento sistemático a los docentes y la promoción de la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. Por último, podemos afirmar que el desarrollo eficiente del plan de acción fortalece nuestro desempeño directivo, asegurando la mejora continua del desempeño de los diversos actores educativos, promoviendo un clima de buena convivencia esencial para el logro de los aprendizajes en nuestros estudiantes. En conclusión, se considera que mejorando el uso de estrategias de comprensión lectora en los docentes y su aplicación en las sesiones de clase, mejoramos los aprendizajes de nuestros estudiantes.
98

Implementación de un programa de habilidades interpersonales para mejorar la integración de los agentes educativos

Piscoya Ramirez, Cesar Augusto January 2018 (has links)
Al terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico cuyo ente formador es la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “Implementación de un programa de habilidades interpersonales para mejorar la integración de los agenes educativos” cuya finalidad es contribuir en el Desarrollo y fortalecimiento de competencias y desempeños para gestionar nuestra escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico, en concordancia con lo establecido en el Marco del Buen Desempeño del Directivo y el Reglamento de la ley de Reforma Magisterial. Se ha considerado como tema eje la problemática identificada por los actores educativos, atendiendo a los Paradigmas de la complejidad, interculturalidad y democracia, con una mirada interdisciplinar orientando nuestra gestión escolar al logro de los aprendizajes, la Participación de los padres de familia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategias que además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimientos se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes – estudiantes – padres de familia y mejorar los logros de aprendizaje en los estudiantes en un ambiente armonioso entre todos.
99

Estrategias de convivencia escolar para optimizar los procesos enseñanza aprendizaje: plan de acción

Espinoza Golles, Gloria Marisol January 2018 (has links)
La presente propuesta “Estrategias de Convivencia Escolar para optimizar los procesos Enseñanza Aprendizaje” se hace necesaria abordarla en la I.E. “Flora Córdova de Talledo”, para solucionar la problemática de clima áulico, que está dificultando de manera decisiva en los aprendizajes de los estudiantes del nivel Secundaria , lo que permitirá fortalecer las capacidades tanto de docentes como estudiantes en la práctica de diversas estrategias en el manejo y resolución de conflictos, no solo en el aula , sino en la vida diaria; Se plantea como objetivos Implementar un programa de monitoreo y acompañamiento en tutoría, orientado al desarrollo del saber convivir, que permita promover la Planificación y ejecución de sesiones de Tutoría significativas para nuestros estudiantes. Así mismo, Promover la evaluación y seguimiento de las normas de Convivencia para conocer su efectividad en la Comunidad Educativa, que, junto con la Aplicación de estrategias socioemocionales para la resolución de conflictos en aula, permitirá empoderar a los estudiantes en habilidades diversas para gestionar los conflictos de manera positiva. Nos apoyamos en el sustento teórico de Vaello Orts y el Enfoque de Convivencia Escolar del MINEDU. Para la validez de este Plan de Acción se aplicaron como Técnicas e Instrumentos de recojo de información, La técnica de Discusión y Guía de Preguntas. Que permitió realizar un diagnóstico de la magnitud del problema desde los propios actores educativos, como son los docentes y los estudiantes. En conclusión, La Gestión Escolar liderado por el Directivo se constituye en una herramienta esencial para abordar los problemas institucionales y solucionarlos con la participación de todos los agentes educativos, generando cambios que permitan una mejora de la Convivencia y la participación de la Escuela
100

Estrategias de manejo de conflictos, para la mejora del clima del aula de la I.E. 15026 “Flora Córdova de Talledo”: plan de acción

Suarez Hernandez, Maria Esperanza January 2018 (has links)
El clima escolar es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en nuestra práctica docente, y, como en todo grupo social, los conflictos se presentan cotidianamente. Y nuestra Institución educativa no está exenta de esta realidad ya que existe un inadecuado manejo de clima de aula por parte de los docentes donde no hay una intervención positiva ante un conflicto, al pasar por las aulas observamos que hay docentes que dejan pasar las faltas de respeto. Como líder pedagógico priorizo la importancia de asegurar los aprendizajes en un clima escolar basado en el respeto entre todos los actores de la comunidad educativa. El plan de acción tiene como objetivo Mejorar el clima de aula, a partir de estrategias, que fomente la convivencia orientada al logro de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa Flora Córdova de Talledo”, implementar un programa de monitoreo y acompañamiento en las sesiones de tutoría, promover la evaluación y seguimiento de los acuerdos de convivencia, de los estudiantes. Para contribuir a la gestión positiva del conflicto para ello tenemos que recurrir a estrategias como la mediación, la negociación y la construcción de consensos como estrategias para la resolución de conflictos, Así mismo considero todos estudios para recuperar alcances que me ayuden a aplicar estrategias socioemocionales en la resolución de conflictos. La información recogida se hizo a través de la técnica de grupo de discusión y como instrumento la guía de preguntas a 6 docentes en el nivel secundaria. Se concluye que el docente es el principal gestor del clima de aula, y de él depende en gran medida el clima que se consiga por lo tanto es necesario que todos los actores de la comunidad educativa se empoderen y apliquen el uso de estrategias en la resolución de conflictos.

Page generated in 0.1163 seconds