• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 151
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 101
  • 99
  • 97
  • 92
  • 75
  • 58
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Fortalecimiento de capacidades docentes para gestionar adecuado clima de aula: Plan de acción

Lopez Coba, Ingrid Violeta January 2018 (has links)
El presente plan de acción denominado “Fortalecimiento de capacidades docentes para gestionar adecuado clima de aula”, es aplicado en el V ciclo del nivel Primaria de la I.E. Leonor Cerna de Valdiviezo, que es donde se ha registrado mayor incidencia de violencia escolar y conductas disruptivas que generan inadecuado clima de aula y perjudica el logro de los aprendizajes. Por tal razón, se creyó conveniente intervenir en este ciclo, dado que estudios recientes realizados por la UNESCO en el 2015 plantean que “Un clima amigable entre compañeros, donde los docentes tratan con respeto a sus alumnos y resuelven sus dudas, se asocia a mayores logros de aprendizaje”. Es así que nuestro objetivo general es mejorar el clima de aula para el logro de aprendizajes significativos, para lo cual nos hemos propuesto fortalecer a los docentes en estrategias eficaces para el manejo del buen clima de aula y fortalecimiento de habilidades sociales para una adecuada gestión de conflictos. Así mismo, este trabajo se sustenta en lo que sostiene el Ministerio de Educación en su Manual para la convivencia escolar 2014 cuando menciona que “el fortalecimiento de capacidades docentes respecto al manejo de estrategias preventivas y para gestionar conflictos es una intervención positiva en el marco de la convivencia y que tendrá un efecto de mejora en el clima escolar y por ende en la mejora de los aprendizajes”. (Minedu 2015) Así también se ha tenido en cuenta que “Las II.EE donde se implementa la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo, son escuelas donde se aprende a convivir y se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender, sean ciudadanos competentes, socialmente activos y responsables” (Abad, 2010). Podemos concluir que la deficiente aplicación de estrategias pedagógicas, por parte del docente, para atender la diversidad en el aula, genera desinterés y desmotivación, creando condiciones que favorecen el fomento de conductas disruptivas en el aula.
122

Establecer un sistema de gestión de la convivencia escolar que involucre la participación de estudiantes, docentes y padres de familia del V ciclo de la I.E 15110 “José Gabriel Condorcanqui” del distrito Veintiséis de Octubre-Piura

Naira Campos, Erasmo January 2018 (has links)
La contribución del plan de acción a mi perfil profesional en gestión escolar ha cobrado mayor impacto en el liderazgo pedagógico, en la investigación sobre eficacia escolar y factores asociados al rendimiento estudiantil como es el sistema de una gestión del clima escolar haciendo de esta variable, factor primordial en la mejora de la calidad de la educación; varios teóricos sustentan que es prioridad en las agendas de las políticas educativas en el ámbito mundial (Bolívar 2010; Pont, Nusche y Moorman 2008). El Objetivo general es, establecer un sistema de gestión de la convivencia escolar que involucre la participación de estudiantes, docentes y padres de familia del v ciclo de la I.E 15110 “José Gabriel Condorcanqui” del distrito veintiséis de octubre-Piura., ya que gestionando las condiciones favorables como es el clima en la I.E se contribuye a buscar la mejora de los aprendizajes, sus objetivos específicos son, docentes aplican estrategias didácticas adecuadas y motivadoras que permitan fortalecer competencias y capacidades de los estudiantes para que sean capaces de participar democráticamente en los diversos actos de su vida en donde les toque desenvolverse ejerciendo el respeto y el cumplimiento de derechos ciudadanos así como el ejercicio de deberes por el bien común, como segundo objetivo específico es el cumplimiento a las normas y acuerdos de convivencia, La propuesta que nos ofrece la revista Post convencionales N.9, 2015, pp.1-27.ISSN 2220-7333, Facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista de Larry Nucci. La publicación periodística en el Diario El Tiempo, de parte de la Dra. Bernaola Marañón precisa la ¿Influencia positiva o negativa en los hijos? Lo que niños y jóvenes experimentan o vivencien en las relaciones interpersonales, son parte de su formación integral por ello que como tercer objetivo específico es el involucramiento de las familias en la formación de sus menores hijos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo, podemos concluir que es fundamental la participación democrática en una I.E donde los maestros y directivos apliquen estrategias innovadoras
123

Convivencia armoniosa dentro del aula: plan de acción

Rojas Quispe, Yvis Lili January 2018 (has links)
Ante la situación problemática de convivencia escolar que se presenta en la IE Nº 307 del distrito de Chalaco, provincia de Morropón, región Piura. El o la líder pedagógica debe valerse de estrategias y recursos que le ayuden a fortalecer las relaciones interpersonales entre los actores educativos, en especial los estudiantes, a fin de mejorar sus aprendizajes. Es desde este escenario que la investigación constituye un recurso y estrategia fundamental para orientar de manera asertiva y pertinente los procesos de implementación del plan de acción. El objetivo del presente trabajo de investigación es mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes a través de la implementación de un conjunto de acciones y estrategias pedagógicas, que contribuyan al establecimiento de un clima escolar favorable para el logro de los aprendizajes en las y los estudiantes. Su sustento teórico recae en el Currículo Nacional, documento que contiene los aprendizajes fundamentales que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica en respuesta a los retos de la actualidad y a las diversas necesidades e intereses de los niños y niñas. El método de estudio es cualitativo donde hemos podido obtener información relevante del contexto próximo donde se desarrolla la investigación y con la aplicación de instrumentos de recojo de información se ha logrado establecer categorías y subcategorías para luego contrastarlas con los referentes teóricos relacionados con el tema en estudio. La conclusión principal que se ha llegado a establecer, está referida a las causas que originan las inadecuadas relaciones interpersonales como el escaso manejo de estrategias pedagógicas de las docentes, normas y acuerdos de convivencia poco funcionales en las aulas, y mecanismos de comunicación entre los actores educativos ineficaces.
124

Fortalecimiento pedagógico en la aplicación de los procesos didácticos de comprensión lectora de las docentes del IV ciclo de la I. E. n° 14777 de la provincia de Sullana: Plan de acción.

Mauricio Neyra, Beatriz January 2018 (has links)
El presente plan de acción titulado: Fortalecimiento pedagógico en la aplicación de los procesos didácticos de comprensión lectora de las docentes del IV ciclo de la I.E N° 14777, surge del análisis de nuestro contexto y responde a la problemática priorizada, la que busca atender las necesidades pedagógicas de las docentes del nivel primario, quienes de acuerdo al monitoreo realizado a su práctica en el aula, se puede observar que presentan dificultad en la aplicación de estos procesos y tienen un escaso manejo de estrategias para el desarrollo de esta competencia, lo que trae como consecuencia que los estudiantes presenten bajos niveles de comprensión lectora y por ende, un bajo rendimiento académico. Por esta razón, es que en el presente Plan de acción se plantea como objetivo principal fortalecer las capacidades pedagógicas de las docentes en la aplicación de los procesos didácticos de comprensión de textos, así como en el uso de estrategias para desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, en un clima de aula propicio para los aprendizajes. Por ello, teniendo como base el análisis de la información recogida en la entrevista aplicada a las docentes del IV ciclo, así como los aportes teóricos que sustentan el estudio, tales como Isabel Solé (1998) quien considera la importancia de enseñar estrategias a los estudiantes “porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole”, Daniel Cassani sobre el enfoque comunicativo y Rutas de aprendizaje (Minedu 2015) los procesos didácticos del área de comunicación, se puede concluir que, el fortalecer las capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos a través de un plan de capacitación y fortalecimiento, lideradas por el equipo directivo y desarrollando un monitoreo y acompañamiento efectivo, permitirá mejorar el desempeño, docente y lograr mejores aprendizajes.
125

Hacia una convivencia armoniosa para generar aprendizajes significativos: plan de acción.

Arambulo Ayudante, Iris Teresa January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justifica en la necesidad de intervenir para mejorar la convivencia escolar entre los estudiantes de primaria de la IE N°10717 José María Arguedas debido a los constantes conflictos suscitados los cuales impiden de alguna manera elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo principal de la propuesta es mejorar la convivencia escolar que permita asegurar las condiciones del entorno según las dimensiones de Viviane Robinson y el compromiso de gestión escolar relacionado con la convivencia, siendo un reto a lograr a partir de mi experiencia como líder pedagógico. Ante ello nos hemos propuesto desarrollar ambiciosos objetivos y metas que conlleven a fortalecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes. Para lograrlo es necesario revisar marco teórico así como antecedentes relacionados con experiencias exitosas en nuestro país y en otros lugares del mundo. Según el informe TERCE la convivencia afecta de manera directa el logro de aprendizajes, razón por la cual se hace necesario involucrar a toda la comunidad educativa estableciendo tareas y estrategias viables y que logren el impacto deseado. Asimismo el enfoque transformacional apuesta por la reforma de la escuela transformando la gestión directiva para centrar el quehacer de toda la comunidad educativa en la mejora de los aprendizajes. Visitas domiciliarias, talleres con docentes y padres de familia, elaboración de un plan de convivencia contextualizado serán algunas de las actividades a realizar con la finalidad de mejorar la convivencia entre los estudiantes. Empoderar a los docentes y padres de familia de estrategias para regular el comportamiento de los estudiantes en la institución educativa será uno de los grandes resultados. Finalmente lograr que nuestros estudiantes convivan en un ambiente de respeto y tolerancia frente a las diferencias individuales beneficiará el logro de aprendizajes elevando la calidad de los mismos.
126

La convivencia escolar y los aprendizajes.

Llaguento Garcia, Amalia Rene January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se está desarrollando luego de priorizar el problema sobre "La violencia escolar limita el logro de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. N°10012”. La ejecución de este Plan de Acción reviste de importancia porque se da solución a un problema que contamina la convivencia escolar. Necesitamos todos los actores educativos trabajar en un clima de respeto mutuo, donde se fomentan las relaciones positivas y sanas tanto a nivel de profesorado como de alumnado; lo cual, indudablemente, repercutirá en la mejora de los aprendizajes. Este Plan tiene como objetivo general: Fortalecer la convivencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa de la IE N° 10012 del distrito de Picsi y los objetivos específicos son: Promover relaciones armoniosas entre padres e hijos para la mejora de los aprendizajes, fomentar en los estudiantes el establecimientos de deberes y obligaciones para la mejora de los aprendizajes, sensibilizar a los padres de familia en el control y monitoreo en los programas de T.V que ven sus hijos, promover en los estudiantes una educación emocional que contribuya en la mejora de los aprendizajes, aplicar adecuadamente los procesos didácticos del área de Personal Social para la mejora de los aprendizajes. Estos objetivos específicos y las actividades propuestas permitirán alcanzar el objetivo general. Por ello es indispensable que los docentes conozcan y desarrollen un programa de habilidades sociales que le permita mejorar la convivencia escolar entre sus estudiantes, que sepan controlar sus emociones y puedan resolver sus conflictos sin llegar a la agresión, ni ofensa, que permita mejorar las interrelaciones entre la familia escolar que conllevará a la mejora del clima institucional.
127

Convivencia democrática entre estudiantes: plan de acción

Navarro Herrera, Marco Antonio January 2018 (has links)
La Propuesta de solución denominada “CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ENTRE LOS ESTUDIANTES” responde a la necesidad de educar en y para una convivencia armoniosa en la escuela, en respuesta al conflicto permanente en las relaciones interpersonales entre estudiantes; con un equipo docente competente para gestionar adecuadamente la convivencia en el aula. Para revertir el problema priorizado de la inadecuada convivencia en el espacio escolar, se plantea el objetivo general, fortalecer la convivencia democrática entre los estudiantes; teniendo como objetivos específicos, fortalecer las capacidades docentes para la implementación de estrategias de gestión de la convivencia escolar y; ejecutar el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente para la implementación adecuada de estas estrategias. El marco teórico que sostiene la propuesta planteada se centra en el Informe de Resultado “Terce” Factores asociados, que sostiene que las prácticas docentes son esenciales para mejorar los aprendizajes; recomienda poner en marcha estrategias de desarrollo profesional docente que refuercen esta práctica, para la generación de un clima socioemocional y las interacciones positivas que hagan posible aprender. La participación, como derecho y deber de los actores educativos. La convivencia escolar, entendida como el conjunto de las relaciones interpersonales que configuran la vida escolar. También el clima escolar, concebido como la percepción que se tiene de esas relaciones interpersonales y del contexto donde se suscitan. El monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, como procesos que permiten recoger información relevante de los procesos pedagógicos, valorarla, y tomar decisiones para retroalimentar en favor de la mejora continua. La investigación desarrollada utiliza el método cualitativo, que recoge información de los actores involucrados, mediante la Entrevista en profundidad a través de una Guía de pregunta. Por ello, gestionar la convivencia escolar exige pues, promover la participación de los diversos actores de la institución educativa, como un derecho y deber. Esto fomenta una convivencia armoniosa y un clima escolar favorable para lograr los aprendizajes. Lograrlo, demanda fortalecer las capacidades docentes para implementar adecuadamente las diversas estrategias para la promoción de la convivencia, prevención y atención de casos de violencia escolar.
128

Convivencia democrática: plan de acción

Farro Zapata, Maryela Del Rossio January 2018 (has links)
El presente plan de acción es el resultado de reuniones entre el equipo directivo y las docentes de la Institución Educativa Inicial N° 318 “Villa Kids” ,se encuentra ubicada en una zona donde existe delincuencia organizada, violencia familiar y drogadicción frente a esta situación y después de haber realizado la priorización se plantea el siguiente plan de acción Fortalecimiento de la Convivencia escolar cuyo problema es “La carencia de valores y normas repercute en el logro de los aprendizajes de los estudiantes” para resolverlo se aplicaran estrategias, capacitaciones y talleres de sensibilización con docentes y padres de familia, la problemática merece una especial atención ya que ello permitirá a los estudiantes desenvolverse en un ambiente adecuado donde la convivencia sea la mejor y le permita desarrollar sus capacidades personales y aplicarlas en los diferentes ámbitos de su vida diaria. Las acciones realizadas permitirán gestionar comunidades de aprendizaje con un liderazgo pedagógico que les permita mejorar su práctica pedagógica haciendo usos del enfoque critico reflexivo, trabajo colegiado, aplicando técnicas innovadoras e involucrando a los padres de familia en las sesiones de aprendizajes con el fin de atender las necesidades encontradas y comprometerlos con los objetivos y metas trazadas para la mejora de los aprendizajes.
129

Propuesta de mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes de áreas técnicas para mejorar los aprendizajes en la institución educativa “José Eusebio Merino y Vinces" Sullana: plan de acción

Vilela Céspedes, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
En la Institución Educativa "José Eusebio Merino y Vinces” las escuelas actuales encontramos problemas de relaciones interpersonales y la ausencia de estrategias para la mejora de las mismas, se hace indispensable que el alumno mejore su prácticade valores ya que la formación de las opciones ocupacionales en las aulas taller de la institución educativa conlleva al trabajo cooperativo y al trato y el respeto mutuo. El liderazgo directivo se ve consolidado en el desarrollo del liderazgo trasformador y distribuido en la participación activa de los docentes. El objetivo principal del presente plan de acción es: Mejorar las relaciones interpersonales en los estudiantes de áreas técnicas a través de un programa de habilidades sociales para mejorar los aprendizajes en la Institución Educativa “José Eusebio Merino y Vinces" Sullana, la metodología empleada esla metodología de la investigación acción siendo la principal herramienta empleada la observación directa y el análisis de contenidos a través de la sistematización y una entrevista a profundidad. La presente investigación plantea la presente conclusión: Las estrategias identificadas para la resolución de conflictos en la IE son la mediación y la negociación en la cual se busca el empoderamiento del liderazgo del directivo como una herramienta para generar aprendizajes de calidad entre los estudiantes de la institución educativa.
130

Promoción de la convivencia en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural

Muñoz Ruiz, Itamar Fabiola 11 January 2024 (has links)
La convivencia escolar es el resultado de las interacciones de toda la comunidad escolar dentro y fuera de la escuela. Y debe caracterizarse por respetar los derechos humanos; debe buscar la coexistencia pacífica y permitir la resolución de conflictos de una manera pacífica y por último debe considerar las diferencias y particularidades que tiene cada persona. También es necesario conocer el contexto en el que se desarrolla la convivencia escolar considerando las características sociales, culturales, demográficas y sociales. Ante ello, en la actualidad no necesariamente se conoce las dimensiones que abarca la convivencia escolar y tampoco cómo fomentarla o promoverla dentro de las escuelas. En este sentido, la presente tesina tiene como objetivos: identificar los aspectos propios de la convivencia escolar en la Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural; y, describir la promoción de la convivencia escolar en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural en estudios realizados los últimos 10 años. Se ha empleado un enfoque cualitativo, a partir del análisis documental. En la primera parte del trabajo se aborda definición, importancia, dimensiones y principios de la convivencia escolar en Educación Inicial desde una perspectiva sociocultural; en la segunda parte se recoge información sobre la promoción de la convivencia escolar en Educación Inicial desde la misma mirada sociocultural, así como la normativa vigente, los aspectos propios a tener en cuenta para una promoción adecuada, el papel que cumplen los docentes y la participación de los padres. Esto, permitió concluir que la calidad de las relaciones interpersonales de una escuela dependerá de las acciones de promoción que se desarrollen dentro de la misma. En síntesis, se postula que la gestión escolar de la convivencia, en cuanto más atención le ponga a la promoción de la convivencia, más impactará efectivamente en las relaciones interpersonales escolares. / School coexistence is the result of the interactions of the entire school community inside and outside the school. And it must be characterized by respecting human rights; it must seek peaceful coexistence and allow the resolution of conflicts in a peaceful manner and finally it must consider the differences and particularities that each person has. It is also necessary to know the context in which school coexistence takes place, considering the social, cultural, demographic and social characteristics. In view of this, at present, the dimensions of school coexistence are not necessarily known, nor how to foster or promote it within schools. In this sense, the objectives of this dissertation are: to identify the aspects of school coexistence in early education from a sociocultural perspective; and to describe the promotion of school coexistence in early education from a sociocultural perspective in studies carried out in the last 10 years. A qualitative approach was used, based on documentary analysis. The first part of the study dealt with the definition, importance, dimensions and principles of school coexistence in early education from a sociocultural perspective; in the second part, information was gathered on the promotion of school coexistence in early education from the same sociocultural perspective, as well as the current regulations, the aspects to be considered for adequate promotion, the role of teachers and the participation of parents. This led to the conclusion that the quality of interpersonal relations in a school will depend on the promotion actions developed within the school. In synthesis, it is postulated that the more attention is paid to the promotion of coexistence, the more it will have an effective impact on school interpersonal relations.

Page generated in 0.1233 seconds