• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 151
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 101
  • 99
  • 97
  • 92
  • 75
  • 58
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La Resolución pacífica de conflictos, fortalece la Convivencia Escolar en la I.E.N°14904 Bellavista-Sullana.

Crisanto Lozada, Edita Del Pilar January 2018 (has links)
El presente plan de acción realizado en el Programa: Diplomatura de Especialización en gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con liderazgo Pedagógico, a cargo de Pontificia Universidad Católica del Perú, nos ha permitido empoderarnos de metodologías y estrategias para lograr mejores aprendizajes en las instituciones educativas. El problema priorizado en la I.E.N° 14904 Bellavista-Sullana: Inadecuada convivencia escolar de los estudiantes, afecta los aprendizajes ya que éstas interrelaciones, surgen desde las sesiones de aprendizaje, recreo, otros. Nuestro desafío que la comunidad escolar aplique estrategias de resolución de conflictos en una política de paz así como lograr la participación en un 80% de los padres y madres de familia en las metas y expectativas de nuestra Institución Educativa, hay que tener presente las investigaciones como TERCE (2015),que afirman que hay mejores logros cuando los padres de familia apoyan los aprendizajes de sus hijos y Abad (2010) sostiene que las instituciones educativas que implementan la convivencia escolar desde un modelo participativo e inclusivo son escuelas donde se aprende a convivir y se crean las mejores condiciones para que todos los estudiantes puedan aprender. Se ha empleado la técnica de la Chakana para la priorización de la problemática, árbol de problemas, árbol de objetivos, matrices, etc. Los instrumentos utilizados nos permitieron conocer como los docentes resuelven los conflictos de conducta de los estudiantes y el procesamiento de los instrumentos nos permitieron visualizar las falencias y formular alternativas de solución. Podemos concluir diciendo La falta de respeto a la diversidad e inclusión se relaciona al factor asociado violencia en el entorno de la escuela y se concretiza afectando los aprendizajes. La elaboración de un plan de acción ayuda a la solución de los problemas que se presentan en las instituciones educativas.
112

“Competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para atender los ritmos y estilos de aprendizaje en el aula”.

Galindo Baca, Carol Azucena January 2018 (has links)
El Plan de Acción denominado “Competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para atender los ritmos y estilos de aprendizaje en el aula” es de relevancia porque su implementación fortalece mi rol de líder pedagógico poniendo en práctica capacidades diversas y habilidades interpersonales de gran apoyo a mi gestión que le han impregnado calidad, buscando la participación eficaz de todos quienes integran la comunidad educativa, me permiten gestionar las condiciones apropiadas hacia la mejora continua de los aprendizajes. Tiene como objetivo general, promover docentes con metodologías innovadoras y pertinentes que atiendan los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes; y específicos, implementar eficientes estrategias metodológicas, así como, efectuar un acompañamiento pertinente a la práctica pedagógica; darle sustento disciplinar a esta propuesta requiere identificar las experiencias exitosas y los referentes teóricos basados en las últimas tendencias que transformen tal situación. El plan de acción elaborado permite intervenir el problema priorizado “Deficientes Estrategias metodológicas para atender los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes” planteando una propuesta de solución, con objetivos, estrategias, metas y actividades, que permitirán fortalecer las competencias docentes en el conocimiento, manejo y aplicación de estrategias para atender la diversidad de aprendizajes en el aula.
113

Promoción de la convivencia pacífica para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes de la I.E. N° 14123 del centro poblado Sincape del distrito de La Arena – Piura: plan de acción

Sandoval Chunga, Maria Carmen January 2018 (has links)
El presente plan de acción nace de la preocupación por disminuir las agresiones físicas y verbales en los estudiantes de la IE N° 14123, Sincape, La Arena, el mismo que va a permitir mejorar la convivencia escolar a nivel de la IE y a su vez la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Para tal fin nos hemos planteado los siguientes objetivos: el primero relacionado a manejar adecuadamente estrategias de convivencia en la escuela y como segundo objetivo hace referencia a la pertinencia y eficiente de la hora de tutoría, según las necesidades de los estudiantes y el contexto escolar. Tomando como referencia los aportes teóricos de la Unesco, el Minedu, Funnes y de Machado, Gonzáles y Carbonel, quienes afirman que la resolución de conflictos escolares es un tema muy importante, por lo cual, es necesario abordarlo desde múltiples perspectivas para poder superarlo, por tal razón la escuela debe tomar acciones para desarrollar en los estudiantes habilidades que les permita resolver pacíficamente sus conflictos. Finalmente, podemos concluir que la implementación del presente plan de acción en nuestra institución educativa nos permite mejorar las relaciones interpersonales entre docentes, estudiantes y padres de familia, asegurando de esta manera una condición esencial para el logro de aprendizajes.
114

Capacidades docentes para la gestión de conflictos: plan de acción

Oviedo Maza, Olando January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción permite analizar el escaso desarrollo de capacidades para la resolución de conflictos en los docentes que impide una óptima intervención en situaciones de conflicto entre estudiantes y proponer las alternativas de solución que van a permitir una adecuada intervención del docente y un mejor clima de aprendizaje. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo fortalecer las capacidades de los docentes para gestionar conflictos entre estudiantes y fortalecer el liderazgo pedagógico del personal directivo. La teoría que sustenta el diseño de Plan está relacionada a las estrategias para la resolución de conflictos, lo que va a permitir la participación activa de los docentes frente a situaciones que pueda observar en el aula y en la institución. En relación a la subcategoría: Monitoreo y acompañamiento pedagógico, tiene por finalidad brindar asistencia técnica personalizada a los docentes sobre estrategias para gestionar conflictos desde un enfoque critico reflexivo, que se complementa con la formación de grupos de interaprendizaje. Como conclusión se establece que el fortalecimiento de capacidades de los docentes en estrategias de resolución de conflictos permite su actitud proactiva de los docentes frente a situaciones de conflicto que observa entre estudiantes generando mejores relaciones y un clima adecuado para el aprendizaje.
115

Escuela de familias para promover habilidades socioemocionales.

Lopez Arboleda, Susana Eveli January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción titulado: “ESCUELA DE FAMILIAS PARA PROMOVER HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES se desarrolla en el marco del Módulo 6: Gestión escolar con liderazgo pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene como propósito presentar una propuesta de alternativa de solución que responda con pertinencia y eficacia al problema priorizado: ”Conductas de riesgo limitan el logro de los aprendizajes en estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 10024- Nuestra Señora de Fátima”, el mismo que contribuirá a fortalecer el liderazgo pedagógico, participativo y democrático en la escuela, considerando que el factor asociado más importante para el logro de los aprendizajes es la convivencia escolar, lo que requiere de habilidades interpersonales de manejo emocional y situacional de liderazgo pedagógico. La presente investigación tiene como objetivo Promover Habilidades Socioemocionales en estudiantes de Educación Primaria de la I.E. 10024 “Nuestra Señora de Fátima”. Así mismo está sustentada desde el enfoque de liderazgo, de procesos como en los procesos de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos, permitiendo un vínculo más estrecho entre los actores de la comunidad educativa. La solución del problema permitirá promover ese clima favorable para el mejor desarrollo de las competencias y logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
116

Implementación de espacios de fortalecimiento a docentespara mantener un clima escolar favorable entre los estudiantes de la I.E N° 20149 "San Juan de Curumuy"

Rivera Calle, Leojana Maribel January 2018 (has links)
El presente plan de acción se considera de vital importancia porque su implementación está contribuyendo a mejorar el clima escolar entre los estudiantes de la I,E 20149 de Caserío de San Juan de Curumuy. Los objetivos planteados en este plan de acción es fortalecer las capacidades de desempeño docente en el manejo de estrategias metodológicas para promover la convivencia, implementar el acompañamiento pedagógico centrado en el manejo de estrategias metodológicas para la mejora de la convivencia en el aula. Para la consistencia de este trabajo se ha considerado tener en cuenta el sustento teórico que permite tener una visión clara sobre las categorías a investigar. Las categorías planteadas son: los tipos de conflictos, estrategias para la solución de conflictos y mecanismos para promover la convivencia. Para el planteamiento de las propuestas de solución en este presente plan de acción se está considerando primeramente que conocer a profundidad las causas de problema y para ello se ha aplicado instrumentos de recojo de información como guía de entrevista a docentes y guía de discusión a los estudiantes. Con esta investigación se tiene claro que el director tiene que ejercer un rol protagónico en las escuelas ejerciendo un liderazgo pedagógico con el fin de obtener mejores resultados de los aprendizajes, para ello es fundamental fortalecer a los docentes en el manejo de estrategias en el que permita promover la buena convivencia en sus estudiantes y también desarrollar habilidades interpersonales en ellos, para que puedan resolver sus conflictos de manera asertiva, solo así se estaría promoviendo aprendizajes de calidad.
117

Desarrollo de estrategias didácticas de convivencia escolar.

Domen Morante, Ana Luisa January 2018 (has links)
El presente trabajo académico es de relevancia porque contribuye a empoderar al directivo desde su perfil de líder pedagógico que actualmente exige la gestión escolar, así como a fortalecer la práctica docente para mejorar continuamente los aprendizajes de los estudiantes. El problema atiende a la práctica docente y se plantea como: “Deficiente desarrollo de estrategias didácticas de convivencia escolar en la Institución Educativa I.E N° 10029 – Mocupe”, cuyos objetivos; general, Deficiente desarrollo de estrategias didácticas de convivencia escolar en la Institución Educativa I.E N° 10029 – Mocupe; específicos Fortalecer en estrategias didácticas a los docentes para la convivencia escolar. Revertir tal situación implica plantear una propuesta de solución que el directivo desde su rol de líder pedagógico puede y debe contribuir a mejorarla; pero que requiere sustentarla con referentes teóricos y experiencias exitosas para su mejora, como: Herramientas pedagógicas para maestros en el proceso de enseñanza aprendizaje y el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, los mismos que servirán para fortalecer permanentemente a los maestros en la aplicación pertinente de estas herramientas. El desafío de mejora es transformar la práctica docente mediante el fortalecimiento continuo y el monitoreo y acompañamiento oportuno mediante el trabajo colaborativo en un clima propicio para el cambio.
118

Programa para mejorar el clima escolar que influya en el logro de aprendizaje en los estudiantes: plan de acción

Morales Quiroga, Jose Guadalupe January 2018 (has links)
El plan de acción se justifica en ir construyendo un modelo de convivencia escolar democrática que de seguridad a los estudiantes para el logro de aprendizajes, para eso se necesita reforzar las capacidades de los docentes en estrategias donde se constituyen relaciones positivas entre docentes y estudiantes, siendo el objetivo de nuestra I.E. mejorar los aprendizajes de los estudiantes, tenemos que cambiar su forma de cambiar en el aula, como también los docentes ese comportamiento no permite hacer una buena práctica pedagógica, no logrando aprendizajes significativos en los estudiantes, por ello se han planteado los siguientes objetivos: el primero es fortalecer las capacidades de los docentes en habilidades interpersonales y otro en desarrollar un plan de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica donde se practiquen habilidades interpersonales, con el fin de generar una convivencia escolar armoniosa, que apunte a logros de aprendizajes, al respecto el Minedu en la propuesta de lineamientos de la gestión de la convivencia escolar manifiesta que la convivencia escolar es un conjunto de relaciones interpersonales que configuran la vida escolar, cuya responsabilidad es compartida por todos los integrantes de la comunidad educativa, por lo que se concluye que fortaleciendo las capacidades de los docentes en habilidades interpersonales, permitirá que el docente sea un mediador para resolver conflictos y poder generar un proceso de reconciliación que lleve a una convivencia armoniosa.
119

Aplicación de los procesos pedagógicos: plan de acción

Benavides Gonzales, Marleny January 2018 (has links)
El presente plan de acción se justifica al abordar la problemática identificada a través de la técnica de la Chakana que considera las dimensiones de la gestión escolar, priorizándose en la “Deficiente aplicación de los procesos pedagógicos”, formulándose el objetivo de fortalecer la práctica pedagógica en el manejo de los procesos pedagógicos, a través del conocimiento y aplicación eficiente promoviendo el trabajo colegiado al establecer un diálogo profesional basado en el respeto y la igualdad asimismo promoviendo conductas pacíficas entre los estudiantes. La propuesta de solución se inició con el diagnóstico para lo cual se aplicó una guía de entrevista a profundidad con la finalidad de conocer las percepciones y conocimientos de los docentes acerca de la problemática; esta información permitió determinar las categorías que dieron el sustento teórico respectivo. La propuesta de solución es “Fortalecer la práctica pedagógica de los docentes en el manejo de los procesos pedagógicos, páralo cual se ha tomado como base conceptual las definiciones de procesos pedagógicos para la construcción de los aprendizajes, adquisición de competencias desarrollando sus habilidades cognitivas, relacionales y sociales, monitoreo para la mejora de la práctica docente y convivencia escolar basada en el respeto, la empatía y la comunicación asertiva. El presente plan de acción ha generado un cambio en las relaciones interpersonales sumiendo los actores educativos compromiso para su implementación y ejecución
120

Mejora del liderazgo pedagógico del equipo directivo

Ocampos Prado, Santos Tito January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción: “La Mejora del Liderazgo Pedagógico del Equipo Directivo” es de gran importancia ya que aborda la mejora del liderazgo pedagógico como una condición indispensable para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Se tiene como visión general del problema priorizado que falta mayor liderazgo pedagógico del equipo directivo, lo que afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Ante esta situación se plantea como objetivo mejorar el liderazgo pedagógico del equipo directivo de la IE “San Juan de la Virgen”. El procedimiento para priorizar el problema ha sido la revisión del Plan Anual de Trabajo, el Plan de Acompañamiento y Monitoreo, análisis de resultados de la evaluación censal 2015, como insumos importantes en la jornada de reflexión realizada con la participación del equipo directivo, docentes y administrativos; dónde haciendo uso de la chacana, el árbol de problemas y el cuadro de prioridades, se tomó la decisión. Las técnicas que se utilizan son: La observación sistémica, el análisis de documentos y la entrevista; los instrumentos empleados son: la ficha de observación, el cuaderno de campo y la guía de entrevista. El presente Plan de Acción es una propuesta a desarrollar en la IE. y la teoría que lo sustenta: Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes; Criterios de Buenas Prácticas de Gestión Escolar; Hacia un sistema de supervisión, acompañamiento y monitoreo, referentes teóricos que aportan significativamente al presente Plan de Acción. Como conclusión general tenemos: La gestión educativa orientada a un mejor rendimiento académico requiere liderazgo pedagógico distribuido, compartido, con comunicación asertiva, que genere un clima escolar adecuado para que los docentes mejoren su práctica pedagógica y comprometa a toda la comunidad educativa en mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con aprendizajes de calidad.

Page generated in 0.1161 seconds