• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 151
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 101
  • 99
  • 97
  • 92
  • 75
  • 58
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El juego de roles como estrategia para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y la escuela

Vivanco León, Maricela 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “El juego de roles como estrategia para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y la escuela”, surge como propuesta pedagógica para mejorar la convivencia democrática en el aula y la escuela, haciendo de él un espacio educativo acogedor e integrador de convivencia democrática y el espacio para desarrollar habilidades cognitivas y afectivas de los estudiantes. El objetivo central, es lograr un alto conocimiento de los docentes en la aplicación de la estrategia propuesta, para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y escuela. Los conceptos claves que sustentan el proyecto de innovación son: acuerdos de convivencia, aula, bullying, clima de aula, clima escolar, conflicto escolar, convivencia democrática, disciplina, estrategia de aprendizaje, juego de roles, normas de convivencia, violencia escolar. A partir de la matriz FODA se ha procedido con la Construcción de Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Construcción de la Matriz de Consistencia, luego con la Investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada como propuesta. En conclusión con la implementación del proyecto se espera que los estudiantes asuman democráticamente las normas y acuerdos en el aula y la escuela y finalmente que el docente se involucre y se comprometa en la mejorara de la convivencia del aula mediante la aplicación de la estrategia propuesta.
142

Clima de aula, orientación a la meta, rendimiento académico y agrado por el curso de matemática en adolescentes

Khoury Queirolo, Ninetta 07 February 2017 (has links)
El presente estudio analizó las relaciones entre Clima de Aula (CA), Orientación a la Meta (OM) y Rendimiento Académico en una muestra de 141 alumnos de sexto de primaria y primero de secundaria de un colegio privado mixto de Lima Metropolitana. Además, se examinó el efecto del Clima de Aula y la Orientación a la Meta en el Rendimiento Académico; se comparó los resultados obtenidos en ambos grados y se establecieron relaciones entre el Agrado por el curso de matemática y el Clima de Aula, la Orientación a la Meta y el Rendimiento Académico. En particular, se hallaron relaciones significativas entre los sub-factores del Clima de Aula con los sub-factores Orientación a la Tarea (OM) (r6to =.57; p<.01) y Evitación de la Orientación (OM) (r6to=-.56; p<.01) de la Orientación a la Meta y entre el Rendimiento Académico con el sub-factor Ritmo de Clase (CA) (r6to=.46; p<.01) del Clima de Aula. Asimismo, se halló que los sub-factores Ritmo de Clase (CA) (β=.36; p<.05), Orientación a la Tarea (OM) (β=.31; p<.01); Autofrustración del Ego (OM) (β=-.16; p<.05) y Evitación de la Orientación (OM) (β=-.19; p<.05) influyen en el Rendimiento Académico. Por otro lado, se encontró que los estudiantes de sexto grado tienen una mejor percepción del clima de aula y que el Agrado reportado por los estudiantes se relacionó con mayor intensidad con el Rendimiento Académico (r6to =.52; p<.01) y el sub-factor Orientación a la Tarea (OM) (r1ero= .68; p<.01). Implicaciones de los hallazgos, recomendaciones y limitaciones son discutidas. / The present study analyzed the relations between Classroom Climate (CC), Goal Orientation (GO) and Academic Achievement in a sample of 141 students from sixth grade and seventh grade of a private co-educational school in Lima Metropolitana. In addition, the effect of Classroom Climate and Goal Orientation on Academic Achievement was assessed; the results obtained in both grades were compared and the relations between Enjoyment of the math class and the Classroom Climate, Goal Orientation and Academic Achievement were established. Particularly, significant relations were found between the sub-factors of Classroom Climate (CC) and the Task Orientation (GO) (r6th =.57; p<.01) and Work Avoidance Goals (GO) (r6th=-.56; p<.01) sub-factors of Goal Orientation. Relations were also found between Academic Achievement and Rhythm of the Class (CC) (r6th=.46; p<.01), sub-factor of Classroom Climate. In addition, the sub-factors Rhythm of the Class (CA) (β = .36; p<.05), Task Orientation (GO) (β= .31; p< .01); Self-Enhancing Ego (GO) (β =-16, p<.05) and Work Avoidance (GO) (β =-.19; p<.05) influence Academic Achievement. On the other hand, it was found that sixth graders have a better classroom climate perception; also, the student´s reported Enjoyment was more strongly related with Academic Achievement (r6th =.52; p<.01) and the sub-factor Task Orientation (GO) (r7th=.68; p<.01). Implications of the study, recommendations and limitations are discussed.
143

Estrategias didacticas para mejorar la capacidad “construye acuerdos y asume acuerdos” en los estudiantes del 5°grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo de San Martin de Porres.

Álvarez Pumayalli, Liliana Silveria 09 March 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Construyendo normas de convivencia a través de estrategias didácticas”, surge como necesidad de mejorar la convivencia armoniosa entre los estudiantes del quinto grado de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito de San Martín de Porres, por lo que la estrategia didáctica aprendizaje basado en problemas, contribuirá a la construcción de normas de convivencia. Los conceptos teóricos que sustentan el proyecto de innovación; es el uso de estrategias didácticas del aprendizaje basado en problemas, desarrollo evolutivo del adolescente, construcción de normas de convivencia y el asumir acuerdos. La elaboración del proyecto se inicia con la matriz FODA, el árbol de problemas y el árbol de objetivos. El proyecto está compuesto por caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Asimismo, se realizó el diseño del proyecto; se elaboró la matriz de consistencia, la base teórica, el propósito, el objetivo central y los resultados con sus indicadores. Se espera lograr que los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. Isabel Chimpu Ocllo del distrito de San Martín de Porres, presenten un alto nivel para construir normas de convivencia. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas, contribuirá a mejorar la capacidad de construcción de normas de convivencia.
144

Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: una revisión sistemática

Mendoza Vargas, Miguel Gerardo 03 November 2023 (has links)
La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de reunir la investigación disponible sobre diversas estrategias para formar habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria y proponer las estrategias más pertinentes para nuestro contexto. Siguiendo los lineamientos del PRISMA 2020, se consultaron cinco bases de datos académicas, y se obtuvieron inicialmente 145 reportes científicos, publicados entre los años 2017 y 2021. Después de un proceso de selección en cuatro etapas, se incluyeron 8 artículos científicos relevantes para este estudio por su información empírica. Los hallazgos de la revisión sistemática realizada muestran que tres estrategias resultaron más adecuadas para ser utilizadas por las instituciones de educación secundaria de nuestro contexto: el material de aprendizaje digital, el videojuego Minecraft, y el programa Guy Talk. Además, se destacan cinco componentes que han mostrado tener un impacto en la efectividad de la enseñanza de habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria: la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la aplicación de enfoques de aprendizaje lúdicos, la adopción de enfoques de género y desarrollo psicosocial, la definición de la estructura y contenido del programa, y la evaluación de habilidades sociales mediante el uso de herramientas estandarizadas / This literature review aims at gathering available research on various strategies for fostering social skills in secondary school students and propose the most relevant strategies for our context. Following the guidelines of PRISMA 2020, five academic databases were consulted, initially yielding 145 scientific reports published between 2017 and 2021. After a four-stage selection process, eight relevant scientific articles were included in this study for their empirical information. The findings of this systematic review indicate that three strategies showed to be suitable for utilization by secondary education institutions in our context: digital learning materials, the video game Minecraft, and the Guy Talk program. Furthermore, five components have shown to have an impact on the effectiveness of teaching social skills to secondary education students: the integration of Information and Communication Technologies (ICTs), the implementation of playful learning approaches, the adoption of gender and psychosocial development perspectives, the delineation of program structure and content, and the assessment of social skills through the utilization of standardized tools
145

Fortalecimiento de las relaciones interpersonales que se manifiestan entre los estudiantes: plan de acción

Román Granda de Yovera, Magdalina January 2018 (has links)
Como líder pedagógico de la I.E N° 14053 de Cucungará, y teniendo como base el diagnóstico, se prioriza el problema: “Inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes del nivel primario”, Esta problemática perjudica la convivencia escolar porque los estudiantes manifiestan conductas agresivas y violentas contra de sus compañeros, perjudicando su convivencia para el logro de aprendizajes. “El clima escolar hace la diferencia en el ambiente de aprendizaje de las instituciones educativas, afectando la conducta del director, profesores, estudiantes e influyendo también sobre el rendimiento de sus estudiantes”. (Rojas y Gaspar et al,2009) citado por(Hurtado, José.p.11) .Para dar solución al problema, se determina analizando los resultados plantear la alternativa de solución viable: Fortalecimiento de capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias sobre el manejo adecuado de las relaciones interpersonales entre estudiantes; los resultados obtenidos demuestran que los docentes no aplican estrategias por desconocimiento, y que por falta de un permanente monitoreo a las acciones de la TOE los docentes no asumen su responsabilidad. Resulta necesario dar urgente solución al problema, por ello se plantean los objetivos: Los docentes se empoderan de estrategias sobre manejo de relaciones interpersonales para promover una convivencia armoniosa; Monitoreo y acompañamiento pertinente a las acciones de la TOE; Implementación de normas de convivencia consensuadas con estudiantes para mejorar las relaciones interpersonales y Padres de familia involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos. En la ejecución se consideran actividades como: jornadas de reflexión con docentes, padres de familia y estudiantes, jornadas de capacitación para docentes, establecer acuerdos de convivencia y asambleas con estudiantes. Concluimos que la solución a la problemática se hará efectiva mediante el desarrollo de estrategias que involucran la participación de la comunidad educativa, pero en especial de los docentes, porque ellos deben promover climas favorables para los aprendizajes desde sus aulas.
146

Propuesta de estrategias para promover un buen clima en el aula que favorezca los prendizajes de los estudiantes del nivel primario de la I.E. “Flora Cordova de Talledo” Sullana

Lizama Rivas, Armengola Silvia January 2018 (has links)
En la actualidad la institución educativa pasa por una fuerte crisis de valorización que se ve reflejado en las conductas de los estudiantes que altera el clima áulico, siendo necesario desarrollar estrategias de intervención basadas en acciones reparativas, reflexivas, para mejorar estas situaciones; el presente plan de acción apunta al logro de dichas mejoras para poder modificar comportamientos que redunden en mejores aprendizajes. El objetivo de la presente investigación es Promover un buen clima en el aula que favorezca los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario y como objetivos específicos: Evaluar las normas de convivencia consensuadas en la I.E. Aplicar estrategias de resolución de conflictos y Promover conductas favorables de los estudiantes. La metodología empleada se basó en el análisis de contenidos, en el establecimiento de categorías y subcategorías a partir de una entrevista a profundidad efectuada con los docentes del nivel primario; basándose en el marco teórico de Ponce que nos aclara sobre normas, Merino sobre áreas de conflicto en el ámbito escolar y factores de riesgo del agresor, Cabrera sobre clima del aula y Cabrejos: Estilos de clima, entre otros. La conclusión del presente trabajo de investigación es la siguiente: Se hace indispensable la evaluación de las normas de convivencia que son aceptadas por todos en la institución educativa, para de esta manera asegurar que el adecuado clima escolar favorezca el desarrollo de aprendizajes de calidad entre los diferentes estudiantes de la IE.
147

“Estrategias y metodología innovadoras para mejorar el clima de aula y permitan las condiciones favorables para el aprendizaje de los estudiantes”: plan de acción

Viera Lezcano, Santos Teobaldo January 2018 (has links)
En las últimas décadas se ha comprobado que las buenas relaciones interpersonales y el buen clima del aula son aspectos fundamentales en el proceso de los aprendizajes, la falta de respeto hacia los demás, la agresividad, violencia, afectan la convivencia democrática y el logro de aprendizajes significativos. El presente problema es preocupación que tiene la comunidad educativa en abordar y minimizar esta problemática y en la participación en el Diplomado y la Segunda Especialidad me ha permitido fortalecer mis capacidades profesionales en el desarrollo y ejercicio de mi profesión, como directora en la gestión escolar y mejorar las inadecuadas relaciones interpersonales entre los estudiantes de la referida Institución Educativa, siendo el factor importante la mejora de los aprendizajes, para esto se formuló el siguiente objetivo general: Aplicar adecuadas estrategias metodológicas de enseñanza que fortalecen el clima de aula y permiten condiciones favorables para el aprendizaje para el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015: 8), citado en el módulo 3 realizado en 15 países de América Latina “reiteran la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes de la región. La evidencia muestra que los procesos de aprendizajes se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas”. Conclusión principal: El liderazgo del equipo directivo distribuido, compartido, con comunicación asertiva que involucra a la comunidad educativa, generando un clima adecuado ayuda poderosamente a los docentes a mejorar sus prácticas y a los estudiantes a elevar sus niveles de logro de aprendizajes significativos, duraderos y profundos.
148

“Fortaleciendo la convivencia escolar para la mejora de los aprendizajes”: plan de acción.

Gallardo Bonilla, Ross Mary Daysi January 2018 (has links)
La convivencia escolar es un factor indispensable que influye en la labor pedagógica para la mejora de los aprendizajes; el estudio realizado al respecto es importante porque apunta a resolver el problema ya que se orienta a buscar alternativas de solución frente a las situaciones conflictivas que se presentan obstaculizando en el proceso de mejora de los aprendizajes teniendo como objetivo general: : Fortalecer las capacidades a docentes en el manejo de estrategias de resolución conflictos y prevenir situaciones de violencia para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, teniendo como soporte teórico a VivIan Robinson(2008) citado en Modulo 6 Plan de Acción y Buena Práctica para el Fortalecimiento del Liderazgo Pedagógica I Fascículo (pag.7) quien promueve “garantizar un ambiente Seguro y de soporte”, que constituye una de las cinco dimensiones que propone y en la cual hace hincapié en que esta práctica de liderazgo tiene que permitir que los docentes logren enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje promoviendo un ambiente ordenado dentro y fuera del aula. Para lo cual es preciso construir pautas claras y oportunas, y recogidas por el MBDD(2014) que plantea que los directivos debemos gestionar una convivencia democrática, propiciando un ambiente seguro agradable y colaborativo, sin dejar de lado las Líneas de Acción que propone el MINEDU(2016a): promoción, prevención y atención de la convivencia escolar. Llegando a la siguiente conclusión: El director como líder pedagógico debe gestionar la convivencia escolar sana basada en el respeto mutuo y garantizar un entorno seguro y de soporte que asegure el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
149

Promoción de un clima escolar favorable para la mejora de los aprendizajes: plan de acción

Ruiz De Durand, Bernarda Lilia January 2018 (has links)
El presente trabajo académico se desarrolla como producto de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, el cual nos permite empoderarnos de potencialidades necesarias para identificar necesidades de cambio y transformar la Institución educativa que lideramos mediante la realización de un plan de acción en el que se plantea propuestas de solución concernientes al problema identificado y que dificultan el logro efectivo de os aprendizajes siendo el problema planteado “Inadecuadas relaciones interpersonales de las estudiantes de la Institución Educativa Elvira García y García”; problema que afecta el logro efectivo de los aprendizajes de las estudiantes; teniendo como el objetivo general: optimizar las relaciones interpersonales de las estudiantes. Así mismo los objetivos específicos: mejorar las habilidades sociales y comunicativas de las estudiantes, elaborar programaciones y sesiones de aprendizaje tomando en cuenta los comportamientos de las estudiantes, fortalecer el plan de tutoría, fortalecer en los docentes el dominio de estrategias en la detección, prevención y resolución de conflictos y crear compromiso con el padre de familia en la formación integral de su hija. Teniendo como alternativa de solución para el cumplimiento de dichos objetivos la implementación de un Plan de Fortalecimiento de las relaciones interpersonales para mejorar el logro de los aprendizajes que consiste en la realización de un conjunto de talleres los cuales van a intervenir en los estudiantes desarrollando sus habilidades sociales y comunicativas, en los docentes empoderándolos de estrategias para la identificación, intervención y prevención de conflictos y en los padres de familia para el manejo adecuado de la solución de conflictos familiares y la necesidad de inculcar valores desde el hogar todo en función de orientar acciones para superar el problema planteado y buscar soluciones de manera democrática contribuyendo a la mejora del clima del aula en favor del logro de los aprendizajes. Todo este accionar es sustentado por el Marco del buen desempeño directivo: Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje basada en la colaboración mutua, autoevaluación profesional y formación continua orientada a mejorar la práctica pedagógica. Gestiona el clima institucional promoviendo la participación y la convivencia democrática con un enfoque intercultural, ambiental e inclusivo, que aseguren una organización escolar efectiva, las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson de Garantizar un ambiente seguro y de soporte. Por todo lo expuesto, podemos afirmar que es necesario fortalecer a todos los actores educativos cada uno en sus funciones para que de su confluencia derive una convivencia que permita desarrollarnos social y culturalmente.
150

Estrategias para mejorar el clima escolar de la I.E. N° 14873 “Virgen de Fátima” del centro poblado San Francisco del distrito de Querecotillo - Sullana

Rosales Correa, Cesar Alexander January 2018 (has links)
El clima escolar es sin duda la base para lograr mejores aprendizajes, sin embargo, según el diagnóstico, nuestra institución educativa viene siendo afectada por quejas de los padres contra los profesores, discusiones entre ellos y gran incidencia de quejas de alumnos contra sus compañeros, situación originada muchas veces por comportamientos inadecuados de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje y que no son tratados, por algunos maestros, de manera pertinente. Se hace necesario, aplicar un plan de mejora que nos permita optimizar el clima escolar a través de la aplicación de estrategias de prevención y atención a conductas inadecuadas durante la sesión de clase. Para ello nos hemos propuesto capacitar a los docentes a fin de potenciar sus capacidades y habilidades interpersonales a fin de que aplique estrategias de prevención y atención de conductas inadecuadas de los estudiantes durante la sesión de clase con asertividad y empatía. Basamos nuestra propuesta en el enfoque llamado “Apoyo conductual eficaz” desarrollado en la Universidad Estatal de Nueva York por Edward G. Carr, de quien entendemos que muchas veces una persona es agresiva porque tiene limitaciones para comunicarse y que por tanto no sabe otra forma de mostrar su rechazo o apetencia ante determinada situación. Consideramos que a partir de la aplicación del presente plan vamos a lograr que los maestros reacciones asertivamente y con empatía al afrontar una conducta inadecuada y en consecuencia logren controlar sus reacciones violentas ante los estudiantes y padres de familia, generando un mejor clima escolar y haciendo más agradable para sí mismo y sus estudiantes su participación en el aprendizaje.

Page generated in 0.126 seconds