• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 194
  • 151
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 101
  • 99
  • 97
  • 92
  • 75
  • 58
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Mejoramos las relaciones interpersonales entre estudiantes para el logro de aprendizajes en la I.E. “José Eusebio Merino y Vinces”

Palomino Reto, Edinson Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción trata el problema “Inadecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes afecta el logro de aprendizajes en la I.E. “José Eusebio Merino y Vinces” de Sullana, para lo cual se trabajan estrategias y actividades para el logro de tres objetivos específicos: pues consideramos que al implementar un programa de escuela de familias en los casos focalizados de padres y madres que maltratan a sus hijos, generar la práctica de habilidades sociales y promover el compromiso de los docentes con el proceso formativo de los estudiantes en lo que refiere su comportamiento en el aula y fuera de ella, permitirá minimizar o en un mediano plazo erradicar las conductas inadecuadas de nuestros estudiantes que se convierten en un factor determinante para el logro de aprendizajes, por cuanto en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje el docente tiene que interrumpir su clase, para implementar mecanismos que permitan regular el comportamiento inadecuado de los estudiantes como agresiones verbales y físicas. En ese sentido priorizamos la práctica de las habilidades sociales: asertividad, tolerancia, empatía y escucha activa entre nuestros estudiantes como una alternativa que va a permitir mejorar su comportamiento en el aula y fuera de ella. Para hacerlo es indispensable gestionar la institución educativa como una organización sistémica en la que se da una constante interacción entre cada uno de los elementos de la comunidad educativa: director, subdirectores, coordinadores, maestros, padres de familia, estudiantes, personal administrativo y de servicio. Las relaciones que entablan entre ellos, los asuntos que abordan y la forma como lo hacen, van dando sentido a la acción, siguiendo normas, reglas, principios, todo esto para generar ambientes y condiciones de un aprendizaje de calidad, en el marco de una óptima convivencia escolar.
102

Aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción

Zurita Pinglo, Marco Antonio 03 1900 (has links)
A través del plan de acción propuesto se busca mejorar la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática, se considera de vital importancia abordar la problemática detectada, por ser necesario fortalecer a los docentes en el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos, en el uso de materiales para la mejora de la práctica pedagógica diaria para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, así como en la mejora del clima institucional. Este trabajo tiene como finalidad: Fortalecer la adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática en la I.E. José Antonio García y García”, valiéndonos del monitoreo y acompañamiento al docente, que conozcan los procesos didácticos en el área de matemática y los apliquen en el proceso de enseñanza aprendizaje, así mismo utilizar adecuadamente los materiales educativos en el área matemática, también tilizar mecanismos para fortalecer la convivencia escolar saludable en el aula y la resolución de conflictos. El marco teórico referencial se sustenta en la resolución de problemas buscando generar competencias y capacidades para que el estudiante encuentre la resolución a los mismos en el quehacer diario, así como del enfoque de liderazgo pedagógico centrado en la mejora de los aprendizajes propuestos en las cinco dimensiones sustentadas por Viviane Robinson. El plan de acción tiene como metodología el diagnóstico pertinente, valiéndonos del acompañamiento pedagógico, y la evaluación del plan de acción. Se concluye que es vital involucrar y fortalecer la comunidad profesional de aprendizaje para enfrentar los retos, logrando estudiantes, motivados y competentes no solo en la resolución de problemas sino también atendiendo el perfil del egresado de Educación Básica regular.
103

Estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento de los estudiantes: plan de acción

Silva Carnero, Javier Segundo January 2018 (has links)
El presente trabajo académico, denominado Estrategias metodológicas para mejorar el comportamiento de los estudiantes, se justifica en la relación directa que tiene la convivencia escolar en los aprendizajes de los estudiantes. En tal sentido existe la necesidad de gestionar una convivencia democrática y de respeto mutuo entre los actores educativos de segundo grado de secundaria para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. De aquí que el objetivo general de la investigación es mejorar el comportamiento de los estudiantes de 2° mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas para que influya en la mejora de sus aprendizajes. Para ello el investigador se ha apoyado en los estudios sobre clima escolar de Carmen María Cubero (2008); las prácticas de liderazgo pedagógico para lograr mejoras en los aprendizajes de los estudiantes de Viviane Robinson (2008); el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo-TERCE (Unesco 2015) sobre la importancia del clima de aula sobre el logro académico de los estudiantes; el informe McKinsey (Barber y Mourshed 2007) sobre convivencia escolar, y otros estudios afines. La conclusión a la que se llega es que en la institución educativa San Juan Bautista, el presente plan de acción ayudará a mejorar los aprendizajes puesto que el clima institucional adecuado es la base para el trabajo óptimo de todos los actores educativos.
104

Estrategias para la retención de estudiantes.

Feijoo De Lama, Luis Alberto January 2018 (has links)
Iniciamos el presente trabajo con un diagnóstico de la realidad del Centro de Educación Técnico Productiva Nª 017 “Maximiliano Moran Arcaya”, promovido por el Director, con la certeza de superar el problema de la aplicación de estrategias para la retención de estudiantes, aplicando un instrumento a los docentes para recoger información y establecer las categorías y subcategorías de la investigación, que sustentada en las teorías e investigación revisadas, demuestran que son factores limitantes del proceso educativo. Actualmente nos encontramos en proceso de inicio ejecutando e implementando el plan de acción, con la conveniencia de mejorar las condiciones laborales y de comunicación, favoreciendo un clima laboral armonioso, que permita la integración y el cumplimiento de los roles del director, docentes, y estudiantes; además, se orienta a alcanzar la mejora de la calidad educativa; la ejecución de las diversas actividades con las estrategias más adecuadas, con el objetivo de fortalecer las capacidades profesionales de los docentes y empoderarlos de técnicas básicas, sobre metodologías modernas y uso de las TICs, a través de talleres de intercambio de experiencias pedagógicas, y ejecución de estrategias de marketing que aseguren la asistencia y retención de estudiantes; orientado a aplicar diversas estrategias que satisfagan necesidades e intereses de estudiantes, garantizando la culminación de su escolaridad de forma exitosa, asegurando el conocimiento necesario y el desarrollo de competencias y actitudes indispensables para desenvolverse en la vida (OEA, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo [AICD], 2006);son muchas las causas que lo originan entre ellas; el deficiente manejo de estrategias pedagógicas por parte de los docentes, la escasa atención a las necesidades afectivas de los estudiantes, el insuficiente monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, esto supone un aprendizaje amplio, multidimensional, que requiere la movilización de capacidades cognitivas, afectivas y de inserción social” (Solé, 2011, p. 59).
105

Clima institucional saludable y armonioso para el logro de los aprendizajes

Ramírez Olano, Magda Marisa January 2018 (has links)
Este informe de Plan de Acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática del inadecuado clima institucional existente en la comunidad educativa “ Manuel Antonio Mesones Muro “de la ciudad de Ferreñafe, región Lambayeque, a partir de acciones de sensibilización, actividades integradoras, buenas prácticas de convivencia, gestionar la resolución de conflictos y la aplicación de adecuados canales de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa para mejorar las relaciones interpersonales y lograr el objetivo de promover un clima saludable y armonioso para la mejora de los aprendizajes. La investigación tiene como sustento teórico las teorías de la comunicación, que sostiene que hay que saber elegir los canales adecuados de comunicación y aplicarlos de manera eficaz. El liderazgo pedagógico como nuevo rol del directivo planteado en el Marco del Buen Desempeño Directivo. Se afirma que el ambiente laboral es un aspecto que pudiera afectar el clima organizacional. Los aportes de la metodología Investigación – Acción y los enfoques de procesos, participativo, liderazgo pedagógico y transformacional, así como el enfoque territorial han sido estrategias fundamentales para fortalecer la convivencia escolar en los actores educativos, el desarrollo de capacidades socio-afectivas, habilidades sociales y resolución de conflictos y consecuentemente la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Al realizar el análisis del trabajo de investigación se determinó la existencia de un clima inadecuado que afecta la toma de decisiones, el liderazgo pedagógico y la convivencia armoniosa entre los actores educativos. Estoy convencida que al aplicar el plan de acción los actores involucrados serán los mejores aliados para revertir el problema existente si se motiva y aplica las estrategias adecuadas.
106

Propuesta de estrategias metodológicas que favorecen el manejo del clima de aula para mejorar el aprendizaje de los niños y niñas de la I. E. I. 087 Llícuar - Sechura”: plan de acción.

Echevarria Jaime, Iris Deivi January 2018 (has links)
El concepto de práctica educativa se reduce muchas veces a la enseñanza del docente, su estilo, experiencia y saberes; sin embargo, este concepto parece no involucrar el uso de las estrategias didácticas y materiales educativos disponibles. Tampoco, se conecta a la familia con los aprendizajes y la formación para la vida, por ello es necesario revalorar el uso de estrategias didácticas, recursos y materiales no estructurados en la educación básica regular, y así fortalecer las capacidades docentes, en la aplicación de estrategias metodológicas, activas para promover el pensamiento crítico reflexivo de los estudiantes, e incentivar el adecuado uso de recursos y materiales mejorando así, el desarrollo de capacidades, con el involucramiento familiar en las tareas escolares, lo cual facilitará la implementación y ejecución de un plan de refuerzo escolar para estudiantes con dificultades en los aprendizajes, propiciando así el trabajo colegiado a través de la formación de comunidades profesionales de aprendizaje, y contribuir a un clima escolar favorable como escenario alternativos de aprendizaje. La teoría nos ayuda con esta experiencia, pues Investigadores como Arce (2016) afirman que los estudiantes no logran aprendizajes significativos y presentan bajo rendimiento académico y desmotivación debido al uso de métodos tradicionales, y la no utilización del entorno natural como recurso didáctico; por ello, Hernández (2014) también afirma que es necesario el uso de estrategias metodológicas activas porque estás facilitan el aprendizaje Así mismo, la implementación de este plan de acción pretende alcanzar que el 50 % de los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas y utilicen: estrategias didácticas y metodológicas activas y significativas; materiales estructurados y no estructurados, desarrollen sesiones de clase fuera del aula tradicional, y reafirmar así que el rol del directivo como líder pedagógico, es clave para promover el compromiso de la comunidad educativa y a lograr proyectos sostenibles.
107

Estrategias metodologicas de convivencia escolar.

Feria Cavero, Luis Enrique January 2018 (has links)
La formulación del Plan de acción se justifica, ya que parte de las experiencias y prácticas de la misma escuela y pretende dar solución a una problemática real, como es el caso de la convivencia escolar, para lo cual se plantea el siguiente objetivo estratégico: Lograr una adecuada aplicación de estrategias metodológicas de convivencia escolar de los docentes, mediante el fortalecimiento de sus competencias y capacidades para el logro de aprendizajes significativos, con la finalidad de crear las condiciones necesarias y suficientes para la mejora de los aprendizajes. Por ello es necesario empoderar en los maestros los fundamentos teóricos sobre la convivencia y disciplina escolar y la elaboración de los respectivos planes, así como, el manejo de estrategias para mejorar la convivencia. En ese sentido, el presente trabajo recoge información de tipo cualitativo, a través de la entrevista y grupo de discusión con los actores involucrados; cuyos resultados evidencia las frecuentes conductas disruptivas de los estudiantes en los diferentes espacios de la institución, así como, el deficiente manejo de estrategias planificadas y sostenidas por parte de los docentes para hacer frente a esta problemática. En conclusión, el Plan de Acción formulado refuerza el carácter transformacional de la escuela que centra todo su accionar en el aspecto pedagógico y el involucramiento de toda la comunidad educativa organizada.
108

“Mejora de los aprendizajes de los estudiantes, a través de ambientes ordenados y aseados, en la institución educativa n° 14146, Villa La Peñita": plan de acción.

Crisanto Seminario, Billy January 2018 (has links)
El presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a un problema muy álgido en la Institución Educativa N° 14146 de Villa La Peñita. Nos referimos a los inadecuados hábitos de aseo e higiene de los estudiantes. Hemos decidido abordar este problema porque se ha convertido en uno de los factores de la falta de motivación en ellos para lograr aprendizajes de calidad. Nos proponemos entonces cambiar estas inadecuadas actitudes a través del presente plan de acción, el cual busca movilizar a la comunidad educativa hacía la mejora de los mencionados hábitos de aseo y de higiene de nuestros estudiantes. Si bien se trata de conductas arraigadas en la población, pensamos que con el liderazgo directivo, y con el concurso y compromiso de los docentes, padres de familia y de los mismos estudiantes, vamos a lograr nuestro objetivo. Partimos de la convicción de que el fenómeno educativo es eminentemente formativo, toda vez que su fin más elevado es formar personas con práctica de valores. En este sentido, concebimos que los conocimientos, competencias y capacidades, deben estar supeditados a este fin de formar mejores seres humanos. Lograremos esta mejora en los hábitos de aseo e higiene de los estudiantes en primer lugar en involucrar y comprometer a los agentes educativos, a través de la sensibilización sobre los peligros de estos malos hábitos, y sobre las ventajas de practicar buenos hábitos de aseo. Esto lo vamos a conseguir a través de jornadas y talleres vivenciales y participativos, dirigidos a estudiantes y a padres, así como a un trabajo de gestión con las autoridades y aliados estratégicos a fin de dotar al poblado de La Peñita, y a nuestra institución educativa de los servicios básicos esenciales de agua y desagüe.
109

Estrategias metodológicas para mejorar la convivencia y clima escolar: plan de acción

Rojas Neyra, Flor de María January 2018 (has links)
La convivencia escolar es un factor imprescindible que influye en la labor pedagógica, para la mejora de los aprendizajes, el estudio realizado al respecto es importante porque se orienta a buscar alternativas de solución frente a las situaciones conflictivas que se presentan en el ámbito escolar, interfiriendo en el proceso de mejora de los aprendizajes; problemática que ha motivado el planteamiento de los siguientes objetivos: fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas sobre convivencia y clima escolar, y la implementación de un plan integral de monitoreo y acompañamiento pedagógico; para ello se prevé el desarrollo de un conjunto de estrategias y actividades que involucran el fortalecimiento de habilidades sociales en los actores educativos, a través del trabajo colaborativo y la implementación de normas y protocolos consensuados.( derivados del análisis del diagnóstico y de los referentes teóricos como las dimensiones de Robinson, V. (2008),una de las cuales considera la necesidad de garantizar un ambiente seguro y de soporte mediante la implementación de normas claras y pertinentes; las mismas que han sido recogidas por el Marco del buen desempeño directivo,(competencia 2 desempeño 4 y 5) que señala, como labor del directivo, el manejo de estrategias para la prevención y resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo , el consenso y la negociación ; así mismo se ha tomado en cuenta las tres líneas de acción propuestas por el Minedu (2016): promoción, prevención y atención de los conflictos como ejes fundamentales de propuesta. Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones las cuales consideran la necesidad de capacitar a docentes y auxiliares en estrategias relacionadas con la convivencia escolar, las mismas que deben complementarse con acciones de monitoreo y acompañamiento para optimizar su práctica pedagógica en tutoría, garantizando un clima escolar saludable que contribuirá a mejorar los aprendizajes.
110

“Fortalecimiento del valor del respeto en la I. E. I. n° 092 de Simbilá para mejorar la convivencia escolar”.

Duran De Ortiz, Emperatriz January 2018 (has links)
La buena práctica del respeto como valor principal en las relaciones interpersonales entre los actores educativos de la IE 092 del caserío Simbilá, es importante para mejorar sus actitudes de respeto ejecutando diferentes actividades estrategias y proyectos vivenciales donde se involucraron todos los actores educativos medios de comunicación y demás aliados así mismo se desarrolló un proceso de diversificación curricular con un enfoque de cultura de valores con sesiones de aprendizaje para desarrollar fortalecer y vivenciar el valor del respeto implementándose talleres y proyectos vivenciales marchas de sensibilización semblanzas y fotografía viva de paradigmas se construyeron y establecieron entornos motivadores y ordenados tanto dentro como fuera del aula ,murales y afiches banderolas ,el éxito de esta Buena Práctica se debió al buen clima armónico a una comunicación afectuosa abierta respetuosa asertiva y empática con una escucha activa y un trabajo colaborativo y en equipo asumiendo y cumpliendo compromisos tomando en cuenta los sustentos teóricos y líneas temáticas como el Valor del Respeto Convivencia Escolar ,Habilidades Personales Normas de Convivencia Cultura de valores ayudándome a mejorar mi gestión escolar y fortalecer mi liderazgo pedagógico fortaleciendo mis competencias y desempeños para tomar decisiones pertinentes finalmente logramos sensibilizar y concientizar a los padres de familia estudiantes docentes directivos y comunidad que con las buenas prácticas de actitudes donde se fomente y practique el respeto se favorece una buena convivencia escolar en bien de los logros de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el cumplimientos de los compromisos de gestión escolar en la institución educativa N° 092.

Page generated in 0.1417 seconds