• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 43
  • 42
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Manejo de fuentes de información - nivel 2.

Condor Iturrizaga, Renzo, Uceda Rentería, Fátima 04 1900 (has links)
Material de apoyo para desarrollar la habilidad de análisis crítico para la selección de información relevante, pertinente y confiable, asociado a un ámbito académico y profesional. Identificar y seleccionar información disponible utilizando estrategias de búsqueda y recuperación de información digital.
2

Vida y obra de Carmen Conde (1907-1996)

Vicente Ferris, José Luis 11 June 2007 (has links)
No description available.
3

Dos planes y tres temas : Un estudio comprativo de un libro de texto sueco y uno noruego y sus respectivos planes de estudios.

Svensson, Rickard January 2014 (has links)
El propósito de la tesina es investigar a qué extensión es posible, mediante la presentación de los temas la pobreza, la historia y ser joven en dos libros de texto, abarcar partes del plan de estudios e incluir elementos pedagógicos. El estudio abarca el libro Amigos cuatro, editado para el mercado sueco y el libro Amigos tres, editado para el mercado noruego. El uso de libros de texto facilita el trabajo para el profesor y los alumnos, por lo que es importante que presenten temas en una manera que está en línea con el plan de estudios y que tengan consecuencias pedagógicas importantes. Para descodificar los libros se utiliza la teoría análisis crítico del discurso. Nuestra conclusión es que la presentación de los temas en el libro noruego contiene una variedad grande de perspectivas y abarca muchas partes del plan de estudios noruego, al mismo tiempo que destaca varios asuntos pedagógicos. La presentación de los temas en el libro sueco no lleva a la misma cantidad de consecuencias pedagógicas, tampoco cumple con el plan de estudios sueco de la misma manera que el libro noruego cumple con el plan noruego.
4

Mujeres en la arena política. Representaciones sociales de las candidatas parlamentarias en Chile de 2013

Baeza Reyes, Andrea Valeria 09 1900 (has links)
Socióloga / La presente memoria de título aborda las representaciones sociales de género de las candidatas al Congreso Nacional para el periodo 2014-2018. Las tensiones actuales identificadas en la sub-representación de las mujeres y sus intereses en el Parlamento chileno son institucional-legislativas, pero sobre todo, simbólico-culturales. En este contexto, los medios de comunicación tradicionales y nuevos tienen un rol clave en la presentación de los candidatos y candidatas parlamentarias, así como en la movilización de sentidos y significados sobre lo femenino y masculino y cuáles son las prácticas legitimadas asociadas a cada uno. Desde un enfoque cualitativo, la producción de información fue revisión de documentos escritos y visuales correspondientes a periódicos y cuentas de Twitter en el último mes de campaña legal previo a los comicios. A través del análisis crítico del discurso, los resultados muestran que los agentes mediáticos son altamente (re)productores de violencia simbólica, los que, por una parte, invisibilizan, desacreditan y trivializan a las mujeres que compiten por los votos para un escaño en el brazo legislativo del Estado. Cuando ellas hacen uso de los medios, resaltan las particularidades desde la naturaleza femenina como aporte al Parlamento o simplemente, son ciegas al género como dimensión de desigualdades sociales. Ello refuerza el carácter masculino de la representación mediática en Chile
5

Léxico y sociedad en Los Bravos de Jesús Fernández Santos

Diego Santos, José 26 October 1999 (has links)
No description available.
6

Una lectura crítica de la imagen de Evangelina Chamorro, la mujer que sobrevivió a un huayco en el Perú en el año 2017, mediante un análisis del discurso periodístico

Frisdahl, Sascha Maria 23 January 2019 (has links)
El objetivo de este trabajo es desvelar los discursos utilizados para representar una heroína ordinaria en dos noticieros periodísticos nacionales durante y después de un desastre natural en el Perú. Esto es importante porque la heroína representa valores y normas de la sociedad que contribuyen a constituir un cierto ideal. Este ideal representa a la mujer de cierta manera que funciona como un ejemplo a seguir para los demás. El marco teórico es, entonces, representaciones del género femenino y héroes ordinarios. Analizo el caso de Evangelina Chamorro, la mujer que se hizo famosa en un video viral donde sobrevivió a un huaico en Perú del año 2017, utilizando el método del análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Además analizo cómo empresas y el Estado han utilizado la imagen de Evangelina para tomar responsabilidad social durante los huaicos. Los objetos analizados son artículos en línea, escritos los meses después que Evangelina sobrevivió el huaico, de dos periódicos peruanos: Trome y La República. La investigación concluye que los dos periódicos difunden una versión del mundo, mediante el lenguaje, que refuerza representaciones existentes sobre el género femenino. Constituye, por lo tanto, cierta forma de cómo debe ser una mujer. Evangelina como un ideal de la mujer es celebrado por empresas y el Estado para posicionarse con responsabilidad social. Es una responsabilidad que tiene beneficios para la constitución de su propia imagen. Los periódicos tienen una perspectiva que trata la información del Estado y empresas privadas como verdadera y objetiva sin cuestionar que la celebración de Evangelina es política / The goal of this study is to reveal the discourses used to represent an ordinary heroine in two national newspapers during and after a natural disaster in Peru. This type of research is important since the portrayed heroine represents certain values and norms of society in Peru, which contributes to the creation of a certain ideal. The ideal, which is being created, represents the woman in a specific way, which works as an example to follow. The theoretical framework is therefore representations of the female gender and ordinary heroes. I analyze the case of Evangelina Chamorro, a woman famous from a viral video where she survives a mudslide in Peru in 2017, using Norman Fairclough’s critical discourse analysis as a method. I further analyze how businesses and the state have used Evangeline’s image as a method to take social responsibility during the mudslides. The analyzed objects are online news articles, written the following month after Evangelina survived the mudslide, from two Peruvian newspapers: Trome and La República. The analysis and investigation concludes that the two newspapers propagate a certain version of the world, through language use, which reinforces existing representations of the female gender. This constitute a certain way of how a woman should be, and thus constitute the ideal woman. Evangelina is celebrated by businesses and the state in order to take a position as social responsible during the mudslides. It is a type of responsibility, which have benefits in the constitution of their own images. The newspapers consider the information provided by the state and businesses as truth and objective, and they do not question that the celebration of Evangelina Chamorro is political / Tesis
7

Política, poder y democracia en el proceso de producción del discurso de la entrevista política de televisión en vivo: el caso “Todo se Sabe”

Del Río Villanueva, Carmen Amalia 21 January 2019 (has links)
Sobre la base del modelo de Análisis Crítico del Discurso de Fairclough (1992), se aborda la entrevista política de televisión en vivo —desde el caso de televisión por cable Todo se Sabe, programa peruano de entrevistas políticas, de emisión diaria y en vivo, en sus emisiones del 04 al 08 de diciembre del 2017—, como una práctica social respecto de la cual se desentrañará el proceso de producción del discurso, poniendo especial énfasis en el desempeño del(a) entrevistador(a) político(a). Asimismo, se investigará de qué manera dicho proceso de producción encarna los conceptos de política, poder y democracia. Para tal fin, se propone un método de estudio basado en cuatro factores de análisis: temporalcuantitativo, lógico-argumentativo, de pertinencia informativa, y de interacción y comunicación, los que indagan por parámetros mínimos que, según muestran los estudios sobre la materia, debe satisfacer la entrevista política concebida bajo las garantías de un Estado democrático. Como resultado, los hallazgos del caso Todo se Sabe muestran una entrevista política de televisión en vivo que difiere, sustancialmente, de la naturaleza de la práctica social conceptualizada desde diversos ámbitos del conocimiento (teoría política, estudios de periodismo, sociología lingüística), reconfigurándola, a la par que se divorcia del despliegue de competencias que los entendidos sobre la materia consideran son las requeridas para el desarrollo de entrevistas eficaces que cumplan con su función social. Así, el proceso de producción identificado muestra a una entrevistadora que se posiciona como la protagonista de la interacción (en desmedro de la persona entrevistada, así como de la audiencia), y que se constituye como una agente que hace política y ejerce poder, ambos en contravención de las garantías de la democracia que, normativamente, conciben a la entrevista política como una práctica social neutral y objetiva, de gran potencial para el avance y mejor desarrollo del debate público, lo que es desvirtuado por el caso materia de estudio. / Based on Faircough’s model of Critical Analysis of Discourse (1992), this work approaches to live television political interview —from the cable television case of Todo se Sabe, a Peruvian program of political interviews, aired live and daily, during its transmissions of December 04-08, 2017— as a social practice whose discourse production process will be disentangled, putting special emphasis on the political interviewer’s performance. Likewise, it will be investigated in what way this production process embodies the concepts of politics, power and democracy. For this purpose, a study method based on four analysis factors is proposed: temporal-quantitative, logical-argumentative, informative pertinency, and interaction and communication, which inquire for minimal parameters that, according to the studies on the subject, a political interview, conceived under the guarantees of a democratic state, must satisfy. As a result, the findings of the Todo se Sabe case show a live television political interview that differs, substantially, from the nature of social practice conceptualized by various fields of knowledge (political theory, journalism studies, sociolinguistics), reconfiguring it, while it divorces from the deployment of competences that the experts on the matter consider are those required for the development of effective interviews that fulfill their social function. Thus, the identified production process shows an interviewer who positions herself as the interaction’s protagonist (to the detriment of the person interviewed, as well as the audience), and who constitutes an agent who makes politics and exercises power, both in contravention of the guarantees of democracy that, normatively, conceive the political interview as a neutral and objective social practice, of great potential for the advancement and better development of the public debate, all of which is distorted by the case under study. / Tesis
8

¿Por qué no te callas? : Un análisis del comportamiento verbal y no verbal de distintos actores políticos y de su repercusión en los medios

Negreiros Persson, Janaina January 2009 (has links)
<p>El propósito del presente estudio es mostrar la interrelación entre los procesos sociales y el uso del lenguaje. Para cumplir con este objetivo, vamos a estudiar la interacción que tiene lugar durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuando José Luís R. Zapatero pide que Hugo Chávez respete al ex presidente español José Maria Aznar y el rey de España Juan Carlos de Bourbón le pide que se calle. El <em>¿Por qué no te callas?</em> ha tenido gran repercusión en los medios de prensa, pero todavía no ha sido analizado desde la perspectiva que nos hemos propuesto. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante la realización de un análisis del comportamiento verbal y no verbal de estos actores políticos para, posteriormente, observar su repercusión en los medios. Nuestra hipótesis es que el comportamiento comunicativo entre el rey de España, Chávez y Zapatero, podrá ser interpretado en términos de la manifestación de grados de cortesía, descortesía o neutralidad y que tales evaluaciones dependerán de cómo los interactuantes se orienten hacia la <em>imagen de autonomía</em>, es decir, hacia cómo el hablante desea verse y ser visto por los demás; como individuo con características propias dentro del grupo o hacia la <em>imagen</em> <em>de afiliación</em>, que se expresa en comportamientos que resaltan los aspectos de una persona que la identifican con las cualidades del grupo. Asimismo, creemos que el grado de polarización entre los actores políticos será mayor o menor y que podrá ser manipulado por el periodista, dependiendo de cómo vea afectada su <em>imagen de grupo</em> nacional; ya sea la imagen de ser <em>español </em>versus la de ser <em>venezolano</em> y <em>latinoamericano</em>. Para comprobar nuestras hipótesis hemos hecho un análisis de 4 videos extraídos de Youtube y posteriormente, hemos analizado una selección de artículos periodísticos venezolanos y españoles. Para el análisis de los videos hemos puesto foco en los actos comunicativos y las estrategias de cortesía, mientras que a los textos periodísticos los hemos analizado con métodos pragmalingüísticos. La perspectiva interpretativa utilizada para ambos análisis es la del Análisis Crítico del Discurso. Ante esto hemos concluido que la imagen social presentada por Zapatero será en general cortés; la del Rey francamente descortés, quedando Chávez más cerca del Rey que de Zapatero. En cuanto a la presentación de la imagen de los actores según los periodistas, habrá variación: En Venezuela, la imagen de Chávez será más positiva mientras que la del Rey será claramente negativa; en cambio en España, la imagen más positiva será la de Zapatero y la más negativa la de Chávez, quedando el Rey más cerca de Zapatero que de Chávez.</p>
9

Amenazas reportadas : Un análisis crítico discursivo de los diarios de Melilla y su representación de la inmigración. / Reported threats: : a discursive analysis of immigration in Melilla’s press

Johansson, Anna January 2015 (has links)
La ciudad autónoma de Melilla vive, con su particular ubicación geográfica, una inmigración cada vez creciente. Estudios anteriores en torno a la imagen mediática de los procesos migratorios en los últimos años están de acuerdo en que los medios propagan una conceptualización dominante de la inmigración, destacando la tendencia hacia su problematización, de forma que los inmigrantes están asociados con una amplia gama de amenazas.  A través de un análisis crítico del discurso y saliendo desde una perspectiva construccionista, esa tesina propone investigar hasta qué punto la inmigración está representada en los medios de comunicación como una amenaza, y en ese caso, cómo interactúan con las concepciones normativas del mundo, prestando atención a la teoría poscolonialista. El análisis destaca el movimiento de securitización y el resultado apunta a que los diarios de Melilla hablan de la inmigración principalmente en términos de seguridad, construyendo y distribuyendo una imagen de la inmigración como una amenaza a la ciudad y a toda la UE.
10

Análisis crítico multimodal de la representació femenina en cortometrajes premiados en España

Acevedo Caradeux, Dinka Liliana 07 July 2014 (has links)
La disminución de costes de la tecnología digital y la masificación de Internet han supuesto un aumento en la cantidad de realizadores que pueden producir un cortometraje. Esto significa que la hegemonía del discurso audiovisual está moviéndose desde las grandes empresas mediáticas hacia los usuarios de la Web. En este campo, la representación de los géneros en las obras audiovisuales se ha estudiado desde la producción de las grandes industrias, por lo que pensamos que es necesario actualizar esa mirada y completar dichas investigaciones incorporando un análisis que involucre a los nuevos productores del discurso que no pertenecen a los grupos hegemónicos. En este trabajo hemos examinado 50 cortometrajes premiados en festivales españoles entre 2009 y 2011, para analizar la representación social de los géneros e identificar las principales líneas discursivas de los realizadores respecto a los roles de hombres y mujeres. La elección de cortometrajes premiados se debe a que en el premio hay un reconocimiento social, lo que nos permite comprender cuál es el discurso mayormente aceptado por la audiencia. A lo largo de nuestro análisis veremos cómo se manifiestan roles diferenciados respecto a hombres y mujeres, e identificaremos las características ideológicas latentes en el discurso, que reflejan las principales representaciones de género de los actuales directores de cortometrajes. En este sentido, nuestra principal hipótesis dice que el acceso a las nuevas tecnologías no sería suficiente para cambiar el discurso social en cuanto a la construcción de identidades, y los esfuerzos por lograr otras condiciones de visibilidad para construir un sujeto social diferente todavía son insuficientes. / Acevedo Caradeux, DL. (2014). Análisis crítico multimodal de la representació femenina en cortometrajes premiados en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38616 / TESIS

Page generated in 0.0663 seconds