• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 43
  • 42
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El discurso populista de Podemos : Un análisis del discurso del documento político de Podemos / The populistic discourse of Podemos : A discourse analysis of the political document of Podemos

Rousu, Anja January 2021 (has links)
Esta tesina es un análisis crítico del discurso del documento político de Podemos, con elobjetivo de investigar en qué manera el populismo es manifestado en el discurso dePodemos. Basamos el análisis en la definición de un discurso populista de Charaudeau,en combinación con el método análisis crítico del discurso. La tesina encuentra que eldiscurso de Podemos contiene características de un discurso populista; las descripcionesde la situación social son catastróficas, Podemos denuncia la élite económica como losculpables y el partido exalta las valores usando estrategias como contrastar su políticacomo lo nuevo, con la política de los otros como lo viejo. El discurso de Podemosdistingue del discurso populista típico en cuanto de la falta de un hombre o mujerprovidencial.
12

El poder oculto en las palabras : Análisis crítico de las estructuras ideológicas del primer discurso de investidura del expresidente Alberto Fujimori / The hidden power of words : Critical analysis of the ideological structures of the first investiture speech of former Presidente Alberto Fujimori

Andersson, Ivette Margarita January 2020 (has links)
En este trabajo de investigación nos proponemos examinar el primer discurso de investidura del expresidente peruano Alberto Fujimori pronunciado en 1990. Nuestro objetivo principal es poder entender cómo las ideologías determinan los diferentes niveles de estructuras del discurso. Asimismo, ubicamos este estudio dentro del área del Análisis crítico del discurso, perspectiva que propone -entre otros aspectos- develar el abuso del poder a través de estrategias del discurso político y permite develar la presencia de ideologías en los discursos políticos. El modo de abordar este trabajo ha sido principalmente cualitativo, pero hemos empleado también herramientas metodológicas de tipo cuantitativo, aplicando la teoría multidisciplinaria de la ideología y una lista de categorías discursivas como herramienta de análisis. De esta manera logramos entender cómo las ideologías controlan las actitudes sociales de los miembros o grupos e indirectamente los modelos mentales (experiencias) que éstos forman sobre eventos concretos. Algunos de los resultados que hallamos en este trabajo fueron que las estrategias más utilizadas forman parte de la lexicalización (negativa) usadas para expresar opiniones o para definir a las personas o sus acciones de forma negativa. La segunda estrategia más usada fue la estrategia política (populismo). Entre las estructuras retóricas destacan las hipérboles y las metáforas. Además, vimos una preferencia por el uso de los pronombres posesivos “nuestro/nuestros” y los pronombres demostrativos “este/ese”, seguidos por los pronombres personales “nosotros” versus “ellos”.
13

Análisis (crítico) del discurso legislativo en materia de educación en el Estado español desde una perspectiva queer

Moreno Sánchez, José Javier 28 November 2018 (has links)
Esta tesis pretende llevar a cabo un análisis crítico del discurso legislativo educativo en el Estado español desde los postulados de la Teoría y la Pedagogía Queer. Los objetivos de la investigación son: 1) Identificar elementos de heteronormatividad en el discurso legislativo español en materia de educación; 2) delimitar un corpus que ejemplifique y represente la heteronormatividad en el discurso legislativo, y 3) proponer alternativas a la heteronormatividad en el ámbito educativo desde la Teoría Queer. Las hipótesis de que partimos son: • La legislación española en materia de educación sigue criterios de heteronormatividad. • Dicha heteronormatividad conculca derechos de las personas mediante un sistema de inclusividad en un modelo dominante. Dado lo mutable y resbaladizo de la lente empleada para el análisis (lo queer), la metodología utilizada ha sido necesariamente mixta, cuanto-cualitativa. Podemos dividir este apartado en dos grandes bloques: a) la metodología proveniente del área del ACD; y b) la(s) metodología(s) propia(s) de la teoría queer. De la propuesta de clasificación de Wodak y Meyer en cuanto a los métodos propios del Análisis Crítico del Discurso (2009), las aproximaciones predominantes en el análisis han sido: Corpus Linguistics Approach (CLA), Discourse-Historical Approach (DHA) y Sociocognitive Approach. Por parte de las metodologías queer, el método hermenéutico juega un papel axial en el análisis, así como el pensamiento rizomático. El corpus léxico analizado procede de las leyes orgánicas de educación LOE y LOMCE. En la Introducción se intenta establecer un marco teórico y metodológico. Se abordan aquí una definición y una historia resumida del Análisis Crítico del Discurso frente a otros tipos de disciplinas y aproximaciones. Se plantean los objetivos de la investigación, la(s) hipótesis de partida y la metodología a utilizar. Se establece un plan de investigación y se proponen algunas definiciones con el propósito de clarificar conceptos. La Parte primera se divide en cinco capítulos. El primero de ellos hace un repaso a los orígenes de la Teoría Queer y su evolución hasta hoy día, incluyendo la trayectoria y vicisitudes de la teoría en el Estado español. Se destaca la influencia inicial de la Escuela de Frankfurt en los albores de la teoría queer hasta conectarla con la figura del filósofo Jacques Rancière. El capítulo contiene una entrevista con la coreógrafa y cineasta italo-británica Flaminia Graziadei, productora de cine LGBTIQ. En el capítulo 2 se continúa con la contextualización de la teoría queer poniendo en valor el papel jugado por quienes pueden ser considerados como las figuras más relevantes en los inicios de la teoría: Michel Foucault y Judith Butler. Hay un apartado dedicado a la “galería de monstruos” queer, y finalmente se incluye una entrevista a una de las más influyentes representantes del feminismo lesbiano postcolonial, la doctora Ochy Curiel, de la Universidad Nacional de Colombia. El capítulo 3, como continuación del anterior, aborda el papel desempeñado por los feminismos en el desarrollo de la Teoría Queer. Hace un resumen de la historia y etapas del feminismo, poniendo énfasis en sus autoras fundacionales y en cómo se llega a la idea de feminismos con la incorporación de las realidades de colectivos ignorados o desplazados. Se pone de relieve la conexión entre los feminismos y la Teoría Queer, para finalizar con una charla con la profesora Naïma Benaicha, de la universidad de Alicante, acerca de feminismo e islam. El capítulo 4 está dedicado a la pedagogía queer, el panorama nacional e internacional de esta corriente pedagógica, sus posibilidades de implementación y su relación con la teoría crip. Este enfoque pedagógico representa una manera innovadora y transgresora de abordar problemas urgentes de los sistemas educativos, tales como la discriminación, la violencia basada en el género, la homofobia, la transfobia y el acoso escolar. El capítulo incluye una entrevista al profesor Tony Ahmet, activista LGBTIQ, de origen musulmán y director durante más de 20 años de la Winterbourne School, en la periferia de Londres. La primera parte acaba con el capítulo 5, en el que se aborda la lingüística queer, centrada en la investigación de las relaciones entre el lenguaje-en uso y la sexualidad, partiendo del marco metodológico y teórico que proporciona la teoría queer. Inaugurada con la publicación en 1997 de Queerly Phrased: Language, Gender and Sexuality (Livia & Hall, 1997), la lingüística queer argumenta que, en lugar de tener una realidad prediscursiva, las identidades sexuales emergen de contextos de regulación sociocultural, y pueden únicamente ser entendidas como productos/efectos de performaciones corporales y lingüísticas que repiten, reiteran o subvierten los discursos dominantes que constriñen las posiciones de los sujetos dentro de binarismos como hombre/mujer o homosexual/heterosexual. En la segunda parte, el capítulo 6 está dedicado a los estudios sobre el discurso político y el análisis de los textos legales. El pensamiento de Jacques Rancière actúa como elemento axial del análisis, tal como se adelantó en el capítulo 4 al hablar de pedagogía queer. La distinción entre policía y política de Rancière sirve para remarcar las diferencias entre las políticas LGTB y las políticas queer. Las primeras son políticas de inclusión; las segundas, en cambio, son políticas de desafío y de resistencia frente a las normas dominantes y debilitantes de género y sexualidad. En el último capítulo se lleva a cabo el análisis crítico del discurso de la LOE-LOMCE desde una perspectiva queer. Lo queer, en su transdisciplinariedad, alcanza su auténtica expresión en la hibridación, la multiplicidad y lo rizomático de sus métodos. Ahora bien, en el análisis propiamente dicho del corpus seleccionado, hemos utilizado principalmente las herramientas metodológicas propuestas en los enfoques de ACD de Wodak (Discourse-Historical Approach), Fairclough (Critical discourse analysis as dialectical reasoning) y, especialmente, van Dijk (enfoque socio-cognitivo y análisis crítico epistémico del discurso), así como alguna de las New tools for critical discourse analysis de Theo van Leeuwen (2008). Asimismo, con el objeto de ilustrar la interfase cognitiva del modelo de van Dijk, se ha incluído un estudio de campo que ha utilizado una versión ad hoc del Diferencial semántico de Osgood. Esta herramienta ha resultado útil para detectar la internalización del sistema hegemónico de heterosexualidad obligatoria en el profesorado, con las consecuencias de reproducción y transmisión del modelo heteropatriarcal de dominación que ello puede implicar. Como conclusión, este trabajo propone que el discurso legislativo en materia de educación parte de unos principios pedagógicos que, desde una perspetiva queer, reproducen un sistema de saber-poder hegemónico basado en la heteronormatividad, la heterosexualidad obligatoria y la ontologización de las diferencias. En este sentido, se concluye que las actuales políticas educativas inclusivas, a pesar del avance que suponen respecto a planteamientos anteriores más abiertamente discriminatorios, suponen un gatopardismo epistemológico que mantiene las estructuras de dominación y opresión de los individuos objeto de sus atenciones.
14

A Corpus Linguistics and Critical Discourse Analysis of Violance in the Grimm's Fairy Tales Collection

Alcantud Diaz, Maria 14 December 2011 (has links)
The main objective of the present thesis is to show the results achieved after investigating the presence of violence in the brothers Grimm’s fairy tales collection. After reviewing how the brothers Grimm’s fairy tales collection, a discourse aimed at adults, suffered a transformation and ended up being aimed at children, I explored whether the presence of violence in the brothers Grimm’s fairy tales collection could be empirically demonstrated by means of a Corpus Linguistics analysis. By doing this, I was able to show that classical readings aimed at children might be reclassified empirically and objectively after having analysed their content using a multidisciplinary approach. The framework for analysis is a combination of (i) corpus-based approaches (Biber et al 1998, Scott 2001 and Stubbs 1996, 2002); (ii) Systemic Functional Linguistics (transitivity analysis) (Berry 1977, 1989, Downing 1996:186, Downing and Locke 2006:120-167 and Halliday 1994: 106-175) and (iii) Critical Discourse Analysis (Van Dijk 1997, 2000, 2001, 2003, 2004, Widdicombe 1998 and Wodak & Meyer 2002-2009). The present study might provide a new insight into the violent content in the brothers Grimm’s fairy tales collection, as well as into the possible effects that these may have on children. In order to carry out a study of violence I have first paid attention to the type of verbal processes that appear in the corpus in order to find out who is inflicting violence upon who and then, I have studied the transitivity shifts, that is, verbal processes, and the participants and circumstances that are part of the corpus selected for the analysis, The Grimm Corpus. By doing this, it was my intention to find out whether power and violence were intrinsically related in them. In sum, my main objective was to find out the relationship between verbal processes and socially-constructed meaning related to power in these tales. By doing this, I intended to shed some light on the power relations that may help feature the characters in these tales and the consequences these power relations might have on the potential addressees. In order to carry out this research, I have divided the current article into five sections: firstly, I have reviewed how the literature aimed at children appeared during the 17th and 18th, centuries as a kind of game for adults in the midst of an aristocratic society where there was no demand for children’s books. The tales, then, became nursery tales by the 19th century; mainly due to an increasing market demand for children’s literature but their violent content remained as this study will demonstrate. In the last part of this stage, we will shed some light on the violent content of the brothers Grimm’s fairy tales collection. Section two introduces the concept violence and its different types. Sections three and four, presents a theoretical background dealing with the notions related to Corpus Linguistics (CL), Critical Discourse Analysis (CDA) and Systemic Functional Linguistcs (SFL). Additionally, I present a brief explanation of how the combination of these approaches, have, in my opinion, contributed to clarify the relationship between social identity and the power that features the characters in the tales. The fifth part provides a concise explanation about the hypotheses and research methodology. The sixth part of my study is devoted to showing the detailed analyses and results achieved in the present thesis. Finally, chapter 7 depicts the concluding remarks and some pointers for further research. The results confirmed the initial hypothesis and provided some useful and interesting insights into the different kinds of identities related to violence found in fairy tales which come from oral tradition. / El principal objetivo de esta tesis es mostrar los resultados obtenidos tras investigar la presencia de violencia en un corpus compuesto por una selección de 22 cuentos pertenecientes a la colección de cuentos de los hermanos Grimm. Después de revisar cómo la colección de cuentos de los hermanos Grimm, una colección que nació como un proyecto filológico destinado a preservar la tradición alemana, se transformó en literatura para niños, he investigado cómo la presencia de violencia en esta colección de cuentos puede ser identificada empíricamente por medio de un análisis multidisciplinar compuesto por un análisis de procesos verbales (Berry 1977, 1989, Downing and Locke 2006 y Halliday 1994), un análisis de corpus (Biber et al 1998, Scott 2010 y Stubbs 1996) y un análisis del discurso (Antaki y Widdicombe 1998a/b, Fairclough 1989-2003, Tajfel 1974, Sacks 1974, Van Dijk 1997-2004 y Wodak & Meyer 2002-2009). Con este estudio, pretendo demostrar que las lecturas destinadas a niños que provienen de tradición oral podrían se reclasificadas siguiendo los mismos criterios de clasificación que se utiliza hoy en día en todas las lecturas destinadas a niños, es decir, criterios relacionados con el contenido y el vocabulario, entre otros valores, tras analizar los resultados obtenidos en este estudio. Por otro lado, mi segundo objetivo ha sido el estudio del papel que representan los principales participantes en los cuentos de los Grimm en relación a los procesos verbales encontrados. Este estudio se ha realizado con el propósito de identificar las categorías (en cuanto a status social y/o familiar) a las que pertenecen dichos participantes con el objetivo de comprobar si hay una relación entre status social, poder y violencia en estos cuentos de tradición oral. Es decir, si los personajes de estos cuentos cometen actos violentos respaldados por su identidad social y/o familiar, lo que les da poder sobre otros personajes. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis inicial proporcionando datos útiles e interesantes en cuanto a la identidad de los participantes involucrados en el corpus de los hermanos Grimm y, por tanto, de algunos de los valores que se están transmitiendo a los receptores potenciales, es decir, los niños.
15

¿Por qué no te callas? : Un análisis del comportamiento verbal y no verbal de distintos actores políticos y de su repercusión en los medios

Negreiros Persson, Janaina January 2009 (has links)
El propósito del presente estudio es mostrar la interrelación entre los procesos sociales y el uso del lenguaje. Para cumplir con este objetivo, vamos a estudiar la interacción que tiene lugar durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuando José Luís R. Zapatero pide que Hugo Chávez respete al ex presidente español José Maria Aznar y el rey de España Juan Carlos de Bourbón le pide que se calle. El ¿Por qué no te callas? ha tenido gran repercusión en los medios de prensa, pero todavía no ha sido analizado desde la perspectiva que nos hemos propuesto. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante la realización de un análisis del comportamiento verbal y no verbal de estos actores políticos para, posteriormente, observar su repercusión en los medios. Nuestra hipótesis es que el comportamiento comunicativo entre el rey de España, Chávez y Zapatero, podrá ser interpretado en términos de la manifestación de grados de cortesía, descortesía o neutralidad y que tales evaluaciones dependerán de cómo los interactuantes se orienten hacia la imagen de autonomía, es decir, hacia cómo el hablante desea verse y ser visto por los demás; como individuo con características propias dentro del grupo o hacia la imagen de afiliación, que se expresa en comportamientos que resaltan los aspectos de una persona que la identifican con las cualidades del grupo. Asimismo, creemos que el grado de polarización entre los actores políticos será mayor o menor y que podrá ser manipulado por el periodista, dependiendo de cómo vea afectada su imagen de grupo nacional; ya sea la imagen de ser español versus la de ser venezolano y latinoamericano. Para comprobar nuestras hipótesis hemos hecho un análisis de 4 videos extraídos de Youtube y posteriormente, hemos analizado una selección de artículos periodísticos venezolanos y españoles. Para el análisis de los videos hemos puesto foco en los actos comunicativos y las estrategias de cortesía, mientras que a los textos periodísticos los hemos analizado con métodos pragmalingüísticos. La perspectiva interpretativa utilizada para ambos análisis es la del Análisis Crítico del Discurso. Ante esto hemos concluido que la imagen social presentada por Zapatero será en general cortés; la del Rey francamente descortés, quedando Chávez más cerca del Rey que de Zapatero. En cuanto a la presentación de la imagen de los actores según los periodistas, habrá variación: En Venezuela, la imagen de Chávez será más positiva mientras que la del Rey será claramente negativa; en cambio en España, la imagen más positiva será la de Zapatero y la más negativa la de Chávez, quedando el Rey más cerca de Zapatero que de Chávez.
16

Lo que esconden las palabras : Unidad, ideología y discurso en carteles republicanos de la Guerra Civil Española editados en 1937 / What the Words Conceal : Unity, Ideology and Discourse in Republican Posters of the Spanish Civil War Published in 1937

González Guarro, Berta January 2017 (has links)
Esta tesina se propone analizar la articulación del discurso de la unidad en carteles de la Guerra Civil Española editados en 1937 por organismos dependientes de la República. El objetivo es desenmascarar estructuras ideológicas que permanecen ocultas en el discurso con la ayuda de diferentes estructuras discursivas. Para ello, se analizan de manera cualitativa siete carteles del bando republicano, utilizando como marco teórico el Análisis Crítico del Discurso (ACD) desarrollado por van Dijk en sus trabajos sobre ideología y discurso. Los resultados ponen de relieve cómo a través de diversas estructuras discursivas se tejen determinadas estructuras ideológicas. Es decir, se enmascaran relaciones de poder a través de diferentes estrategias discursivas como: el uso de deícticos indefinidos que generan una ambigüedad, de manera que se evita señalar a un emisor y a un receptor concretos, generando en el receptor un sentimiento de pertenencia y de corresponsabilidad; ocultando el agente de la acción para esconder cualquier valoración u opinión subjetivas, disfrazándolas de una objetividad y un consenso aparentes; y la ocultación de imposiciones y órdenes con la elisión de verbos modales.
17

Crítica periodística : a mediação das artes visuais na Folha de São Paulo e no Estado de São Paulo durante a 29a. Bienal de São Paulo (25/09 a 12/12 de 2010 /

Silva, Elizeu do Nascimento, 1967- January 2011 (has links)
Orientador: José Leonardo do Nascimento / Banca: William Pereira de Araújo / Banca: Wagner Francisco Araújo Cintra / Resumo: A presente pesquisa parte da premissa de que os cadernos de cultura encartados em jornais de grande circulação e prestígio são espaços privilegiados para divulgar e promover a reflexão crítica sobre as artes visuais, uma vez que têm altas tiragens e um público que, se não pode ser classificado como altamente qualificado, ao menos se distingue da maioria da população pelo hábito de ler jornais diariamente. Por meio das reflexões neles publicadas, deve ocorrer uma ampliação do sentido das artes que sirva como referência para a fruição das obras por parte dos leitores. Os cadernos de cultura podem se constituir, portanto, como espaços da mediação necessária entre obras e público, visando a aproximação das partes. Foram analisadas 11 críticas de arte publicadas na Folha de S. Paulo e 12 resenhas publicadas n'O Estado de S. Paulo, durante a realização da 29ª Bienal de Artes de São Paulo (25 de setembro a 12 de dezembro de 2010). Os textos foram analisados na perspectiva da Análise Crítica do Discurso (ACD) formulada pelo linguista Norman Fairclough, que defende que, se por um lado, os discursos podem contribuir para as reproduções da sociedade com a reificação de identidades sociais e crenças, por outro, também podem transformá-la / Resumen: Este estudio asume que el folleto de cultura de contratos en los periódicos de circulación general y el prestigio son espacios privilegiados para difundir y promover la reflexión crítica sobre las artes visuales, ya que tienen grandes tiradas y un público que, si no se puede clasificados como altamente calificados, por lo menos si la mayoría de la población se distingue por el hábito de leer periódicos. A través de esta reflexión, no debe ser una extensión del significado del arte de servir como referencia para el disfrute de las obras de los lectores. Los términos de la cultura puede ser, por tanto, como la mediación necesaria entre el espacio y las obras públicas, destinadas a acercar a las partes. Se analizaron 11 criticas de arte publicado en Folha de S. Pablo y de 12 comentarios publicados por O Estado de S. Pablo, durante la 29 ª Bienal de Artes de São Paulo (25 septiembre hasta 12 diciembre, 2010). Los textos fueron analizados desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (ACD) formulada por el lingüista Norman Fairclough, quien sostiene que, por un lado, los discursos pueden contribuir a la reproducción de la sociedad, la reificación de las identidades sociales y creencias, por el otro también se puede transformar / Mestre
18

La construcción de la depresión en artículos españoles durante una década : Una perspectiva discursiva / The construction of depression in Spanish news papers during a decade : A discursive perspective

Fusté Jomsvik, Maricel January 2022 (has links)
Este trabajo investiga la construcción de la depresión en artículos de prensa españoles durante una década con el objetivo de identificar discursos “públicos” en 60 artículos de prensa españoles durante los años 2010-2020. Se aplicó una perspectiva teórico-metodológica del Análisis Crítico del Discurso, y dentro de esta, el modelo tridimensional de discurso desarrollado por Norman Fairclough, igual como la teoría de metáforas conceptuales de Lakoff y Johnson. Fueron explorados los componentes discursivos resultando en la identificación de tres discursos primarios: el discurso de riesgo; el discurso de la narrativa personal; el discurso biomédico. Se destaca el modo en que dichos discursos construye la depresión como algo unitario, negativo y peligroso conceptualizado en términos biológicos. El análisis realizado demuestra cómo la depresión se construye como un estado individual, fuera de la agencia individual pero al mismo tiempo la responsabilidad de prevención y tratamiento parece estar ubicado dentro de la habilidad individual. Finalmente la tesina concluye que los medios de comunicación (en este caso los periódicos españoles) forman parte en plan productivo y constitutivito en la construcción de la depresión como algo negativo, peligroso e individual.
19

Política, poder y democracia en el proceso de producción del discurso de la entrevista política de televisión en vivo: el caso “Todo se Sabe”

Del Río Villanueva, Carmen Amalia 21 January 2019 (has links)
Sobre la base del modelo de Análisis Crítico del Discurso de Fairclough (1992), se aborda la entrevista política de televisión en vivo —desde el caso de televisión por cable Todo se Sabe, programa peruano de entrevistas políticas, de emisión diaria y en vivo, en sus emisiones del 04 al 08 de diciembre del 2017—, como una práctica social respecto de la cual se desentrañará el proceso de producción del discurso, poniendo especial énfasis en el desempeño del(a) entrevistador(a) político(a). Asimismo, se investigará de qué manera dicho proceso de producción encarna los conceptos de política, poder y democracia. Para tal fin, se propone un método de estudio basado en cuatro factores de análisis: temporalcuantitativo, lógico-argumentativo, de pertinencia informativa, y de interacción y comunicación, los que indagan por parámetros mínimos que, según muestran los estudios sobre la materia, debe satisfacer la entrevista política concebida bajo las garantías de un Estado democrático. Como resultado, los hallazgos del caso Todo se Sabe muestran una entrevista política de televisión en vivo que difiere, sustancialmente, de la naturaleza de la práctica social conceptualizada desde diversos ámbitos del conocimiento (teoría política, estudios de periodismo, sociología lingüística), reconfigurándola, a la par que se divorcia del despliegue de competencias que los entendidos sobre la materia consideran son las requeridas para el desarrollo de entrevistas eficaces que cumplan con su función social. Así, el proceso de producción identificado muestra a una entrevistadora que se posiciona como la protagonista de la interacción (en desmedro de la persona entrevistada, así como de la audiencia), y que se constituye como una agente que hace política y ejerce poder, ambos en contravención de las garantías de la democracia que, normativamente, conciben a la entrevista política como una práctica social neutral y objetiva, de gran potencial para el avance y mejor desarrollo del debate público, lo que es desvirtuado por el caso materia de estudio. / Based on Faircough’s model of Critical Analysis of Discourse (1992), this work approaches to live television political interview —from the cable television case of Todo se Sabe, a Peruvian program of political interviews, aired live and daily, during its transmissions of December 04-08, 2017— as a social practice whose discourse production process will be disentangled, putting special emphasis on the political interviewer’s performance. Likewise, it will be investigated in what way this production process embodies the concepts of politics, power and democracy. For this purpose, a study method based on four analysis factors is proposed: temporal-quantitative, logical-argumentative, informative pertinency, and interaction and communication, which inquire for minimal parameters that, according to the studies on the subject, a political interview, conceived under the guarantees of a democratic state, must satisfy. As a result, the findings of the Todo se Sabe case show a live television political interview that differs, substantially, from the nature of social practice conceptualized by various fields of knowledge (political theory, journalism studies, sociolinguistics), reconfiguring it, while it divorces from the deployment of competences that the experts on the matter consider are those required for the development of effective interviews that fulfill their social function. Thus, the identified production process shows an interviewer who positions herself as the interaction’s protagonist (to the detriment of the person interviewed, as well as the audience), and who constitutes an agent who makes politics and exercises power, both in contravention of the guarantees of democracy that, normatively, conceive the political interview as a neutral and objective social practice, of great potential for the advancement and better development of the public debate, all of which is distorted by the case under study.
20

Masculinidades en los conflictos socioambientales: el caso conga

Ormachea Choque, Ivan 21 January 2019 (has links)
La presente investigación se basa en el análisis de dos videos donde se aprecia la interacción discursiva entre dos decisores estatales ––Gregorio Santos, como Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y Oscar Valdés, en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Nacional–– que se reúnen en una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto socioambiental por el proyecto minero Conga, en Cajamarca, en diciembre del 2011. Habiendo tomado como ejes de análisis el campo de las masculinidades, el análisis crítico del discurso, y el diálogo se concluye que estos dos actores protagónicos reproducen órdenes de género e identidades masculinas diferentes, los cuales han sido permeados por la política neoliberal del gobierno nacional en cuanto a la explotación de los recursos naturales, y que contribuyeron a la colisión de los dos protagonistas en este (des)encuentro. Conjuntamente con las distintas masculinidades de cada uno de los actores protagónicos se evidencian la influencia de otros ejes de jerarquización y dominación, que incidieron en la interacción y en el desenlace del conflicto / Tesis

Page generated in 0.6729 seconds