• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 79
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 220
  • 220
  • 126
  • 85
  • 35
  • 32
  • 31
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Using causal tree algorithms with difference in difference methodology : a way to have causal inference in machine learning

Balsa Fernández, Juan José 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / been for a long time one of the main focus of the economist around the world. At the same time, the development of different statistical methodologies have deeply helps them to complement the economic theory with the different types of data. One of the newest developments in this area is the Machine Learning algorithms for Causal inference, which gives them the possibility of using huge amounts of data, combined with computational tools for much more precise results. Nevertheless, these algorithms have not implemented one of the most used methodologies in the public evaluation, the Difference in Difference methodology. This document proposes an estimator that combines the Honest Causal Tree of Athey and Imbens (2016) with the Difference in Difference framework, giving us the opportunity to obtain heterogeneous treatment effect. Although the proposed estimator has higher levels of Bias, MSE, and Variance in comparison with the OLS, it is able to find significant results in cases where OLS do not, and instead of estimate an Average Treatment Effect, it is able to estimate a treatment effect for each individual.
162

Acciones de clase, una justificación desde la eficiencia

Palma Peredo, Nicolás Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis presenta razones para justificar desde la perspectiva del análisis económico del derecho la implementación en el Derecho nacional de un procedimiento que permita el acceso a la justicia de pretensiones de carácter colectivo. Para ello plantea primero la necesidad de dar protección a los intereses colectivos y el déficit en que se encontrarían actualmente. En segundo lugar, se realiza una revisión de mecanismos de protección de aquellos intereses a través de las acciones de clase y acciones colectivas. Finalmente, el tercer capítulo presenta las consideraciones económicas que justifican la solución del problema a través del mecanismo de las acciones de clase. El trabajo logra justificar que la protección de intereses colectivos, sean estos supraindividuales o plurisubjetivos, es un problema al que el Derecho procesal debe prestar atención, plateándolo como un desafío de la sociedad contemporánea. Se establece, asimismo, que otros mecanismos de protección no resultan idóneos para corregir el problema esbozado, como pudiesen ser instituciones procesales vigentes o mecanismos institucionales que no contempla nuestro ordenamiento. Finalmente, al amparo del criterio de eficiencia, como un criterio que permite la evaluación de la política legislativa, se justifica desde diversas aristas la aplicación de la medida propuesta, la que en definitiva promueve la reducción de los costos sociales. Entre las razones de eficiencia que se presentan se encuentra la reducción de costos del error, la reducción de costos administrativos, el aumento del acceso a la justicia, y el incentivo al actuar conforme a la ley. Todo ello, como veremos, redunda en que un estado social en que existen acciones de clase deberá necesariamente presentarse como más eficiente en comparación a un estado social en que no existen.
163

The management of online communities: a social network perspective

Cottica, Alberto 29 October 2018 (has links)
Online communities have grown to be an important feature of modern life, and substantial economic assets in their own right. Over the years, organizations that provide them have adopted a range of management practices, or policies. We propose that the choice of policies to manage an online community can be viewed under the lens of mechanism design. Using both empirical data and computer simulations, we investigate how online community providers might decide to put in place and evaluate such mechanisms.
164

Plan de Negocio para la elaboración y exportación de Snack de palta liofilizada marca AVO-EMY al estado de Florida – Estados Unidos

Góngora Loza, Rosa Elena, Mendizabal Nieto, Yerko Ted, Zorrilla Morris, Paula Mayra Jackeline 01 August 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis desarrolla de un Plan de Negocio para la elaboración y exportación de Snack de palta liofilizada marca AVO-EMY al estado de Florida – Estados Unidos. La justificación de este negocio está determinada por la necesidad del productor de palta de obtener un ingreso menos incierto por el volumen de frutos cosechados considerados como “descarte”, lograr vender los frutos (llamados de “descarte”) los cuales no cumplen los requisitos para su comercialización como palta fresca para exportación y que constituirán el insumo para la producción de Snack; producto que tiene una creciente demanda por los consumidores de Estados Unidos y particularmente del estado de Florida. Además, al ser actualmente el Perú el tercer exportador de palta a nivel mundial, es de esperar que el volumen no exportado va a ser también considerable; por lo que, el presente estudio busca una alternativa innovadora para darle un buen destino a los frutos no exportados en fresco. Finalmente, el presente plan de negocio está alineado con el objetivo del estado peruano que mediante el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 fomenta la diversificación de la oferta exportable. La metodología de trabajo ha sido utilizar la herramienta PESTEL para analizar el entorno donde se desarrollará el negocio, luego realizar el análisis de la demanda fijando el segmento de mercado donde se enfocarán los esfuerzos para el cual se espera un crecimiento del orden del 8%; seguida del análisis de la oferta donde se ha determinado las zonas de producción de donde se abastecerá de palta al negocio; luego realizar el análisis FODA para fijar la estrategia a seguir y finalmente hacer uso del modelo de negocio CANVAS para decantar (luego de hacer un análisis de la competencia) en el Plan de Marketing en términos de producto (y propuesta de valor), precio, canal de distribución, promoción, personas, proceso y prueba a seguir en el horizonte de trabajo del plan de negocio que abarca desde el año 2020 hasta el año 2025. Así mismo se define la estructura de las operaciones y recursos humanos. Mediante la evaluación económica-financiera al presente plan de negocio se ha determinado que tiene valores muy atractivos mostrando un VAN de USD 3,240.67 recuperando la inversión en 3.6 años y una TIR de 18%. / This thesis develops a business plan for the preparation and export of AVO-EMY, a brand of a freeze-dried avocado snack, to the state of Florida, United States. The rationale for this business is determined by the avocado producers’ need to sell the fruit (called “de descarte”) that does not meet the requirements for fresh export and that are the input for production of snacks, which have a growing consumer demand in the United States, particularly in the state of Florida. Also, since Peru is currently the third largest avocado exporter worldwide, it is expected that the produce not being exported will also reach a considerable quantity. The present study, thus, seeks an innovative alternative to give a good destination to fruit not exported fresh. Finally, this business plan is aligned with the objective of the Peruvian government which promotes the diversification of the exportable supply as stated in the Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 (National Strategic Export Plan for 2025). The work methodology integrated the PESTEL tool to analyze the environment where the business will be developed, then carry out the analysis of the demand, setting the market segment where the efforts will be focused, which expects a growth of the order of 8%; followed by the analysis of the offer where it has been determined the production areas where the business will be supplied from avocado; then perform the SWOT analysis to set the strategy to follow and finally make use of the CANVAS business model to decant (after doing a competitive analysis) in the Marketing Plan in terms of product (and value proposition), price, distribution channel, promotion, people, process and test to follow in the work horizon of the business plan that covers from 2020 to 2025. Likewise, the structure of operations and human resources is defined. This business plan has determined that it has attractive values showing a NPV of USD 3,240.67 and an IRR of 18%. / Tesis
165

La desigualdad del ingreso y el crecimiento económico en Chile: una mirada desde sus regiones

Mieres Brevis, Michelle S. 17 September 2021 (has links)
Chile, pese a sus buenos resultados macroeconómicos se encuentra entre los países del mundo con mayor desigualdad, un problema que persiste en el tiempo. Este trabajo tiene por objetivo entregar evidencia empírica que explique la relación entre desigualdad del ingreso y crecimiento económico desde una perspectiva regional, en el período 1990-2017. Para ello el Capítulo 1 retrata la dinámica de las desigualdades chilenas a través de la construcción de una amplia base de datos para las 15 regiones del país. Los resultados revelan la gran heterogeneidad de las regiones, siendo en general las del sur las perdedoras en materia de desarrollo y equidad. Se observa que la desigualdad chilena es alta y persistente, lo que motiva el Capítulo 2, cuyo objetivo es identificar los principales determinantes de la desigualdad del ingreso. A través de un análisis econométrico con datos de panel se demuestra una relación cuadrática (en forma de U) entre el PIB per cápita y la desigualdad, comportamiento observado también en países como Estados Unidos (EE.UU.) y Reino Unido. Si bien, altos ingresos disminuyen la desigualdad, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta. Se revela que, la actividad económica principal de la región; la concentración de la población indígena, que se relaciona con mayores niveles de inequidad; y el capital humano, que favorece la equidad, son importantes y robustos determinantes de la desigualdad del ingreso chilena. Entendiendo que el crecimiento de las regiones de Chile no es inclusivo, ya que no todos se ven beneficiados de la mayor renta promedio del país, es natural cuestionarse si esta desigualdad está mermando el crecimiento. Ante ello, el Capítulo 3 responde a las preguntas ¿cuál es el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento económico? y ¿es diferente la relación desigualdad-crecimiento para Chile que para el conjunto de países latinoamericanos? Se propone un análisis econométrico basado principalmente en las metodologías utilizadas por Forbes (2000), Ríos (2003) y Rayuela, Veneri, y Ramos (2019), quienes estiman el crecimiento en función de la desigualdad, el ingreso inicial, y otras variables de control. Utilizando cuatro medidas diferentes de desigualdad: índice de Gini; ratio 20/20; ratio 20/80 e índice de Palma (ratio 10/40), se muestra que a nivel de países latinoamericanos el impacto negativo de la desigualdad sobre el crecimiento se ve atenuado por el nivel de desarrollo, volviéndose positivo para países de desarrollo relativamente alto como Chile o Argentina. Por su parte, los resultados de las regiones chilenas evidencian una relación en forma de U invertida entre la desigualdad y el crecimiento, sin embargo, el efecto regional es, en promedio, positivo. A raíz de los resultados obtenidos, se ha observado que el crecimiento de Chile ha ido perdiendo dinamismo, sobre todo a partir del año 2014, asimismo, se ha concluido que las variables sectoriales juegan un papel importante tanto como determinantes de la desigualdad como del crecimiento. Ante ello surgen las preguntas ¿cómo es el patrón de crecimiento de Chile? ¿qué papel juegan los distintos sectores de la economía? En respuesta, el Capítulo 4 expone el proceso de crecimiento chileno, explora el rol de los sectores intensivos en recursos naturales y aborda el problema de la Productividad Total de los Factores (PTF) y su posible relación con la desigualdad. La metodología central es la contabilidad del crecimiento. De este capítulo se desprende que la dinámica del crecimiento chileno está determinada por el bajo e incluso negativo crecimiento de la PTF, y la baja contribución del capital humano (al crecimiento del valor agregado). Se observa una correlación negativa entre la desigualdad y el crecimiento de la PTF a nivel nacional y regional. Se concluye con una reflexión sobre la importancia de diseñar políticas públicas desde una perspectiva regional que tenga en cuenta la heterogeneidad del territorio chileno.
166

Essays in Applied Microeconomics and Genomics

Terskaya, Anastasia 08 July 2020 (has links)
El objetivo de esta tesis es examinar el papel de las interacciones entre naturaleza y crianza en el desarrollo del capital humano y de la salud. En particular, si las cualidades innatas de los niños (naturaleza) pueden afectar a las características económicas y de salud no solo directamente mediante canales biológicos sino también indirectamente mediante respuestas ambientales. En el primer capítulo estudio cómo la, bien documentada, brecha escolar entre individuos con discapacidades y sin ellas está afectada por respuestas parentales y por asignación de recursos dentro de los hogares en México. Uno de los canales importantes a través de los cuales una discapacidad puede derivar en el empeoramiento del bienestar y pobreza es la falta de educación formal para las personas discapacitadas. Ya que la decisión de escolarizar y continuar en la escuela la toman, principalmente, los padres, entender cómo los padres responden ante las discapacidades de los hijos puede arrojar luz en las causas primarias de la brecha escolar. Esta es, precisamente, la meta del primer capítulo. Particularmente, analizo el nivel educativo alcanzado por individuos con discapacidades en el contexto de un modelo de asignación de recursos dentro del hogar con el objetivo de inferir si la brecha escolar asociada con las discapacidades puede ser parcialmente explicada por la respuestas parentales a las discapacidades de los hijos. En concreto, los padres podrían invertir de manera distinta en la educación de los hijos discapacitados y de los no-discapacitados dependiendo de si el comportamiento de los padres está motivado por cuestiones de eficiencia o de igualdad. Si las decisiones de los padres están motivadas por cuestiones de eficiencia, entonces los padres asignarán recursos con la intención de maximizar las ganancias esperadas totales de sus hijos. Por otro lado, si las decisiones parentales están motivadas por cuestiones de igualdad, los padres asignarán los recursos con la intención de reducir las diferencias innatas entre sus hijos. Por lo tanto, los padres que sean aversos a la desigualdad proveerán recursos adicionales a los hijos discapacitados, reasignando recursos de los hermanos sin discapacidades (reduciendo la brecha escolar, por tanto). Para analizar las respuestas de los padres ante las discapacidades de sus hijos, primero desarrollo un modelo de preferencias parentales que permite que el coste educativo difiera con los niveles de dotación de los niños, mientras que también incorpora aversión a la desigualdad en los padres. Para testar predicciones teóricas construyo un modelo econométrico basado en la variación en el tamaño de la familia y el estatus de discapacidad. Aplico esta estrategia empírica a datos censales de México. El resultado principal da soporte a la idea de que a los padres en México son aversos a la desigualdad. El segundo capítulo aprovecha avances recientes en genómica molecular para revisitar una pregunta clásica en economía: ¿cómo responden los padres a las dotaciones de los hijos y a las diferencias en dotación entre los hermanos? Uso puntuaciones poligénicas educativas -una medida basada en las variantes genéticas que predicen desempeño educativo- como un indicador de la dotación o propensión genética a la educación de los niños. Encuentro evidencia que los padres americanos de hermanos no-mellizos demuestran aversión a la desigualdad porque, dado el nivel absoluto de propensión genética a la educación de un niño, invierten menos en él o ella si su hermano/a tiene una dotación más baja, mientras que se mantienen constantes otras características específicas a nivel de hermanos y familia. Los padres de hermanos mellizos no responden significativamente a diferencias en las dotaciones genéticas de sus hijos. Esto es consistente con la idea de que es más difícil invertir de manera distinta entre hermanos que están más próximos en edad que entre hermanos que se distancian más, así que el papel que juegan los bienes públicos en las inversiones parentales se espera que sean más importantes para los primeros que para los últimos. El tercer capítulo está motivado por la escasa evidencia hasta la fecha sobre “efectos nutricionales genéticos” fuera de la familia, o también llamados efectos socio-genéticos. Específicamente, investigo si la obesidad adolescente y adulta está afectada no solo por los propios genes, sino también por los genes de sus compañeros con los que interactúan en el mismo curso durante la escuela. Estimamos que un incremento de una desviación estándar en propensión genética a obesidad de los compañeros aumenta la probabilidad de obesidad para las mujeres en 2.8 puntos porcentuales, alrededor de la mitad de la magnitud del impacto de un aumento de una desviación estándar en el propio puntaje poligénico. En el largo plazo, sin embargo, el puntaje poligénico del índice de masa corporal de los compañeros no tiene ningún efecto en la obesidad adulta, ni para hombres ni para mujeres. Analizamos los mecanismos potenciales y los resultados sugieren que los hábitos nutricionales y una percepción distorsionada del tamaño del cuerpo puede ayudar a explicar nuestros resultados en el corto plazo para las mujeres.
167

Ensayos de crimen, conflicto y asuntos electorales: análisis económico para Colombia

Burbano Valencia, Enrique Javier 18 February 2021 (has links)
Esta memoria consta de cuatro capítulos con dos ejes fundamentales de investigación. En primer lugar, un análisis económico de las altas tasas del crimen en la ciudad de Cali-Colombia (tercera más poblada de este país latinoamericano) desde dos ángulos: sus efectos regresivos sobre la riqueza de los hogares y la efectividad de la intervención pública para reducir dicho fenómeno. En segundo lugar, se estudia de la influencia del gasto de campaña en las elecciones de alcaldes municipales en Colombia con la novedad, frente a la literatura actual, de plantear una extensión del modelo la competencia política de Hotelling-Downs (1929, 1957), y de incluir en los contrastes las condiciones institucionales particulares del caso colombiano, entre ellas la presencia de actividades militares y políticas de organizaciones ilegales armadas no estatales (paramilitares y guerrilla). Algo que tienen en común estas organizaciones y aquellas que desarrollan actividades criminales en Cali es que monopolizan la violencia para sus objetivos privados. Este fenómeno es el que cohesiona los dos ejes investigación que aquí se proponen. En el Capítulo 2, titulado “Homicide and land prices: A spatial analysis in Santiago de Cali” se analizan los efectos del homicidio sobre los precios de la tierra (avalúos catastrales) usando como base una versión modificada del modelo teórico de Mills (1972). Tras construir un panel de datos diferenciado geográficamente para el periodo 2005-2012 y mediante estimaciones - usando la violencia familiar como variable instrumental (VI) - se mostró que un incremento de 1% en la tasa de homicidio reduce los avalúos en 1.6%, sugiriendo que el homicidio se asemeja a un impuesto regresivo sobre los activos inmuebles, pues en Cali se concentra más en las zonas de menor estrato socioeconómico. En el Capítulo 3, titulado “¿Los toques de queda para menores de edad disminuyen la tasa de homicidio? Evidencia de Cali (Colombia)” se empleó el método de diferencias-en-diferencias (DD) para estimar el tamaño y dirección del impacto de la política de Toque de Queda para Menores (TQM) aplicada en la ciudad colombiana durante 2012. La evidencia señala que esta medida no causó un efecto negativo significativo sobre la tasa de homicidio. La robustez de este resultado fue verificada con versiones alternativas de la muestra definidas para captar efectos locales - continuos (spillovers) o discontinuos - y sesgos en el diseño de la política. Además, pese a que los modelos de DD con efectos heterogéneos mostraron que, bajo ciertos supuestos muestrales, el TQM causó una reducción en la tasa de homicidio, al final el efecto neto medio de la política no resultó significativamente diferente de cero. En adición, otros modelos revelaron que el TQM neutralizó el efecto de otras intervenciones públicas complementarias con objetivos similares. La interpretación teórica de estos resultados, siguiendo Villa and Salazar (2013), es que en zonas de bajo estrato socioeconómico habitan personas con más incentivos para participar de actividades criminales debido a las trampas de pobreza y alta desigualdad persistentes. Otra explicación se centra en las fallas a la hora de diseñar la medida y su carácter reactivo. En el Capítulo 4, titulado “Campaign Spending, Institutions and Conflict in Colombia” se determina la influencia de características institucionales, que son relevantes políticamente, sobre el gasto de campaña (GC) en las elecciones de alcaldes colombianos. Empleando estimaciones por efectos fijos se evidenció que la pobreza está negativamente asociada con GC, y positivamente relacionada con el número de partidos en contienda. Además, las estimaciones mostraron que la relación entre GC y la incumbencia de un partido, (in)directamente asociado con los intereses paramilitares, es negativa y significativa para municipios con una baja incidencia de guerrilla en los períodos en que los está y otros actores armados ilegales operaron más intensamente. En el Capítulo 5, titulado “A Hotelling-Downs-Schumpeter voting model with campaign spending: Evidence from elections in Colombia” se desarrolló una versión modificada del modelo la competencia política de Hotelling-Downs (1929, 1957) incorporando competencia de liderazgo democrático, como en Schumpeter (1950), usando el GC como mecanismo para persuadir a los votantes irracionales hacia plataformas que divergen de la plataforma ideal del votante mediano. Suponiendo restricciones de límite de GC (LGC) y la imposición de la participación electoral, el modelo predice que en el equilibrio un aumento en GC disminuye la abstención electoral debido a la mayor competencia electoral entre candidatos. Estas predicciones fueron contrastadas empíricamente para el caso colombiano en las elecciones de alcaldes de 2011 y 2015 usando el LGC como VI para GC, lo que reveló que un aumento del 100% en el GC por votante elegible reduce la abstención en 5%. Además, este resultado es robusto pues se mantiene en estimaciones por efectos fijos, aunque la estimación puntual se reduzca. Finalmente, estudiamos cómo este resultado varía en presencia de clientelismo y coacción de la competencia electoral, esta última medida mediante la presencia de organizaciones ilegales armadas no estatales con intereses políticos encontrando resultados mixtos de acuerdo con el nivel de salario de los alcaldes municipales. Tanto este capítulo como el anterior sugieren que las instituciones analizadas, y en particular, la presencia de actores ilegales armados con intereses políticos, juegan un rol prominente en los procesos de decisión individual y colectiva a escala local en economías en desarrollo latinoamericanas.
168

Windfalls and Economic Development: The Effect of Natural Resource Booms and Chinese Development Finance

Lartey, Abraham 19 July 2022 (has links)
This thesis is a collection of three essays that examine the macroeconomic impact of natural resource windfalls and the microeconomic impact of Chinese development finance. The aim is to understand how fiscal windfalls largely driven by events in the world affect economic development. The first chapter studies the impact of commodity related income gains on the number of exporters and the average export value per exporter within the manufacturing sector. A large body of theoretical and empirical literature showed that these windfalls could be detrimental to the manufacturing sector, but none untangled the margins through which the exports from the manufacturing sector adjusts to these windfalls. I exploit the exogenous variation in the windfalls generated by the increase in prices of all major commodities during the early 2000s to fill this gap in the literature. First, I find that manufacturing industries that historically had a relatively higher share of exports to value added ratio (more exportable) tend to be negatively affected relative to the other manufacturing industries at both margins. Secondly, the extensive margin is largely driven by entrants. i.e., the number of new exporting firms that enter more exportable industries decline relative to the less exportable industries. Thirdly, for the more exportable industries, the average export value per incumbent exporters industries decline while that of the new exporters increases relative to the less exportable industries. It has often been argued that countries that produce natural resources mobilize less non-resource tax revenues than other countries. In the second chapter, I exploit the arguably exogenous variation in the timing of giant oilfield discoveries to examine the impact of natural resource abundance on non-resource tax revenue. The timing of giant oilfield discoveries is arguably exogenous and thus renders them appealing to empirically examine this argument. This allows me to examine the performance of non-resource tax revenue effort before and immediately after discovery as well as the period corresponding to the inflow of revenues from the production. I find that non-resource tax revenues tend to increase in the period following the discovery before the onset of production and after production commences. This effect is due to an increase in non-resource indirect tax revenues. Further analysis shows that both the total and indirect non-resource tax revenues, experience an increase in only low- middle income countries. This effect is largely driven by an increase in the consumption of goods and services. Improvement in agricultural productivity plays a key role in the process of economic development. Investment in critical infrastructure has been documented in the literature as one of the pathways to boost agricultural productivity. In the third chapter, I study the causal impact of Chinese development finance on agricultural productivity in Tanzania, at the sub-national level. I combine household panel data with rich farm level information with geocoded Chinese development projects. I then exploit the within village level variation in the total number of Chinese financed development projects in a panel fixed effects model to examine their effects on agricultural productivity. I find a positive effect on agricultural productivity in villages that are located within 25 km of these projects. This is largely driven by economic infrastructure. The results are robust to alternative definitions of Chinese financed development projects. I also find that the potential mechanisms driving the results are agricultural commercialization and access to improved seeds. This suggests that these projects connect farmers to input and output markets.
169

Estabilidad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios mixtos en el sudoeste bonaerense : análisis económico de un caso en el partido de Guaminí

Lageyre, Luis Emanuel 22 August 2013 (has links)
A partir de un estudio de caso de un sistema agropecuario del partido de Guaminí (SO de provincia de Buenos Aires) se planteó como objetivo analizar el comportamiento productivo económico de un sistema mixto durante doce campañas, para evaluar la estabilidad de cada subactividad, su relación con las precipitaciones y sus implicancias en la sustentabilidad de la empresa. El estudio económico se efectuó mediante la aplicación del modelo de Costeo por Absorción plena, determinando el resultado económico (RE) de ganadería y agricultura (considerando sus subactividades). El análisis de los resultados productivos, permitió reflejar que la producción de carne fue más estable con un CV menor (17,85%) que el girasol (35,57%) y trigo (48,08%). Esto implica una previsibilidad de la invernada dentro de la empresa, en mayor medida que la agricultura. A pesar de ello, la variabilidad del RE fue muy diferente, la ganadería de invernada presentó un CV: 153,72%, girasol: 96,43% y trigo: 117,34%. El RE promedio de la invernada resultó negativo, mientras que el resultado global acumulado fue positivo, indicando que la empresa generó excedentes en el período, debido en gran medida a la agricultura. El sistema fue favorecido por la fertilidad generada a partir de las pasturas, considerando que se trata de un planteo sin fertilización con buenos niveles productivos. Se intentó reflejar el impacto que tendría la cuantificación económica del Nitrógeno (N) que aportaron las pasturas (efecto pasturas: EPa) sobre los RE. Se determinó que su inclusión en el análisis logró reflejar económicamente el EPa, en la posterior actividad agrícola mejorando el RE de la invernada. Se verificó que ninguna subactividad tuvo correlación con las precipitaciones anuales, aunque si hubo relación con su distribución en el año. Se destacaron las lluvias de octubre y noviembre como influyentes en el RE del girasol, en el global del sistema, en trigo y en menor medida en la invernada. El desempeño sustentable, se evaluó por el método de trayectoria. Los indicadores utilizados fueron divididos en ambientales y socio-económicos. Se destacaron como principales fortalezas, una leve reducción del balance negativo de carbono y aumento del balance positivo de nitrógeno. Por otra parte, mantuvo la eficiencia de uso de energía, redujo el riesgo de contaminación por plaguicidas y el impacto sobre el hábitat. Además, aumentó los índices de agrodiversidad y eficiencia de uso de agua. Dentro de los indicadores socioeconómicos logró incrementar el ingreso, mejorando el RE y mantuvo los demás indicadores, marcando un sistema estable. Sin embargo, se advirtió un aumento en el riesgo de erosión hídrica y eólica. Además incrementó el balance de gases efecto invernadero, como así también se elevó el riesgo de intervención del hábitat levemente. La seguridad laboral (empresario y empleado) como la viabilidad de la sucesión, fueron críticas en el sistema. La ganadería estaría contribuyendo a la sustentabilidad del sistema, a partir de su estabilidad productiva, el efecto que produce sobre la agrodiversidad, el balance de N y la posibilidad de realizar una agricultura de bajos insumos (menor riesgo de contaminación por plaguicidas). / On the basis of a case study in an agricultural system in the District of Guaminí (SW of Buenos Aires Province), it was planned to analyze the economic and productive behaviour of a mixed system during twelve seasons, to evaluate the stability of each sub-activity, their relationship to rainfall and their connection to the farm sustainability. The economic study was carried out by applying the full Absorption Costing model, to determine the livestock and agriculture economic result (ER) (considering their sub-activities). The analysis of the productive results reflected that meat production was more stable with an inferior VC (17,85%) than sunflower (35,37%) and wheat (48,08%). This implies that fattening of the company is more predictable than agriculture. In spite of this fact, ER predictability was very different, fattening livestock presented a VC: 153,72%; sunflower: 96,43%; and wheat: 117,34%. The fattening ER average proved negative, while the global aggregated result was positive, showing that the company developed surplus in the period, due to agriculture to a great extent. The system prospered by the fertility generated in the grazing lands, considering the soil was not fertilized with convenient productive levels. It was attempted to reflect the impact of Nitrogen (N) economic quantification provided by the grazing lands (grazing lands effect: GLe) on the ER. It was determined that its incorporation in the analysis reflected GLe economically, in the subsequent agricultural activity, improving the fattening ER. It was verified that no sub-activity was correlated to the annual rainfall, although there was a connection with its yearly distribution. Rainfall during October and November was distinguished as influential in sunflower ER, in the overall system, in wheat and, to a lesser extent, as regards fattening. The sustainable performance was evaluated by means of the path method. Indicators used were divided in environmental and socio-economic ones. The main strengths distinguished were a mild reduction in carbon negative balance and an increase in nitrogen positive balance. On the other hand, the energy efficiency was kept, the risk of pollution by pesticide was reduced, as well as the impact over the habitat. Furthermore, the agrodiversity and water use efficiency indexes were increased. Within the socio-economic indexes, the income was increased by improving ER and the remaining indexes were maintained, indicating a stable system. However, an increase in hydric and aeolian erosion was noted. Furthermore, the balance of greenhouse gasses increased, as well as the risk of habitat interference, even if mildly. Labor safety (employer and employee) as the sequence viability were critical in the system. Livestock would contribute to the system sustainability, through its productive stability, its effect over agrodiversity, the N balance and the possibility of low consumption agriculture (less risk of pollution by pesticide).
170

Análisis del proceso de elaboración de tesis de pregrado en una facultad de ingeniería de una universidad peruana

Carpio Calle, Juan Carlos del 10 November 2011 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso involucrado en la realización de la tesis para optar al título profesional en la Facultad de Ingeniería de una universidad peruana, identificando los subprocesos claves en el flujo para el éxito de dichos trabajos de fin de carrera. Las investigaciones realizadas en dicha facultad muestran que existe una tendencia creciente en la cantidad de estudiantes del pregrado que desea titularse con tesis. Sin embargo, existe la percepción que el sistema actual no facilita a que esta modalidad crezca rápidamente en todas las especialidades. En este sentido, los estudiantes que deciden realizarla, a pesar de que perciben que es una tarea tediosa y complicada, se encuentran con barreras (que se descubren en esta tesis) que impiden se corrijan los objetivos de la titulación. Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes: analizar los procesos académicos y/o administrativos incurridos en el desarrollo de la tesis, desde los diferentes puntos de vista de los involucrados; analizar el beneficio económico de culminar la tesis durante el periodo de estudios de pregrado, tanto para los estudiantes tesistas como para la Universidad Estudiada; y finalmente, identificar y analizar la problemática existente en el proceso actual que impide consolidar el desarrollo de la tesis de pregrado. Este análisis comprende tanto la parte académica como la parte administrativa del proceso. Se basa en medios de información primarios y secundarios, lo que implica el análisis de los diagramas de los flujos matriciales del proceso y de las opiniones vertidas en las encuestas y entrevistas realizadas a los egresados, estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería. Como resultado de este estudio se proponen nuevos procesos administrativos en la facultad, para la etapa del pregrado en la cual se imparten los cursos de tesis. Estas propuestas se basan en el análisis de los diagramas matriciales existentes, las opiniones de elementos claves (profesores y autoridades) en la facultad y el estudio del diagrama causa-efecto del proceso. Según el análisis económico de las alternativas para obtener el título profesional, el orden de prioridad para los que quieren alcanzar este título deben ser las siguientes: titularse con tesis mientras se estudia el pregrado, titularse con tesis como máximo un semestre luego de egresar y titularse por el curso de titulación luego de tres años de egresado.

Page generated in 0.1502 seconds