• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 79
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 220
  • 220
  • 126
  • 85
  • 35
  • 32
  • 31
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Estudio para la implementación de un lounge andino

Águila - Pardo, Fiorella, Castro, María del Pilar, Ibarguren, M Alejandra, Madrid, Pilar 23 September 2010 (has links)
El presente trabajo aplicativo contempla la factibilidad de implementar Maija Lounge: un bar lounge moderno, cuyo segmento objetivo primario son adultos jóvenes, entre 30 y 40 años, pertenecientes a los NSE A o B1, residentes en Lima Metropolitana El concepto se desarrolla sobre la base de una innovadora propuesta de fusión integral entre elementos modernos de tendencia minimalista con elementos temáticos de nuestra cultura andina Así, el concepto de fusión de Maija Lounge abarca la ambientación del lugar (diseño, decoración y música Chillout andina) y la gastronomía y bebidas que ofrece Esta propuesta se complementa con una atención de primera, gracias al personal rigurosamente seleccionado y adecuadamente capacitado
142

Prevención y castigo del blanqueo de capitales. Una aproximación desde el análisis económico del derecho

Bermejo, Mateo Germán 28 January 2010 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio del fenómeno del Blanqueo de Capitales y de los instrumentos jurídicos de prevención y castigo del mismo, desde la perspectiva metodológica del Análisis Económico del Derecho. En este marco se analizan tanto la lesividad social del Blanqueo de Capitales como la respuesta de política jurídica orientada a su reducción, con base en el supuesto conductual de racionalidad instrumental de los individuos y con el criterio de eficiencia como baremo orientador. La finalidad del trabajo es doble: por un lado, justificar la prohibición del Blanqueo de Capitales con fundamento en el daño social que origina dicha actividad y, por otro, subordinar la justificación del sistema de prevención y castigo a que la evaluación del mismo evidencie que resulta eficiente en la reducción de dichos daños sociales. Last but not least, se pretende que las conclusiones alcanzadas pongan de manifiesto la utilidad del Análisis Económico del Derecho para el análisis y la evaluación de la política jurídica. / This dissertation approaches the study of money laundering and the legal instruments used to prevent and punish it from the methodological stance of Economic Analysis of Law. Both money laundering's socially harmful effects and the regulatory policies to minimize it are viewed from this vantage point using instrumental rationality as behavioral assumption and the efficiency criterion as normative standard. The aim of this work is twofold: on the one hand, the justification of money laundering's prohibition based on its social harm; on the other hand, to subordinate the justification of the prevention and sanctioning system to the proof of its efficiency in the reduction of said social harms. Last but not least, the conclusions reached should also show the fruitfulness of Economic Analysis of Law for the analysis and evaluation of legal policies.
143

La guerra de las botellas en Brasil y Perú : un análisis económico de los casos BACKUS y AMBEV

Gonçalves, Oksandro 12 April 2018 (has links)
El trabajo enfrenta el caso de las botellas objeto de conflicto entre empresas cerveceras en Brasil y también en el Perú. El trazo más destacado es que las cervecerías en conflicto son dominantes en sus respectivos mercados. Así, a través de los instrumentos de análisis económico del derecho se pretende demostrar los perjuicios de la conducta para la competencia con la elevación de los costos de transacción para los competidores y la creación de barreras de entrada y de permanencia en el mercado, lo que puede conducir a la formación no deseada, en este caso, de monopolios. The paper confronts the case of bottles object of conflict between brewers in Brazil and Peru. The striking feature is that breweries in conflict are dominant in their markets. Through the tools of economic analysis of law is intended to demonstrate the damages for the conduct of the competition with high transaction costs for competitors and create barriers to entry and stay on the market, which can lead to undesired formation the monopoly in this case.
144

El curioso caso de Phineas Gage : apuntes sobre derecho, economía y psicología

Chan Arellano, Alfredo 12 April 2018 (has links)
El artículo trata sobre como las emociones e impulsos llegan a ser variables preponderantes en el proceso de toma de decisiones, ello a propósito del caso de Phineas Gage. El autor examina a profundidad tales variables que usualmente no son tomadas en cuenta en el clásico modelo de elección racional. A partir de ello, el autor explica cómo estos conceptos del Análisis Conductual del Derecho que introducen la psicología al análisis económico permiten un mayor entendimiento del comportamiento humano. De esta forma, se podrá construir un modelo de elección racional  y así predecir de manera más precisa las conductas y estimar los posibles resultados de la aplicación de las instituciones legales. Regarding to the case of Phineas Gage, the article discuss about how emotions and impulses become preponderant variables in the decision-making process. The author examines in depth such variables that usually are not taken into account in the classic rational choice model. Based on that, the author explains how these concepts of the Behavioral Law & economics which introduce psychology to the economic analysis allows a greater understanding of human behavior. In this way, a more accurately model of rational choice can be built. So the human behavior and the possible results of the application of legal institutions can be predicted and estimated.
145

Evaluación de la reforma tributaria en el Perú en un modelo de equilibrio general computable

Abanto Grados, Cinthia Denisse 18 May 2017 (has links)
El objetivo de este documento es evaluar los efectos sobre el bienestar de una reforma tributaria orientada a quitarle protagonismo a los impuestos directos. Por lo que se demuestra que el costo marginal de los impuestos indirectos es menor al costo marginal de los impuestos directos. Asimismo, se calculan las elasticidades de sustitución oferta local VS externa (Armington), las elasticidades de sustitución demanda local vs externa (CET), las elasticidades de sustitución de factores de producción y las elasticidades de demanda – precio de hogares. Además, el Modelo de Equilibrio General Computable Standard desarrollado por Lofgren (2002) es calibrado con la Tabla de Insumo Producto del 2012, las elasticidades mencionadas anteriormente, la elasticidad de sustitución entre el valor agregado y la demanda intermedia para la oferta de cada bien y la elasticidad en la función de agregación del mismo bien producido por diferentes sectores de actividades. Entre sus principales resultados se obtiene que existe una potencial reforma tributaria para subir el Impuesto General a las Ventas y bajar el Impuesto a la Renta de tercera categoría a un costo de bienestar social relativamente bajo, asumiendo de que los beneficios tienen que ser más grandes que el Costo Marginal de los Fondos Públicos para compensar este factor de costo adicional. / Tesis
146

Análisis de Utilización de Pequeños Medios de Generación en Divisiones de Anglo American Chile

Carrillo Lincopi, Carlos Fabián January 2010 (has links)
El principal objetivo de la presente memoria de titulo es la realización de un análisis técnico-económico que permita establecer cuál es la mejor opción de negocio en cuanto a la utilización de los pequeños medios de generación ubicados en las divisiones de Anglo American Chile, ya sea como empresa de generación bajo diferentes regímenes o como autoconsumidor de su propia energía. Esto viene a raíz de un interés de la compañía en explorar variadas alternativas de producción de electricidad que aseguren el suministro eléctrico a sus instalaciones en caso de racionamiento o situación de excepción en el Sistema Interconectado Central. La particularidad de este proyecto es el hecho de utilizar generadores ya existentes por lo cual no se requiere inversión en equipos. Primero se realizó un análisis a las características internas del mercado chileno, como su legislación para pequeños generadores, normativas específicas y restricciones. También se analizaron experiencias extranjeras asociadas a esta temática además de centrar los esfuerzos en la definición que se tiene de la autoproducción. A continuación del análisis regulatorio se procedió a definir el sistema eléctrico de cada una de las divisiones, la capacidad de generación de cada unidad, los sistemas de transmisión y las demandas proyectadas, llegando a 20,4 [MW] potenciales de generación distribuidos en la totalidad de las instalaciones de las faenas mineras. A partir de esto se ubicaron las unidades en el sistema, además de proyectar los costos marginales, costos de combustibles y precios de nudo para el posterior estudio de alternativas. A partir de lo anterior se realizó un análisis basado en diferentes escenarios probables de generación. Se conoció la conveniencia de trabajar como empresa de generación o mediante estrategias de ahorro. En el primer caso se buscaron diferentes maneras de comercializar la energía y despacharla. Se analizó el caso de racionamiento, en el cual se producen pérdidas considerables si ocurren episodios de este tipo a lo largo del proyecto. Finalmente se concluye que la mejor opción de negocio corresponde a una empresa de generación con régimen de PMG operando con autodespacho vendiendo a costo marginal con beneficios de 17,8 MUS$ en un período de 10 años si no despacha, teniendo sólo como entradas los ingresos por potencia, con costos despreciables pero a disposición del sistema cada vez que se requiera.
147

Efectos de los liceos públicos emblemáticos sobre el desempeño escolar el caso del Liceo N.1 de Niñas Javiera Carrera

Manríquez, Bárbara 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En un contexto de debate sobre las reformas que afectarán los mecanismos de selección académica de los colegios públicos emblemáticos, este trabajo presenta evidencia del impacto sobre el desempeño académico de asistir a un liceo público, selectivo y de excelencia. Particularmente, se analiza el caso del Liceo N°1 “Javiera Carrera”. La metodología consiste en un diseño de regresión discontinua fuzzy. Utilizando datos administrativos proporcionados por el Liceo N°1 y datos del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (evaluación Simce), se comparan los resultados de estudiantes que son similares al momento de postular al establecimiento, pero que difieren en haber ingresado o no al Liceo N°1. Los resultados sugieren que, a pesar que los test de medias son favorables para las estudiantes del establecimiento, haber asistido al Liceo N°1 no posee un efecto LATE (Local Average Treatmente Effect) estadísticamente significativo sobre el promedio Simce de lectura y matemática de 2do medio. Por otro lado, al analizar el efecto sobre las estudiantes de 8vo básico, quienes llevaban dos años en el establecimiento, tampoco se aprecia un efecto significativo de participar en el colegio, e incluso en algunas especificaciones este efecto es negativo, sin embargo esto podría ser poco conclusivo al verse influenciado por el proceso de adaptación a un nuevo establecimiento de alta exigencia académica.
148

Bono al trabajo de la mujer y su impacto en la ocupación laboral femenina

Larraín Aylwin, Juan Ramón 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ÁNALISIS ECONÓMICO / En este estudio se explotan los cambios en el criterio de elegibilidad del Bono al Trabajo de la Mujer para medir el efecto de este programa sobre la tasa de ocupación laboral femenina, además se evalúa la heterogeneidad en el efecto según el grado de vulnerabilidad de la mujer. De acuerdo a la metodología de Diferencias en Diferencias, existe un efecto promedio positivo de 0,76 puntos porcentuales (aumento de 1,5%) en la tasa de ocupación laboral de aquellas mujeres que son elegibles para el programa, con respecto a quienes no lo son. Además se encuentra que existe un efecto altamente heterogéneo y no lineal a lo largo del puntaje de focalización del Bono. Específicamente el efecto es estrictamente positivo para el 20% más vulnerable de la distribución, en cambio para el tramo comprendido entre el 20-40% de vulnerabilidad el efecto no es significativo, lo que es consistente con los resultados encontrados mediante la metodología de Regresión Discontinua. Adicionalmente, se encuentra que si bien el Bono al Trabajo de la Mujer aumenta la ocupación laboral de las mujeres elegibles, disminuye a su vez el ingreso promedio condicional a estar trabajando, además de aumentar la proporción de empleos informales de éstas.
149

Cognitive and socio emotional effects of family disruption during early childhood : a longitudinal study using chilean data

Guerrero A., Aníbal 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / Children’s outcomes, and the link with the family structure they grew up in, has been deeply investigated by researches from different areas of science, including psychology, sociology, and economics, among others. There seems to be consensus that the traditional family structure, i.e. a birth mother and a birth father raising children together, is the healthiest environment for children to grow up in. (Cherlin, et al., 1997; Corak, 1998; Case, Lin and Mclahan, 2000; Bertrand & Pan, 2011). The Chilean family structure has changed in the last few decades: single parent households have become increasingly common, and for the first time, the country has a data set that allows us to investigate the possible effects this type of households may have on young children. The “Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia” (ELPI) includes data about the family, child care, presence of the birth parents in the child’s household, reasons for mother or father’s absence, cognitive and psychological tests administrated to both, the children and the mother or responsible adult, parent’s occupational status, etc. Considering the latter, and the fact that early childhood has proven to be one of the most important stages of development (Bucarey, Ugarte and Urzua, 2014), suggests the importance of this analysis. Using the first two waves available of the ELPI, we estimate the effect of family disruption on cognitive achievement and emotional status. Because there are individuals that belonged to intact families in the first wave, but belonged to a single parent household in the second one, we can use a fixed effects model to control for heterogeneity between families. We also, check for pre divorce outcomes and attempt to establish the mechanism through which the disruption affects children. To study cognitive achievement we use a Hispanic version of the Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT). This test measures the child’s vocabulary abilities and has proven to be a successful proxy for future academic performance. A test score over 103 is considered high. Secondly, the test Child Behavior Checklist (CBCL) is used to measure children’s socio emotional abilities. The answers to this test are given by their tutors during an interview. A CBCL score greater than 63 falls in the category of clinical emotional problems or distress, so the better the child is, the lower his or her score should be. Section II studies international evidence of the importance of family structure on children’s outcomes, section III describes the different family types and their characteristics, section IV presents our methodology and results, and section V discusses these results. Finally section VI concludes.
150

Estudio de Prefactibilidad de Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones Haciendo Uso de las Posiciones Orbitales Asignadas a Chile por la UIT

Páez Ilabaca, Jaime Andrés January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de titulo tuvo como objetivo evaluar la conveniencia de la puesta en órbita de un satélite geoestacionario, haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT. La evaluación consiste en realizar un estudio a nivel de prefactibilidad evaluando a nivel económico, estratégico y social el proyecto de satélite geoestacionario. Para ello se recopila información actualizada con respecto a las órbitas asignadas a Chile, en particular el número, su posición orbital, el servicio que pueden ofrecer y su cobertura geográfica. Basándose en la capacidad de comunicación y cobertura que podría tener el satélite, la evaluación económica dio como resultado que el proyecto tiene un costo para el país en el orden de los US$ 150 millones de dólares. Con respecto a la situación estratégica se discute la utilidad que podría tener un satélite de comunicaciones para el país, tanto a nivel civil como militar. La evaluación social muestra las ventajas que posee la tecnología satelital sobres otras con respecto a su capacidad para cubrir grandes zonas geográficas y con una baja inversión por parte del usuario final, permitiendo de esta manera llegar a zonas de difícil acceso o escasamente pobladas. Se concluye que si bien la puesta en órbita de un satélite geoestacionario por parte de Chile haciendo uso de las órbitas asignadas a Chile por la UIT significa una gran inversión para el país, sus beneficios desde el punto de vista estratégico y social compensan el alto costo del proyecto. Como trabajo futuro se propone definir el servicio satelital que se quiere entregar y la cobertura geográfica a abarcar, para determinar una de las posiciones geoestacionarias asignadas a Chile por la UIT, o bien si la mejor opción es solicitar una nueva posición geoestacionaria o modificar las características de las órbitas asignadas a Chile.

Page generated in 0.1038 seconds