• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 79
  • 21
  • 1
  • Tagged with
  • 220
  • 220
  • 126
  • 85
  • 35
  • 32
  • 31
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Three essays on trust

Shaleva, Anna Evgenieva 17 June 2013 (has links)
No description available.
132

Essays in behavioural and education economics

Carroll, Nathan John 10 July 2013 (has links)
No description available.
133

La interpretación de los contratos desde la teoría de los actos propios y el análisis económico del derecho

Muñoz Gaete, Diego Sebastián, Oyarzún Aguirre, Nicolás Leopoldo. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La memoria de prueba tiene por objeto estudiar la regla interpretativa de los contratos contenida en el inciso final del artículo 1564 del Código Civil, que consagra la denominada Teoría de los Actos Propios en dicha materia, desde el juicio crítico del Análisis Económico del Derecho ("AED"), intentando determinar si la aplicación de dicha doctrina jurídica al proceso de hermenéutica contractual es deseable desde esta concepción del fenómeno jurídico al permitir arribar a soluciones eficientes ante un conflicto interpretativo. Así, se analiza en un primer apartado la Teoría de los Actos Propios, su recepción en nuestra tradición jurídica y en el derecho chileno, y su consagración en las reglas de interpretación de los contratos del Código Civil en la disposición contenida en el inciso final de su artículo 1564 con ocasión de la denominada “interpretación auténtica” de los contratos. En un segundo capítulo se sintetizan los fundamentos principales del AED, exponiendo sus aplicaciones al derecho de los contratos, analizando el proceso de hermenéutica contractual desde esta concepción del derecho y los criterios que se proponen como principios rectores de dicha actividad. Por último, se analiza la compatibilidad, conveniencia y eficiencia de la aplicación de la Teoría de los Actos Propios al proceso de interpretación del contrato desde la visión del AED, contrastando la teoría con los modelos del contrato perfecto y los términos de omisión eficientes.
134

Efecto de la competencia en el SIMCE y en otros indicadores de calidad educativa

Gajardo León, Felipe 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / La presente investigación estudia el efecto de la competencia entre establecimientos educacionales sobre los resultados en la prueba estandarizada SIMCEy en otros indicadores de calidad: autoestima académica y motivación escolar; clima de convivencia escolar; participación y formación ciudadana; y hábitos de vida saludable. Usando datos de cuartos básicos a nivel nacional para el año 2013, y por medio de un modelo de Variables Instrumentales en dos etapas para corregir el problema de endogeneidad entre competencia y las distintas medidas de calidad, se encuentra que el incremento en una desviación estándar de la competencia podría aumentar entre 0,05 y 0,06 desviaciones estándar los resultados de la prueba estandarizada,empero, reduciría todos los otros indicadores de calidad. Los resultados sugieren que la competencia podría generar cierta tensión en los estudiantes, establecimientos y comunas entre mejorar sus resultados en las pruebas estandarizadas o bien en las otras dimensiones de la calidad educativa.
135

Evaluación económica de proyectos públicos y del impacto de la competencia en la industria española

Núñez Sánchez, Ramón 10 March 2006 (has links)
Esta tesis se estructura bajo la forma de dos ensayos independientes, aunque en esencia ambos tratan de evaluar lo mismo: la eficiencia económica en estructuras productivas. El primer ensayo titulado 'Análisis Coste-Beneficio para el proyecto de construcción de una terminal de contenedores' trata de determinar la rentabilidad económica global de un proyecto de inversión pública, en concreto, la construcción de una terminal de contenedores dentro de unas instalaciones portuarias en las que existe un problema de congestión. El segundo de los ensayos se titula 'Determinantes de la Eficiencia Técnica e Impacto de la Competencia en las Empresas Manufactureras Españolas' y trata, en primer lugar, de estudiar los determinantes que afectan a la variabilidad de la eficiencia técnica de las empresas manufactureras españolas durante la década de los años 90, a partir de un modelo de fronteras estocásticas. En una segunda parte del trabajo se estudia la relación entre los niveles de eficiencia técnica de las empresas y sus cuotas del mercado, demostrando que en aquellos mercados tradicionalmente concentrados y con comportamientos más cooperativos, el efecto de la eficiencia técnica sobre las cuotas de mercado de las empresas es más débil que en aquellos sectores más atomizados y con comportamientos más competitivos.
136

Determinación de la estructura del mercado y de las características del producto: Tres ensayos

Barreda Tarrazona, Iván 02 April 2001 (has links)
Esta tesis está organizada en tres ensayos de investigación que se pueden leer independientemente. En el primer ensayo estudiamos la actuación óptima de las autoridades de política de la competencia frente a distintos tipos de restricciones verticales en la distribución que pueden convenir a un fabricante monopolista. En el segundo ensayo, presentamos un modelo de diferenciación horizontal de producto de corte clásico y hacemos un estudio experimental sobre el mismo para contrastarlo. En el tercer ensayo, proponemos un modelo de competencia monopolística que permite estudiar la intervención pública optima en este tipo de mercados, considerando distintos pesos en la función de coste social, costes de entrada endógenos, inversión pública en infraestructuras, y regiones con distintas características.
137

Gender differences in strategic and risky environments

Jaramillo Gutiérrez, Ainhoa 02 February 2007 (has links)
We analyze experimental results obtained from the ultimatum game framed as a situation of salary negotiation. First, we frame ultimatum bargaining as a situation of salary negotiation. Second, we introduce a real task which has to be performed by employee-subjects as a consequence of accepting a given salary. We show that real effort raises salaries. In fact, this result is due to both higher salary offers by employers and higher rejection rates by employees. Besides, we study gender differences in individual decision making under uncertainty using the lottery panel test introduced in Sabater-Grande and Georgantzís (2002). Regarding risk aversion, our results confirm that female subjects are more risk averse than males. Regarding sensitivity to risk, female subjects are less attracted than men by the linear risk premia used in the design of the four panels. Our evidence suggests that gender and risk-related effects in ultimatum bargaining can and should be disentangled as two separate idiosyncratic dimensions. Specifically, although we confirm the broadly accepted result that females are more risk averse than males, we find that offers made by females are lower than those posted by male subjects. In fact, the gender effect becomes stronger once risk attitudes are accounted for. Gender effects are found to depend also on cultural differences. In sessions with Greek and Spanish subjects we obtain gender differences of the same sign and similar sizes, whereas British females' behavior differs from that of males only in the case of employee subjects and in the opposite direction to the gender effect reported on subjects from the two Mediterranean countries.
138

The demand for gambling: Empirical evidence from state-operated lotteries and football pools in Spain

Pérez Carcedo, Leví 13 January 2010 (has links)
There are several arguments why the economic analysis of gambling seems to be very interesting. Gambling is a very important economic industry from which either local or national governments obtain resources due to some sort of fiscal imposition on gambling participation. On the other hand, the consumption of gambling seems to violate the premises of economic theory (risk aversion, maximizing and rational conduct). The empirical literature on this field has tried to answer several questions that might be summarized as follows: Who does gamble? Why do people gamble? And, how do game features, such as the rules or the prize structure, affect the demand for gambling? This thesis tries to shed more light on the questions identified above, focusing on the particular case of state-operated lotteries and football pools in Spain. Specifically, we are interested in examining what aspects drive gamblers' participation in Spanish lottery markets and spending on lotteries, focusing on network externalities in consumer spending on closely related lottery goods. Next, we study the demand for a particular game, paying attention to the factors that explain why individuals bet, especially, those that refer to the design of the game and the structure of prizes. Finally, the analysis of the main economic determinants of demand for gambling is extended to football pools as a particular form of sports gambling. In addition to these empirical exercises, this study contributes to the economics of gambling by briefly reviewing the theoretical work and empirical highlights from the previous analysis of the demand for lottery.
139

Dinámica inflacionaria y persistencia: Argentina 1980-2013

Pastor Rueda, Juan Marcos January 2014 (has links)
En este trabajo se estudia la dinámica de la inflación agregada, en particular el fenómeno de la persistencia inflacionaria en el período 1980-2013 en Argentina siguiendo dos enfoques: el de series de tiempo univariado y el de modelos de vectores autorregresivos (VAR) para comprender el vínculo de su dinámica con otras variables macro-monetarias de la economía. Utilizando métodos recursivos y test de cambios estructural desarrollados por Bai y Perron identificamos quiebres en la tasa media de inflación que coinciden con cambios en el régimen monetario. En el modelo VAR se encuentra que, si bien la mitad de la variabilidad de la inflación depende de su propia dinámica, los impulsos monetarios la afectan de manera positiva y significativa.
140

Plan de lanzamiento del producto Danlac Mix

Becerra, Melissa, Carpio, Hugo del, García Seminario, Jorge, Ibarra, Pilar, Paiva, Dajhana 11 September 2008 (has links)
Proyecto que detalla el lanzamiento de un nuevo producto para el desayuno, cuyo elemento principal será la leche fresca marca Danlac Este trabajo muestra un análisis exhaustivo de la empresa y del entorno, además el concepto del nuevo producto y marca El objetivo primordial del trabajo es reposicionar la marca como la mejor del mercado demostrando la viabilidad del proyecto.

Page generated in 0.0733 seconds