• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 127
  • 68
  • 59
  • 50
  • 16
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 499
  • 66
  • 64
  • 64
  • 56
  • 56
  • 50
  • 49
  • 43
  • 41
  • 40
  • 38
  • 32
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Centro Educativo de Enseñanza Media Técnico-Profesional.

Muñoz Vergara, Cristian January 2004 (has links)
No description available.
82

Etila : estación de transferencia intermodal de los Andes : Los Andes, V región

Valderrama Díaz, Gonzalo January 2005 (has links)
El Proyecto de Estación de Transferencia Intermodal de los Andes, se sitúa en los planes de los gobiernos de Argentina y Chile para optimizar los flujos de carga entre los dos países a partir de la reactivación del Ferrocarril Trasandino Central (FCTC) en complemento a las carreteras del Corredor Bioceánico Central, aumentando las posibilidades de abrir nuevos mercados del Asia Pacífico para el MERCOSUR y del Atlántico Norte para Chile, evitando los pasos del Canal de Panamá y del Estrecho de Magallanes. Como objetivo General este trabajo pretende llevar a cabo un proyecto de una Estación Intermodal de Transferencia Tren-Camión, que trabaje sólo con carga homologada de contenedores y ferrotage (transporte de camión sobre tren)
83

Parque mirador Cerro Quicalcura: revitalización del cerro isla de la ciudad de Los Andes

Estrada Rodríguez, Jairo January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / El presente documento expondrá los antecedentes teóricos, información recopilada del lugar y análisis realizados para llevar a cabo el proyecto de título “Cerro parque mirador” y su proceso de diseño. Dicho proyecto está enfocado en la temática de los cerros islas con ubicación en la ciudad de Los Andes, Valparaiso. El Cerro a intervenir es el cerro Quicalcura, o mayormente conocido como “El cerro de la virgen”. el cual es un hito de la ciudad que posee un valor histórico y que además es actualmente utilizado por sus habitantes para fines recreacionales y deportivos. Los antecedentes teóricos están relacionados en cuanto al espacio público, diseño de cerros islas y referentes de proyectos similares, mientras que los antecedentes del lugar son análisis tanto de la ciudad como del cerro por si solo.
84

Estructura de la Cordillera Frontal en la provincia de Limarí: un aporte al entendimiento de la configuración del margen chileno de Los Andes Centrales

Baeza Robba, Sebastián José January 2017 (has links)
Geólogo / El principal rasgo morfológico de escala orogénica en el margen occidental de los Andes Centrales corresponde a un escalón topográfico de entre 1000 y 3000 metros, paralelo a la fosa, continuo y homogéneo que se extiende por 2000 kilómetros a lo largo del margen. Sin embargo, su notoria linealidad se pierde al ser observado a una menor escala. De manera local se ha determinado un control tectónico de primer orden para su desarrollo, asociado a sistemas de fallas inversas de vergencia oeste, evidenciado por el West Thrust System (WTS) en el Norte Grande de Chile y el sistema de Falla Pocuro-San Ramón (PF-FSR) en Chile Central. Según algunos autores, estos sistemas de falla son parte de una misma estructura orogénica denominada West Andean Thrust, que controlaría el alzamiento del orógeno en el flanco occidental de Los Andes. Sin embargo, la documentación actual en el margen occidental del orógeno no permite evidenciar dicha estructura, por lo que el desarrollo de la total extensión del frente cordillerano occidental y su rol en la construcción del orógeno es una problemática de controversia actual. En particular, en la Región de Coquimbo, el escalón topográfico es evidente y abrupto cuando coincide espacialmente con la Falla Vicuña, pero pierde su linealidad hacia el sur en la zona de los ríos Rapel-Los Molles y Río Mostazal, al acuñarse dicha estructura. En este segmento del margen no ha sido documentada la existencia de una estructura similar a la Falla Vicuña con el potencial de generar el escalón topográfico. La presente memoria aborda la problemática descrita, focalizada en un estudio estructural detallado en el piedemonte de la Provincia de Limarí, y tiene como objetivo principal caracterizar la estructura orogénica del margen oeste de los Andes Centrales, en el segmento comprendido entre los 30,5ˇS y 31ˇS, y establecer su relación con el alzamiento de la Cordillera Frontal, evidenciada por el relieve actual. Sobre la base de análisis multiescala, fue estudiada la morfología y geología de escala regional, junto con un análisis detallado de la estructura en la zona en estudio. Posteriormente fue analizada la estructura en subsuperficie, y comparada con sistemas estructurales mayores documentados a lo largo del margen. Se concluye que el principal rasgo tectónico en la Región de Coquimbo es un bloque alzado de Basamento (denominado Cordillera Frontal) que constituye la alta cordillera en la región y cuyo borde occidental forma parte del escalón topográfico en estudio. En la zona, la cobertura Mesozoica se deforma alrededor de un macizo de Basamento, formando un prominente monoclinal en su borde oeste, que coindice con el aumento en la altura del relieve en dirección O-E. Además, la cuenca exhibe deformación interna concentrada, principalmente, en el limbo de dicho monoclinal. Esta configuración responde a una deformación pasiva de la Cuenca Mesozoica asociada al alzamiento del macizo de Basamento en la zona en estudio, a través de una estructura litosférica de vergencia oeste. Esta última controla, de manera equivalente a la Falla Vicuña, el alzamiento del frente cordillerano.
85

Ocho tumbas especiales de Kuntur Wasi

Onuki, Yoshio 10 April 2018 (has links)
Eight Special Tombs from Kuntur Wasilt is an extraordinary circumstance having located eight intact tombs with beautiful gold artifacts and other elaborated objects in a site of slightly more than one hectare during excavations under the strict control of a group of professional archaeologists. This was done in Kuntur Wasi site, on the western flank of the Andes of Cajamarca, northern Peru. Given the preliminary state al the study and analysis of the tombs and their contents, including the human rests, we only present a short summary. / Es un hecho realmente extraordinario haber encontrado ocho tumbas intactas con bellas piezas de oro y otros objetos muy bien elaborados en un sitio comprendido en un área de sólo un poco más de una hectárea, durante excavaciones realizadas bajo el estricto control de arqueólogos profesionales. Se trata del sitio de Kuntur Wasi, ubicado en la falda occidental de la sierra de los Andes de Cajamarca, en el norte del Perú. Ya que el estudio y análisis de las tumbas y sus contenidos, inclusive los restos de los individuos, están en proceso aún, se presenta un breve resumen acerca de ellos para la conveniencia de los estudiosos interesados.
86

The rural periphery – problems and possibilities of development in the Peruvian North West / La periferia rural - problemas y posibilidades del desarrollo en el noroeste peruano

Córdova, Hildegardo, Czerny, Miroslava 10 April 2018 (has links)
The territory and its inherent natural conditions to each place are given as environmental assets and their configuration respond to dynamic processes which are changing through long time periods. Though, as showed in this paper, the territory may also be understood as the changing element of development. In the simple development model the two more important factors that decide the trajectory, dynamics and structure of changes that favor the geographic landscape are the human and economic capital. To these we may add the relative location which as it interacts, conditions the intensity of processes positioning a region as peripheral or central.In this paper we present an analysis of the development conditions of some Peruvian regions and their status of the peripheral rural economies in contrast with the dynamic development of the central regions (as it is the capital of the country or other urban-industrial and mining regions). / El territorio y las condiciones naturales inherentes a cada lugar son dados como ofertas ambientales y su configuración responde a procesos dinámicos que los van cambiando en lapsos largos de tiempo. Aunque, como se indica en este trabajo, el territorio puede entenderse también como el elemento cambiante del desarrollo. En el modelo simple del desarrollo los dos actores más importantes que deciden la trayectoria, dinámica y estructura de cambios favorables para el territorio son el capital humano y el capital económico. A estos se suma la localización relativa que al interactuar con los otros dos factores, condiciona la intensidad de los procesos haciendo que una región sea considerada periférica o central.En este artículo se presenta el análisis sobre las condiciones del desarrollo socioeconómico de algunas regiones peruanas y el estatus de las periferias económicas rurales en contraste con el dinámico desarrollo de las regiones centrales (como la capital del país u otras regiones urbano-industriales y mineras).
87

The agrarian reform, between memory and forgetfulness / La reforma agraria, entre memoria y olvido (Andes Sur peruanos)

Hall, Ingrid 25 September 2017 (has links)
La Reforma Agraria, promulgada en 1969, constituye en el Perú un evento crucial para las comunidades campesinas. Algunas de ellas, como Llanchu (provincia de Calca, departamento del Cusco), de la cual nos ocuparemos en el presente artículo, incluso le deben su origen. Sin embargo, y curiosamente, este acontecimiento difícilmente es evocado en esta comunidad. En la actualidad, referirse aél aún es muy delicado. La etnología andina ha subrayado la erosión de las referencias históricas en los relatos sobre el pasado, y con frecuencia ha privilegiado el estudio de los mitos. Nosotros nos interrogamos, por el contrario, acerca del tratamiento con el cual la Reforma Agraria en particulares evocada en los relatos sobre el pasado. Hemos comprobado, en efecto, que el actual orden social en Llanchu conserva la marca de este acontecimiento. A través de un muy sutil trabajo de erosión y de reformulación, la comunidad de Llanchu, aunque de formación reciente, es sobrentendida social e históricamente como un grupo social de larga data. Analizaremos, pues, la manera como los relatos acerca de este pasado no muy lejano son objeto de un permanente control social. Mostraremos cómo algunos mecanismos de reformulación de aquel fueron puestos en marcha, permitiendo, pese a todo, la persistencia de viejos antagonismos. Al poner en funcionamiento este proceso, propondremos un debate acerca de la importancia que tiene para la comunidad que nos interesa mostrar una unidad social y territorial en el tiempo, justo en el momento en que las relaciones sociales se encuentran sometidas a un proceso de etnicización. / Although the Peruvian Agrarian Reform has been a mayor event for the peasant communities of Peru, especially in the Andes, it is barely evoked. It is the case of the community of Llanchu, located in the region of Cusco y in the Province of Calca, even if it has born thanks to the reform. In this paper we will analyse the way people refers to the agrarian reform. We will show that discourses about the past are socially controlled as any other kind of speech in that society. We will also discuss the way this past is engraved in the society and its territory. The ancient categories former to the reform are then still in use today even if they are expressed in new words. We will finally discuss the fact that the forgetfulness of the reform makes this community appear like a long-date one. The main question raised here is “what is supposed to be a peasant community today in the Peruvian Andes?” Is that so important to show a social unity and a historical continuity? This point is especially crucial today, as those populations entered in a process of ethnicization.
88

Guía estilística del Boletín de Arqueología PUCP

Valdez, Rafael 10 April 2018 (has links)
Stylistic Guide of the Boletín de Arqueología PUCPThe text doesn't have an abstract / El texto no presenta resumen.
89

El Periodo Formativo de Piura

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
The Formative Period in PiuraUp to the eighties knowledge about the Piura Formative was basically restricted to the coast whereas the Upper Piura area was insufficiently known. The Archaeological Project Upper Piura (1986-1990) and subsequent research have changed this perspective drastically. The recent results are presented and critically examined concentrating on their potential for a new chronological framework and Piura’s particular significance for the understanding of the Northern Formative in general. / Hasta la década de los ochenta, el Periodo Formativo de Piura se conoció básicamente a través de investigaciones en el litoral del Bajo Piura, mientras que el conocimiento del Alto Piura era deficiente. El Proyecto Arqueológico Alto Piura (1986-1990) e investigaciones posteriores han cambiado esencialmente esta situación. Se presentan los resultados recientes examinándolos críticamente con el fin de establecer una cronología y de conocer la particular importancia de Piura en el Formativo del norte.
90

A Commentary on the Linkages between Linguistics and Archaeology / Un comentario sobre los vínculos entre la arqueología y las lenguas andinas

Dillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
Several recent models in Andean and non-Andean studies have postulated direct relationships between the dispersion of language families and archaeological cultures. One model emphasizes that expansive languages spread with the first agricultural societies; while another posits that linkages between languages and cultures vary considerably, and independently, depending upon the circumstances. These and other models are reviewed briefly in terms of the empirical, methodological, and conceptual parameters required to accept, modify, or reject them in the Andes. / Muchos modelos recientes en los estudios andinos y de otras partes del mundo han postulado relaciones directas entre la dispersión de las familias lingüísticas y las culturas arqueológicas. Un modelo enfatiza que las lenguas se diseminaron con las primeras sociedades agrícolas, mientras que otro propone que los vínculos entre las lenguas y las culturas varían considerable e independientemente de acuerdo con las circunstancias. Estos y otros patrones serán revisados, brevemente, en términos de los parámetros empíricos, metodológicos y conceptuales requeridos para aceptarlos, modificarlos o rechazarlos en los Andes.

Page generated in 0.0567 seconds