• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 169
  • 29
  • 24
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 53
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 42
  • 40
  • 34
  • 22
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Salud materna en Haquira. Un estudio antropológico acerca de las concepciones y prácticas del embarazo, parto y puerperio en Apurímac

Astete Checaña, Marco Antonio January 2018 (has links)
El estudio se ocupa de la salud materna en el distrito de Haquira, un paraje enclavado en el contrafuerte de la cordillera occidental de las llamadas provincias altas de Apurímac, en el sur andino peruano. Se centra las prácticas y concepciones en salud materna, explorando el contexto de pluralidad de salud y el contexto dinámico de la zona rural. El argumento principal es que la salud materna está relacionado a los aspectos de la vida social y más que cualquier aspecto de la salud, es en este punto en donde la cultura es determinante. / Tesis
192

Los frisos de Huaycán de Cieneguilla y de la comarca de Pachacámac. Calendarios, astronomía y cosmovisión en la costa central durante el Horizonte Tardío

Villanueva Hidalgo, Juan Pablo January 2019 (has links)
Aborda a través del análisis holístico y multidisciplinario de frisos en barro, el estudio de los calendarios, la astronomía y los conceptos cosmológicos, relacionados a estos, que desarrollaron las sociedades andinas en un particular tiempo y espacio, el periodo Horizonte Tardío (ca. 1470-1532 d.C.) en el territorio de la provincia inca de Pachacámac, más precisamente en el territorio Ychsma, inserto en ella, que comprendía los valles bajos de Lurín y Rímac, en la costa central del Perú, en los cuales se asentaron una serie de curacazgos en torno al culto de la huaca oráculo Pachacámac, cuyo santuario fue reconfigurado por los incas para ser más importante de la costa durante el Tawantinsuyu. Un tiempo en que se desarrolló en esta región, una interacción asimétrica de sujeción entre estas dos sociedades del antiguo Perú. La astronomía y los calendarios inca utilizados en Cuzco son conocidos a través de las fuentes históricas y a recientes investigaciones arqueoastronómicas que además mostraron cómo estos conceptos se importaron a particulares provincias. Nada se sabía de estos conceptos para los Ychsma, solo se contaba con cierta información histórica indirecta y la hipótesis de que dos frisos en Huaycán de Cieneguilla podrían representar “lunas” de un calendario cuyo manejo y asociación a prácticas astronómicas como a conceptos cosmológicos eran desconocidos. A través de detallado registro de campo, bibliográfico y de archivos; se organizó un corpus contextual de 62 frisos presentes en 11 asentamientos arqueológicos en los valles de Lurín (Huaycán de Cieneguilla, Molle, Panquilma Chontay, tijerales, Pampa de Flores) y del Rímac (Maranga, Mateo Salado, Huantille, Limatambo y Armatambo). Las excavaciones realizadas Huaycán de Cieneguilla, el sitio base que presenta la mayor cantidad (25) y diversidad de diseños de frisos, y su correlación con la investigación en los demás asentamientos, permite proponer que los frisos fueron elaborados durante el periodo Horizonte Tardío, en el caso de Huaycán, en al menos 3 subfases. Posteriormente, los frisos fueron analizados, a través del análisis semiótico como textos arqueológicos significantes-frisos (TAS-F), compuestos por unidades significativas (signos), cuyas recurrencias de factor numérico en su configuración, asociaciones intertextuales, simbólicas, arquitectónicas y, en particulares casos, relacionadas a observaciones astronómicas, permitió determinar que estos frisos representan a las deidades astrales andinas: el Inti-Sol, la Quilla-Luna y particulares constelaciones como el Atoq-Zorro, Yanaca-Llama Negra, el Yllapa- Hondero-Pastor, la Chakana-Cruz del Sur; así como también particulares sistemas calendáricos; lo cual fue validado al realizar el contraste de estas inferencias con otros datos arqueológicos, históricos y etnográficos acerca de la astronomía y los calendarios en las sociedades andinas. / Tesis
193

La percepción de estudiantes audiovisuales de la UPC, que se dedicarán al cine, sobre la representación de la cultura andina en el cine peruano de los últimos 15 años / The perception of the public from Lima about the Andean art used in the new Peruvian cinema

Ricra Risco, Gian Franco Moises 07 April 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar la percepción de estudiantes audiovisuales de la UPC, que se dedicarán al cine, sobre la representación de la cultura andina en el cine peruano de los últimos 15 años. Con esta investigación se busca conocer cómo los estudiantes audiovisuales, que tengan como propósito profesional el dedicarse al cine, interpretan las propuestas involucradas con la dirección de arte de este tipo de películas. Sin estar involucrados, directa o indirectamente, a esta cultura perteneciente a las regiones del interior del país. Para esto, se usarán películas que empleen este tipo de arte en sus escenografías, vestuarios y utilería. Aún hayan sido grabadas o no en la región andina del Perú. / This research seeks to analyze the perception of audiovisual students of the UPC, who will dedicate themselves to cinema, on the representation of Andean culture in Peruvian cinema in the last fifteen years. This research seeks to know how the audiovisual students, whose professional purpose is to dedicate themselves to the cinema, interprets the proposals involved with the art direction of this type of film. Without being involved, directly or indirectly, in this culture belonging to the interior regions of the country. For this, will be used films that use this type of art in their sets, costumes and props. They have still been recorded or not in the Andean region of Peru. / Trabajo de investigación
194

Estereotipos hacia la mujer andina en medios peruanos. Análisis del discurso de la paisana jacinta / Stereotypes towards the andean woman in peruvian media. analysis of the speech of la paisana jacinta

Chavez Tello, María Lucero 29 June 2021 (has links)
Desde su aparición en 1999, La Paisana Jacinta ha sido un fenómeno mediático comentado y criticado tanto por la sociedad civil como por las esferas políticas en el Perú. A lo largo de todas sus temporadas se ha enfrentado a diversas denuncias y acusaciones de discriminación hacia los grupos étnicos andinos en el país. En el 2020, finalmente el Poder Judicial resolvió retirar del aire el programa que se emitía en el canal Latina. Tomando en cuenta una muestra de cinco episodios de la primera temporada, el presente estudio planteó un análisis del discurso para conocer cuáles eran los estereotipos que se construían desde el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal alrededor de la figura de La Paisana Jacinta. Los resultados muestran una preocupante serie de prejuicios y estereotipos comúnmente asociados al grupo étnico andino dirigidos a la protagonista, convirtiendo la serie en un material mediático que reproduce la vulneración de este grupo humano. / Since its appearance in 1999, La Paisana Jacinta has been a media phenomenon commented on and criticized by both civil society and political spheres in Peru. Throughout all his seasons he has faced various complaints and accusations of discrimination against Andean ethnic groups in the country. In 2020, the Judiciary finally decided to withdraw the program that was broadcast on the Latina channel from the air. Taking into account a sample of five episodes from the first season, this study proposed a discourse analysis to find out the results were the stereotypes that were built from verbal and non-verbal language around the figure of La Paisana Jacinta. The results show a worrying series of prejudices and stereotypes associated with the ethnic group and directed at the protagonist. Finally, it has been possible to detect how, in the case of verbal language, stereotypes are directed around the physical appearance and behavior of La Paisana Jacinta, while in the case of non-verbal language they converge in the dimension of intellectual scarcity. of the main character of the series. / Trabajo de investigación
195

Centro Residencia Gerontológico de Atención Integral En Cusco bajo los principios de la Cosmovisión Andina / Gerontological residential center of attention integrated in the cusco city

Zuniga Carrillo, Adriana Olenka 13 February 2021 (has links)
El respeto y la valoración de la cultura viva que el adulto mayor representa es vital para realizar una adecuada convivencia con los distintos grupos etarios. En la actualidad en el Perú se está entrando en conciencia sobre la importancia de la tercera y cuarta edad para el desarrollo social, así mismo se intenta reconstruir el vínculo afectivo, formado en la niñez, con el adulto mayor también se busca ofrecer servicios de atención integral para el bienestar humano y la calidad de vida de los adultos mayores. Por este motivo se plantean establecimientos con espacios ideales para la convivencia con este grupo etario. Por esto se llevará a cabo este tema, que busca mejorar el estilo de vida. El proyecto se realizará en Cusco, ya que se encuentra en el 8 lugar de los departamentos con mayor presencia de adultos mayores, así mismo se encuentra en el 3 lugar con mayor porcentaje de abandono y vulnerabilidad de los mismos. Además, este equipamiento seria el pionero de la red asistencial en este departamento. La ciudad de Cusco posee una riqueza cultural particular, esta es representada con la idiosincrasia andina la que sigue presente en el día a día cusqueños, es así como se tocan los principios de la cosmovisión andina para el diseño y fácil reconocimiento de los patrones formaticos de la cosmovisión por parte de los adultos mayores. / The respect and appreciation of the living culture that the elderly represents is vital to carry out an adequate coexistence with the different age groups. At present, in Peru, awareness of the importance of the third and fourth age for social development is being raised, likewise it is trying to rebuild the affective bond, formed in childhood, with the elderly, it also seeks to offer care services comprehensive for human well-being and quality of life of the elderly. For this reason, establishments with ideal spaces are proposed for coexistence with this age group. For this reason, this theme will be carried out, which seeks to improve the lifestyle. The project will be carried out in Cusco, since it is in the 8th place of the departments with the highest presence of older adults, likewise it is in the 3th place with the highest percentage of abandonment and vulnerability of the same. Furthermore, this equipment would be the pioneer of the healthcare network in this department. The city of Cusco has a particular cultural richness, this is represented with the Andean idiosyncrasy which is still present in Cusco's daily life, this is how the principles of the Andean worldview are touched for the design and easy recognition of the formative patterns of the worldview on the part of older adults. / Trabajo de investigación
196

Centro de Investigación de Restauración y Conservación del Patrimonio Material de la Ciudad de Ayacucho / Center of Investigation in Restauration and Conservation of the Material Heritage of Ayacucho

Guillén Zambrano, María Alejandra 16 December 2020 (has links)
El Centro histórico de Ayacucho presenta un eje cultural (Av. 9 de diciembre – Av. 28 de Julio - Alameda Valdelirios), teniendo como límite el distrito de Carmen Alto, la ubicación del proyecto que funciona como remate final de lo que es el CHA. Esta zona actualmente es un foco de vulnerabilidad, se dispuso a crear focos de intervención de espacio colectivos y de integración que permiten un entorno que se conecta que se integrar a sus bordes urbanos y naturales del lugar, creando un entorno seguro y una zona reactivada. Se propone un centro de investigación en técnicas de restauración de patrimonio mueble y arte popular, ya que el entorno responde a este uso, estando dentro del centro histórico, en un barrio con alto índice cultural y a su vez un barrio netamente artesanal. Con el fin de que las técnicas artesanales ancestrales que ahora son consideradas patrimonio material de Ayacucho sean investigadas y contrastadas para un mejor manejo del patrimonio local, partir de un conocimiento cosmogónico ancestral de los artesanos y llegar a un conocimiento técnico e investigado de restauración. El proyecto al plantearse como un Centro de investigación de restauración y conservación de técnicas ancestrales, se prioriza como énfasis la cosmovisión andina. Está regido en 3 grandes zonas: Pública (HURIN PLAZA), Semipública (KAI PLAZA), Privada (HANAN PLAZA). Partiendo desde el conocimiento alto andino de los 3 pilares de la cosmovisión reinterpretada a conocimientos, como los de los APUS (visuales y conexiones de los 3 miradores de la zona con el del proyecto), YAQU (Trabajos de riego interno, sostenibilidad del proyecto), ALLPA (trabajos con la tierra y diferentes aportes técnicos (TAPIAL Y BTC)), conectados, por PACARINAS, siendo la conexión entre los diferentes conceptos de mundos infratierra - terrenales y ancestrales / The historic center of Ayacucho presents a cultural axis (Av. 9 de Julio – Av. 28 de Julio - Alameda Valdelirios), having as its limit the district of Carmen Alto, the location of the project that functions as a final finish of what is the CHA. This area is currently a focus of vulnerability, it set out to create pockets of collective space intervention and integration that allow an environment that connects that integrates to its urban and natural edges of the place, creating a safe environment and an area Reactivated. A research center is proposed in techniques of restoration of furniture heritage and popular art, since the environment responds to this use, being within the historic center, in a neighborhood with a high cultural index and in turn a purely artisanal neighborhood. In order that the ancestral artisanal techniques that are now considered Ayacucho’s material heritage are investigated and tested for better management of the local heritage, starting from an ancestral cosmogonic knowledge of the artisans and reaching a technical and researched knowledge of restoration. The project, considering as a Research Center for the Restoration and Conservation of Ancient Techniques, is prioritized as an emphasis on the Andean worldview. It is governed in 3 large areas: Public (HURIN PLAZA), Semipublic (KAI PLAZA), Private (HANAN PLAZA). Starting from the high Andean knowledge of the 3 pillars of the reinterpreted worldview to knowledge, such as those of The APUS (visuals and connections of the 3 viewpoints of the area with that of the project), YAQU (Internal Irrigation Works, Project Sustainability), ALLPA (Land Works and Different Technical Contributions (TAPIAL and BTC)), connected, by PACARINAS, being the connection between the different concepts of underland worlds - terrestrial and ancestral. / Tesis
197

Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral

Rengifo de la Cruz, Elías January 2019 (has links)
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas. / Tesis
198

Docentes varones del nivel primario y su baja representación en Perú / Male teachers of primary level and their low representation in Perú

Fernandez-Cardeña, Fabiola, Neyra Carlin, Rosa Luz 26 September 2020 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / El presente estudio, realizado a lo largo del año 2019 en el Perú, tiene como objetivo indagar las causas de la baja representación de maestros varones en el nivel primario de la educación peruana. Para ello, se procedió a través de un enfoque de investigación cualitativo, entrevistando a un grupo de quince docentes de escuelas públicas, privadas, rurales y urbanas del Perú. Posteriormente, se realizó un análisis inductivo que indicó la presencia de roles y estereotipos de género ligados a la práctica docente y con singularidades en función del espacio geográfico en el cual se desempeñan. Por añadidura, a partir del análisis se identificó la repercusión de los principios de cosmovisión andina en los roles asumidos por los docentes varones dentro de la comunidad y la percepción de riesgo de los agentes educativos sobre el contacto físico entre docentes varones y estudiantes, variables según la edad de estos últimos. Temas de investigación que deben ser estudiados con más profundidad. / Carried out throughout 2019, this study aims to investigate the reasons for low representation of male teachers in primary level education in Peru. For our research, we utilized a qualitative approach by interviewing a group of fifteen teachers from public, private, rural, and urban schools in Peru. Afterwards, we completed an inductive analysis that indicated the presence of gender roles and stereotypes linked to teaching practices and singularities depending on the geographical space in which they work. From the analysis, we identified the impact of the Andean worldview principles on the roles assumed by male teachers within the community and the risk perception of educational agents regarding physical contact between male teachers and students, variables according to the age of the latter. Research topics should be studied in more depth. / Tess
199

Los cambios en los arquetipos de la mujer andina / Changes in the archetypes of Andean women in Peruvian cinema

Chang Talavera, Valeria Fernanda 08 September 2021 (has links)
El presente trabajo explora los diversos arquetipos de la mujer andina identificados en las películas peruanas “La vida es una sola” (1992) dirigida por Marianne Eyde, “Madeinusa” (2005) dirigida por Claudia Llosa y “Wiñaypacha” (2018) dirigida por Óscar Catacora. Dentro de este marco, para el desarrollo de este análisis se planteó la pregunta de investigación: ¿Cómo son los cambios de los arcos de transformación de los arquetipos de la mujer andina en el cine peruano representados a través de las películas “La vida es una sola”, “Madeinusa” y “Wiñaypacha”? Este trabajo tiene como finalidad analizar cómo la construcción de estas representaciones, fidedignas o erróneas, pueden afectar en las implicancias de raza, clase y género dentro de la industria cinematográfica nacional, generando desigualdad, normalizando el racismo o la misoginia y afectando a la cultura peruana en general. En última instancia, se utiliza una investigación cualitativa para analizar y comparar los diversos arcos de transformación de arquetipos utilizando la herramienta de investigación: análisis de contenidos. / This research explores the various archetypes of Andean women identified in the Peruvian films "La vida es una sola" (1992) directed by Marianne Eyde, "Madeinusa" (2005) directed by Claudia Llosa and "Wiñaypacha" (2018) directed by Oscar Catacora. Within this framework, for the development of this analysis the research question was posed: How are the changes in the arches of transformation of the archetypes of Andean women in Peruvian cinema represented through the films “La vida es una sola”, “Madeinusa” and “Wiñaypacha”? The purpose of this work is to analyze how the construction of these representations, trustworthy or erroneous, can affect the implications of race, class and gender within the national film industry, generating inequality, normalizing racism or misogyny and affecting Peruvian culture in general. Ultimately, qualitative research is used to analyze and compare the various archetype transformation arcs using the research tool: content analysis. / Trabajo de investigación
200

El humor como crítica social a la imagen hegemónica femenina en YouTube: Nancy Risol / Humour as social criticism of the female hegemonic image on YouTube: Nancy Risol

Saavedra Cuya, Alba Isabel Antonella 19 September 2020 (has links)
El presente estudio analiza los exponentes que se rebelan en contra de la hegemonía cultural de la plataforma de YouTube, a través del uso del humor. El objetivo principal es identificar cuáles son los elementos de este recurso para hacer una crítica social hacia a la imagen hegemónica de la mujer en YouTube, en el caso de la youtuber Nancy Risol. La metodología empleada es cualitativa y los datos obtenidos provienen de un análisis de contenido de sus videos más populares. Además, de entrevistas a estudiantes que consumen el tipo de videos que produce Nancy. De esta manera, el estudio pone en manifiesto qué es lo que hace exitosa a esta youtuber, qué impacto genera en la audiencia y cuál es la intervención de las marcas en el proceso. / The present study analyzes the exponents that reveal themselves against the cultural hegemony on YouTube platform, through the use of humor. The main objective is to identify the elements of this resource to make a social criticism of the hegemonic woman’s image on YouTube, in the case of the youtuber Nancy Risol. The methodology used is qualitative and the data obtained comes from a content analysis of her most popular videos. Also, from interviews with students who consume the kind of videos Nancy produces. In this way, the study reveals what makes this youtuber successful, what impact it generates on the audience and what is the intervention of brands in the process. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.061 seconds