Spelling suggestions: "subject:"animales domésticos"" "subject:"animales comésticos""
51 |
Business Consulting para Mejorar la Gestión del Maestro de Artículos en la Empresa Entre Patas S.A.CPonce Toranzo, Paolo Eduardo, Llauca Osorio, Edgar Manuel, Flores Uribe, Boris Joseph, Sánchez Zavaleta, David Edward, Rodriguez Chavez, Richard Kevin 02 September 2024 (has links)
La gestión del maestro de artículos resulta clave para el éxito operacional y financiero
de las empresas del sector retail, especialmente en un entorno con un índice de competencia
alto. El objetivo del presente estudio radica en la formulación de un enfoque consultivo para
la gestión del maestro de artículos adaptado a la particularidad de este tipo de empresas. Se
busca así mejorar la eficiencia en la administración de los recursos relacionados con la
gobernanza de los maestros de artículos.
El análisis se fundamenta en una exhaustiva revisión de literatura que examina los
desafíos comúnmente asociados con la gestión del maestro de artículos, así como las mejores
prácticas y metodologías existentes en este ámbito. Este enfoque metodológico integra el
análisis de casos, entrevistas con expertos y revisión de literatura, permitiendo identificar
aspectos críticos a mejorar para optimizar la gestión del maestro de artículos. Los resultados
obtenidos evidencian el impacto y la importancia de la implementación de soluciones
tecnológicas, así como de mejoras en los procesos internos y la promoción de la colaboración
entre áreas. / The management of the item master is key to the operational and financial success of
companies in the retail sector, especially in an environment with a high competition index.
The objective of the present study lies in the formulation of a consultative approach for the
management of the article master adapted to the particularity of this type of companies. This
seeks to improve efficiency in the administration of resources related to the governance of
article masters.
The analysis is based on a comprehensive literature review that examines the
challenges commonly associated with item master management, as well as existing best
practices and methodologies in this area. This methodological approach integrates case
analysis, interviews with experts and literature review, allowing the identification of critical
aspects to improve to optimize the management of the article master. The results obtained
show the impact and importance of the implementation of technological solutions, as well as
improvements in internal processes and the promotion of collaboration between areas.
|
52 |
Diseño de un horno crematorio privado por combustión para mascotas con una capacidad máxima de 30 kgEnríquez Paredes, Xavier André Ezequiel 04 September 2024 (has links)
En el territorio peruano, viven una gran cantidad de animales domésticos,
principalmente felinos y canes ,y se requiere la intervención humana en la eventualidad
de la muerte de este. Esta situación genera complicaciones ambientales, logísticas y
sanitarias que afectan a la comunidad. Una de las alternativas para cubrir dicha
necesidad es mediante la cremación, proceso que involucra la descomposición de la
materia orgánica mediante combustión. Se propone un horno crematorio que realice la
cremación del cuerpo de una mascota con capacidad máxima de 30 kg con unas
medidas de 1.9 m de ancho, 2.03 m de largo, y 2.2 m de alto. Esta contiene una mesa
de rodillos para el ingreso de mascotas con una velocidad de 0.03 m/min, que tenga 2
dos espacios, uno para la combustión con una temperatura de operación de 600 oC y
otra para la postcombustión con una temperatura de 900 oC. En la primera se aloja la
mascota para la incineración y en la segunda para realizar una filtración inicial del gas
realizando una segunda combustión a una mayor temperatura. La combustión dura de
1 hora después del procedimiento de encendido del burner. Asimismo, se selecciona
una torre de lavado a contraflujo considerando un flujo de gas de combustión de
1.25m3/h cuya composición se asume que consiste en CO2. y H2O. Cuenta con el
subsistema de trituración, en donde realiza la pulverización de los huesos generados
luego de la cremación, con una duración de 15 segundos, y se deposita en un
contenedor para ser retirado por el operario encargado de la máquina. El incinerador
está acondicionado con un panel de control para observar los estados y variables del
proceso de cremación como las de temperatura y relación aire/combustible en las
cámaras y cuenta con botones para iniciar o finalizar el funcionamiento del sistema, el
desarrollo de la incineración es automatizado, no obstante, ha de ser necesaria la acción
de un ser humano para eliminar el producto obtenido, se adicionan botones de
emergencia para realizar la parada de la máquina cuando sea necesario. Se simulan los
esfuerzos mediante el software INVENTOR la estructura, las cuchillas, los rodillos.
Para la simulación del lazo de control de temperatura y relación aire/oxígeno en las
cámaras se hace uso del software Matlab. Se finaliza el proyecto realizando un análisis
de costos del sistema.
|
53 |
Análisis del alcance e interacción del medio digital El Sabueso en Instagram y TikTokRevilla Gonzales, Andrea Tatiana, Perales Yesan, Sebastian Moises, Castillo Bocanegra, Hugo Rodrigo, Iturrizaga Trigoso, Michelle 15 September 2023 (has links)
El siguiente artículo pretende analizar de forma clara y detallada el alcance (visualizaciones)
e interacciones (reacciones y comentarios) del medio periodístico El Sabueso, un medio
nativo digital que nace con el objetivo de ahondar en la relación entre las personas y los
animales domésticos, así como la problemática de las especies silvestres amenazadas en el
Perú. Nuestra decisión por abordar este tema se debe a que el consumo de contenido de
mascotas ha crecido –y lo sigue haciendo– de forma extraordinaria en nuestro país.
Luego de hacer una investigación de medios similares al nuestro, observamos que, al menos
en el Perú, no hay un periodismo especializado en mascotas. Sin embargo, en diarios como El
Comercio se puede encontrar una sección llamada “WUF”, la cual muestra contenido diverso
sobre mascotas. No obstante, esta es solo una parte del diario, mas no un medio que se
especializa en este tipo de periodismo.
También encontramos páginas que fomentan el activismo para los animales, como “Voz
Animal” (busca recoger a los animales de la calle para luego esterilizarlos y darlos en
adopción) u “Oceana” (se dedica al cuidado y protección de los océanos y fauna marina). A
nivel internacional nos guiamos de páginas web como “Animalados” y de “BBC Earth”,
quienes difunden información de animales también.
Es por ello que desde El Sabueso decidimos enfocarnos en un periodismo exclusivamente
sobre mascotas. Elegimos Instagram y TikTok como principales redes sociales para difundir
nuestro contenido fuera de la página web. Esto gracias a que ambas redes sociales nos permiten subir varios contenidos a través de formatos como reels, carruseles, monopost, story
time, en vivos, entre otros para poder tener mayor visibilidad en el mundo.
Por último luego de un análisis se pudo concluir que para Instagram el formato reel y carrusel
fueron los que alcanzaron más visualizaciones e interacciones. Por parte de TikTok los videos
informativos fueron los que tuvieron mejor acogida por parte de la audiencia.
|
54 |
Representaciones y vínculo entre niños y sus mascotasTaxa Marcos, Juan Carlos 29 January 2013 (has links)
El propósito de la presente investigación fue describir y comprender desde el psicoanálisis
las representaciones que dos niños y una niña, de 6, 8 y 9 años respectivamente, tienen de
sus mascotas para, a partir del entendimiento de las mismas, describir el vínculo existente.
Para cumplir dichos objetivos se utilizó una metodología cualitativa a través de un estudio
de casos, empleándose las siguientes técnicas de recolección de datos: ficha de datos,
observación participante, herramientas gráficas y entrevista semi-estructurada. Los
resultados muestran la existencia de representaciones de la mascota comunes entre los tres
niños, a saber: la mascota como un compañero constante, como un otro al cual brindarle y
del cual recibir afecto, como un otro al cual brindarle cuidado, y como un otro
potencialmente agresivo. Asimismo, se encontraron representaciones singulares en cada
niño, tales como: la mascota como un otro sobre el cual proyectar curiosidades sexuales, o
como un otro que se relaciona por interés, entre otras. Dichas representaciones permitieron
realizar una aproximación al vínculo de cada niño con su mascota, observándose en todos
los casos una clara influencia de las relaciones familiares sobre el mismo, sin llegar a
determinarlo. Finalmente, se observó en los tres niños la vivencia de una fuerte soledad en
su entorno familiar que podría asociarse al establecimiento del vínculo con sus mascotas.
Palabras claves: representaciones, vínculo, niños, mascotas. / The purpose of this study was to describe and understand representations from
psychoanalysis that two boys and a girl, 6, 8 and 9 years respectively, have their pets, from
understanding them, describe the link. To meet these objectives we used a qualitative
methodology through a case study, using the following techniques of data collection: data
sheet, participant observation, graphical tools and semi-structured interview. The results
show the existence of common representations of pet among the three children, namely: the
pet as a constant companion, and another which give and receive affection which, as
another which provide care, and as another potentially aggressive. In addition,
representations were unique in each child, such as the pet as a one on which to project
sexual curiosities, or another interest that is related, among others. These representations
allowed for an approach to link each child with your pet, observed in all cases a clear
influence of family relationships on it, without being determined. Finally, we observed in
the three children the experience of solitude in a strong family environment that could be
associated with establishing a bond with their pets.
|
55 |
Modelo ProLab: NanaPets, una propuesta para asegurar el cuidado que necesitan las mascotas dentro de su hogar.Escate Donayre, Natalia Elena, Mamani Ramos, Yeny Yaneth, Bugueño Piña, Luis Ernesto, Lecca Diaz, Joel Leoncio 20 August 2024 (has links)
En el marco de esta investigación, se identificó un problema crucial relacionado con la
creciente demanda de soluciones de cuidado de mascotas adaptadas a estilos de vida ocupados.
Mediante la aplicación de la metodología de design thinking y la herramienta Flourishing
Business Canvas, se alcanzó una comprensión profunda de las necesidades esenciales del público
objetivo, validando así la relevancia y pertinencia de la solución propuesta. Este enfoque
innovador, que proporciona un servicio formal y personalizado, emerge como respuesta a la
creciente tendencia de preocupación por el bienestar de las mascotas y la adopción de
tecnologías en la sociedad.
Del mismo modo, se enfatizó la importancia de mantener elevados estándares en el
proceso de selección de cuidadores, asegurando no solo su afinidad hacia las mascotas, sino
también su integridad como individuos. Además, se destacó que la confianza del usuario,
fundamental para la adopción de la plataforma que proporciona la solución, resalta la
importancia de implementar medidas rigurosas para asegurar la seguridad y el bienestar de las
mascotas.
En términos de la viabilidad de la solución propuesta, los resultados financieros revelan
la robustez del negocio de cuidado de mascotas en el hogar, incluso en escenarios adversos. La
resiliencia demostrada, respaldada por un Valor Actual Neto positivo de US$ 796,600 y una
Tasa Interna de Retorno de 242.02% en escenarios neutrales, confirma las perspectivas
favorables del proyecto. Este desempeño positivo sugiere que el mercado tiene la capacidad de
capitalizar oportunidades de crecimiento y consolidarse como una inversión estratégica en el
sector del cuidado de mascotas. / Within the framework of this research, a crucial problem was identified concerning the
growing demand for pet care solutions tailored to busy lifestyles. Through the application of
design thinking methodology and the Flourishing Business Canvas tool, a profound
understanding of the essential needs of the target audience was achieved, thereby substantiating
the relevance and pertinence of the proposed solution. This innovative approach, providing a
formal and personalized service, emerges as a response to the increasing trend of concern for pet
well-being and the adoption of technologies in society.
Additionally, emphasis was placed on maintaining high standards in the caregiver
selection process, ensuring not only their affinity for pets but also their integrity as individuals.
The user's trust, a fundamental pillar in accepting the platform that channels the solution,
highlights the need for rigorous measures to ensure the safety and well-being of pets.
In terms of the viability of the proposed solution, financial results reveal the robustness of
the home pet care business, even in adverse scenarios. The demonstrated resilience, supported by
a positive Net Present Value of US$796,600 and an Internal Rate of Return of 242.07%, both in
neutral scenarios, confirms the favorable prospects of the project. This positive performance
suggests that the market has the capacity to capitalize on growth opportunities and establish itself
as a strategic investment in the pet care sector.
|
56 |
Experiencia subjetiva sobre el proceso de duelo frente a la pérdida de una mascotaPequeño Salas, Walter Eduardo 09 March 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como propósito indagar la experiencia de duelo de adultos
jóvenes que formaron un vínculo con su mascota, a través del análisis de su experiencia
subjetiva. El método empleado fue la investigación de carácter cualitativo con enfoque
fenomenológico. Se entrevistó a siete adultos jóvenes de Lima que habían perdido a su
perro o gato en un plazo no menor a ocho meses ni mayor a dos años. Los resultados
estuvieron divididos en cuatro temas: convivencia con la mascota, vínculo con la
mascota, duelo ante la muerte de la mascota y percepciones sociales en el duelo a la
mascota. Los hallazgos indican que el vínculo establecido con la mascota es el factor
principal para determinar la intensidad del duelo, la culpa aparece como un elemento
importante en este tipo de duelo y la sociedad, al restarle importancia a este tema, puede
interferir en el desarrollo regular del duelo. Se plantea la necesidad de más
investigaciones similares en el contexto latinoamericano para poder visibilizar este
tema. / The purpose of this study was to inquire about the grief experience of young adults
that had a bond with their pet, by analizing their subjective experience. The method applied
on this study was the qualitative investigation with phenomenological approach. Seven young
adults from Lima were interviewed all of which had lost their dog or cat in a period of no less
than eight monts nor more than two years. The results were divided in 4 topics: coexistance
with the pet, bond with the pet, grief following the loss of the pet and the social perception
around the grieving of a pet. The findings indicate that the human-pet bond is the main factor
for determining the intensity of the grief, the guilt appears as an important element in this
type of grief and the society, by downplaying this issue, can interfere with the regular
development of grief. It raises the need for more similar research in the Latin American
context to be able to visualize this topic.
|
57 |
Modelo Prolab: Pawsfit, una propuesta sostenible para promover el bienestar de los dueños junto a su animal de compañía en la ciudad de LimaEscobar Artieda, Dayana Alejandra, Estelita Castro, Silvia Roxana, Galarza López, Yessira Pilar, Serrano Alemán, Antonieta Morayma 17 September 2024 (has links)
La tenencia de animales de compañía, especialmente de canes, se viene incrementando de
manera sostenible, en las culturas occidentales, en los últimos. Durante la pandemia del Covid-
19, esta decisión responde, en parte, a los sentimientos de soledad por las restricciones asumidas
en los países para minimizar el riesgo del contagio. En forma paralela, también cobró relevancia
la salud integral, como una forma de prevenir la gravedad de la enfermedad, en los casos de
contagio.
Posterior a la pandemia, parte de la población se preocupa por cuidar su salud, acceder a
comida saludable o realizar actividades para el bienestar integral. En este escenario, los dueños
de animales de compañía necesitan integrar a su mascota y también fortalecer el vínculo para
conocerlos mejor; considerando que la mayoría de las actividades laborales ya son presenciales o
semi presenciales lo cual implica dejar a sus canes solos varias horas al día.
El mercado peruano ofrece servicios para satisfacer los requerimientos de los dueños y
mascotas por separado. Nuestra propuesta es ofrecer un servicio para dueños junto a sus
animales de compañía (canes) con actividades diferenciadas, presenciales u online, como un
medio para promover el bienestar integral, considerando la importancia emocional que la
mascota representa para su dueño.
La propuesta del modelo de negocios se considera factible, porque existe una demanda
creciente de servicios que promuevan un estilo de vida saludable y se hace sostenible porque al
responder a esta demanda, se ayuda a reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de dueños y
sus animales de compañía, asumidos como un miembro más de la familia.
La propuesta que se presenta promueve una comunidad más inclusiva y con mejores
índices de bienestar, al integrar lo físico y emocional. / The ownership of pets, especially dogs, has been increasing sustainably in Western cultures, in
recent times. During the Covid-19 pandemic, this decision responds, in part, to feelings of
loneliness due to the restrictions assumed in the countries, to minimize the risk of contagion. In
parallel, comprehensive health also gained relevance, to prevent the severity of the disease, in
cases of contagion.
After the pandemic, part of the population is concerned about taking care of their health,
accessing healthy food, or carrying out activities for comprehensive well-being. In this scenario,
pet owners need to integrate their pet and strengthen the bond to get to know them better;
considering that most work activities are already in-person or semi-in-person, which implies
leaving your dog’s alone for several hours a day.
The Peruvian market offers services to satisfy the requirements of owners and pets
separately. Our proposal is to offer a service for owners with their pets (dogs), with differentiated
activities, in person or online, to promote comprehensive well-being and strengthen healthy
bonds between owners and pets; to promote comprehensive well-being, considering the
emotional importance that the pet represents for its owner.
The business model proposal is considered feasible, because there is a growing demand
for services that promote a healthy lifestyle and it becomes sustainable because by responding to
this demand, it helps reduce stress and improve the quality of life of owners and their pets,
assumed as another member of the family.
The proposal promotes a more inclusive community with better well-being rates, by
integrating the physical and emotional.
|
58 |
Estudio sobre diferentes aspectos de la visión y la anatomía ocular del toro de lidiaLo Sapio, Matteo 22 January 2016 (has links)
El sentido de la vista es uno de los elementos más importantes en la calidad de vida de los seres humanos en particular, y de los animales en general. En el caso de estos últimos, la visión influye tanto en la actividad diaria, como en su relación con el entorno. Un análisis detallado de las características ópticas y morfológicas del globo ocular es importante no sólo desde el punto de vista científico básico, sino porque permite comprender (o predecir) mejor el comportamiento de determinados animales y entender sus actitudes frente a ciertos estímulos externos. Puesto que el toro de lidia es un animal criado exclusivamente para un “comportamiento optimizado” durante la lidia, es de especial importancia un conocimiento en profundidad de los diferentes aspectos de su sistema visual, ya que cualquier anomalía en la visión puede mermar o inutilizar al animal para dicho cometido, y por tanto comprometer la actividad del torero durante el desarrollo de la misma. Es por ello que en esta Tesis Doctoral se ha desarrollado un estudio sobre diferentes aspectos de la visión, así como sobre la anatomía ocular del toro de lidia. En primer lugar se ha medido el campo visual en el plano horizontal. Los resultados muestran que la divergencia de los ejes visuales y el campo binocular se mantienen estables con la edad, pero por el contrario, la distancia interpupilar y la zona de exclusión visual frontal aumentan. En segundo lugar se ha estudiado el estado refractivo ocular. Se ha encontrado que el toro de lidia es, en media, hipermétrope en el meridiano horizontal. Dicho valor es mayor en animales adultos que en jóvenes. Además, presenta también astigmatismo, puesto que el meridiano vertical es “más miope” que el horizontal. En tercer lugar se han analizado algunas características anatómicas del globo ocular con instrumentación de última generación. Se ha observado que la longitud axial aumenta significativamente con la edad y que la densidad de células fotorreceptoras retinianas es mayor en la parte superior que en la inferior. Finalmente se ha estudiado la resolución visual anatómica a partir de la distribución de células fotorreceptoras retinianas. / The sense of sight is one of the key elements determining the quality of life of human beings and animals. In animals, vision is important for both daily activity and their interaction with the environment. A detailed analysis of optical properties and morphology of the ocular globe is of interest not only from a scientific point of view, but also because their behavior can be better understood and sometimes predicted. The fighting bull (“toro bravo” in Spanish) is genetically selected for an optimized performance during the fight (“lidia”) at the arena. Since some visual anomalies might put the bullfighter (“torero” or “matador”) under an excessive risk, or invalidate the animal for this purpose, a detailed knowledge of its visual system would be of special importance. In this sense, this PhD Thesis is centered on the study of different aspects of the visual system of the fighting bull and the analysis of its ocular anatomy. The first part of this work deals with the measurements of the dimensions of the horizontal visual field. Whereas the divergence of the visual axes and the binocular visual field keep fairly constant with age, both the inter-pupillary distance and the frontal blind area show a noticeable increase. The second set of results consisted on the study of the ocular refractive state. The horizontal meridian was found to be, on average, hyperopic. Moreover, adult animals presented higher hyperopia values than young ones. The vertical meridian was more “myopic”, what means that the eye of the fighting bull presents astigmatism. Some particular characteristics of the ocular anatomy were explored with novel techniques in the last chapter of results. Among them, the axial length was shown to increase with age and the density of photoreceptor cells decreased from the upper to the lower part of the retina. Finally, the anatomical visual resolution has been computed from the distribution of ganglion cells.
|
59 |
Uso de una vacuna frente a la colibacilosis porcina en condiciones de campoMendonça Pascoal, Lívia 05 February 2016 (has links)
OBJETIVOS El objetivo principal ha sido de testar la eficacia de una vacuna (Colidex-C®-Farco Veterinaria, S.A., España) registrada para uso directo en lechones para prevención de problemas colibacilares post-destete. Se ha comprobado la eficacia utilizando criterios productivos, clínicos (brotes de diarrea), patológicos (prevalencia de Escherichai coli en diarrea y al sacrificio), anatomopatológicos (presencia de lesiones histológicas, de células productoras de IgA) e inmunológicos ( activación de transcripción de citosinas proinflamatorias). MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizaron un total de 8299 cerdos de cruzamiento comercial Duroc x (Landrace x Large White). Se testaron tres protocolos de vacunación: primo vacunación a 10 días y revacunación a 20 días (V10-20), primo vacunación a 10 días y revacunación a 30 días (V10-30), y vacunación a días 20 y 30 de vida (V20-30). Para cada protocolo, había un control (C10-20, C10-30 e C20-30). Durante la fase de transición y cebo se registraron los datos relacionados con salud y los principales parámetros productivos. Se recogieron muestras de heces de animales con diarrea durante las fases de transición y cebo y de animales al sacrificio para cultivo de colonias de E. coli y la detección de genes de virulencia. Se recogieron muestras de intestino al sacrificio y se acondicionaron en refrigeración, formol 10% o nitrógeno líquido para la determinación de presencia de otros patógenos relacionados con el complejo entérico, así como de presencia de lesiones, infiltrado inflamatorio, número de células productoras de IgA y trascrito para las principales citosinas proinflamatorias. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos permiten llegar a las siguientes conclusiones: • Desde el punto de vista productivo, la vacunación con Colidex© mejora los resultados productivos respecto a animales contemporáneos no vacunados en términos de disminución de índice de conversión, siempre que se primovacune a los 10 días de vida y se revacune a los 20. • La vacunación disminuye los brotes colectivos de diarreas durante la transición y cebo en comparación con los animales contemporáneos no vacunados. • La vacunación produce una disminución en la frecuencia de aislamiento de E. coli tanto en animales sospechosos de sufrir diarrea colibacilar como en muestras tomadas al sacrificio. Además la vacunación reduce la presencia de factores de virulencia y de adhesión de E. coli. • La vacunación frente a E. coli disminuye la presencia de patógenos incluidos en el Complejo Entérico Porcino como L. intracellularis tanto en frecuencia como en cantidad de bacterias. • Los animales vacunados presentaron mayor cantidad de células inflamatorias infiltradas tanto en íleon como en colon, lo que podría ser parte del mecanismo defensivo de la vacuna que reclutaría células inflamatorias. • Los animales vacunados presentan mayor densidad de células productoras de IgA en la mucosa intestinal. Esta densidad está correlacionada con la cantidad de infiltrado inflamatorio presente en el intestino y podría ser parte del mecanismo de defensa inducido por la vacuna. • La vacunación frente a E. coli produce una cantidad de transcrito para citocinas proinflamatorias mayor en comparación con los animales control no vacunados. Esto está correlacionado con la mayor presencia de células productoras de IgA y en definitiva con la protección frente a E. coli. / OBJETCTIVES The main objective has been testing the effectiveness of a vaccine (Colidex-C®-Farco Veterinaria, S.A., Spain) registered for direct use in piglets for the prevention of post-weaning colibacillosis. To this end, productive, clinical, pathological, anatomopathological and immunological criteria were used. MATERIAL AND METHODS A total of 8299 commercial cross Duroc x (Landrace x Large White) pigs was used. Three immunization protocols were tested: first vaccination at 10 days and revaccination at 20 days (V10-20); first vaccination at 10 days and revaccination at 30 days (V10-30), and vaccination at 20 and 30 days of life (V20-30). There was a control group (C10-20, C10-30 and C20-30) for each protocol. During the phase rearing and fattening data regarding production and health were recorded. Stool samples of animals with diarrhea were collected during transition and fattening phases for culture of E. coli and detection of virulence gene by PCR. At slaughter, intestine fragments were collected at slaughter and placed in refrigeration, 10% formalin or liquid nitrogen, depending on the techniques to be employed. On these samples were performed detection of pathogens related with Porcine Enteric Complex Disease, presence of lesions, density of inflammatory cells, presence of IgA producing cells and RNAm transcription for proinflamatory cytokines CONCLUSSIONS The results obtained allows to get the following conclussions: • The use of Colidex© improves productive performances when vaccinated animasla are comperd with non-vaccinated pigs, in terms of feed conversion rate decrease. This effect is observed only when piglets are vaccinated at 10th day of life and revaccinated at 20th day of life. • The vaccination results in diarrhea outbreaks number decrease during rearing and finishing whe compared to non-vaccinated animales. • The vaccination produced a decrease in E. coli isolation both in animals suspicious to suffer collibacilary diarrhea and in samples at slaughter. Moreover, the vaccination reduced the frequency of finding virulence related genes in the strains isolated. • The vaccination diminished the presence of other pathogens involved in the Porcine Enteric Complex Disease such as L. intracellularis, both in frequency and quantity. • Vaccinated animals showed higher number of inflammatory infiltrated cells in ileo and colon, which could be a part of the defense mechanism, recuriting inflamatory cells for this pourpouse. • Vaccinated animals had higher amount of IgA producing cells in the gut. This density is correlated to the quantity of inflamatory infiltrated cells and could be a part of the defense against E. coli. • The vaccination against E. coli produces a higher quantity of RNAm for proinflamatory citokines in vaccinated animals when compared to non-vaccinated animales. This is correlated to IgA producing cells number.
|
60 |
Efecto clínico de la inyección intramuscular de alfaxalona sola o en combinación con dexmedetomidina y estudio farmacocinético-farmacodinámico en la especie felinaRodrigo Mocholi, Diego 28 January 2016 (has links)
Los objetivos planteados en esta Tesis son: • Estudiar el efecto sedante y/o anestésico de la alfaxalona administrada sola o en combinación con dexmedetomidina por vía intramuscular en la especie felina. • Determinar los efectos a nivel cardiorrespiratorio observados en gatos tras el empleo intramuscular de estas combinaciones. • Efectuar un estudio farmacocinético y farmacodinámico comparativo tras la administración de alfaxalona por vía intramuscular y endovenosa en la especie felina. Primera experiencia Se realizó un estudio cruzado, aleatorio y ciego con un período de descanso entre procedimientos de 15 días. Siete gatos adultos (peso 3.5 ± 0.7 kg; edad 3.8 ± 0.9 años) fueron asignados al azar en cada uno de los tres grupos de tratamiento: A5 (alfaxalona 5 mg/kg), D20A5 (dexmedetomidina 20 μg/kg y alfaxalona 5 mg/kg) y D40A5 (dexmedetomidina 40 μg/kg y alfaxalona 5 mg/kg). Los fármacos se administraron a nivel de los músculos epaxiales lumbares. El grado de sedación y/o anestesia se evaluó mediante una escala numérica modificada. Se registraron, entre otros, los tiempos hasta decúbito esternal y/o lateral, así como los tiempos hasta la intubación, inicio y duración de la sedación/anestesia, y durante la recuperación los tiempos de extubación, levantamiento de cabeza, decúbito esternal y de estación. La frecuencia cardiaca, respiratoria, presión arterial sistólica, saturación arterial de oxígeno de la hemoglobina, tensión espiratoria final de dióxido de carbono y la temperatura rectal fueron registradas a los 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 90, 120 y 150 minutos tras la administración de los fármacos. Se observó, finalmente, la aparición de reacciones adversas. Los datos fueron analizados por medio del análisis estadístico ANOVA de una sola vía con la prueba post-hoc de Tukey en los parámetros con una distribución normal. Para los parámetros no distribuidos normalmente, se utilizaron las pruebas de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney U-test para dos muestras de carácter independiente (p < 0.05). Las valoraciones alcanzadas de sedación/anestesia fueron significativamente diferentes entre los distintos tratamientos. Los gatos del grupo A5 consiguieron alcanzar una sedación moderada a profunda, mientras que los gatos que recibieron dexmedetomidina alcanzaron siempre un estado compatible con una anestesia general. El inicio del efecto y la duración de la anestesia estaban relacionados con la dosis empleada de dexmedetomidina. Los parámetros cardiorrespiratorios se mantuvieron estables en el grupo A5. Se observaron frecuencias cardíacas más bajas, presión arterial sistólica más elevada y unos niveles de pulsioximetría más reduciods en los grupos en los que se recibieron dexmedetomidina. La incidencia de eventos adversos tipo hiperquinesia o emesis fue reducida durante la recuperación. En conclusion, la alfaxalona a 5 mg/kg administrada por vía intramuscular induce un estado de sedación moderada a profunda en gatos. Al administrar dexmedetomidina a 20 y 40 μg/kg junto con alfaxalona se consigue alcanzar un estado compatible con anestesia general. Segunda experiencia Se realizó un estudio experimental cruzado, en el que se administró alfaxalona (5 mg/kg) endovenosa e intramuscular en 5 gatos de pelo corto de la raza común europea (peso 4.2 ± 0.5 kg; edad 3.8 ± 0.9 años). Las inyecciones intramusculares se administraron a nivel de los músculos epaxiales lumbares. Las muestras de sangre se recogieron a partir de un catéter colocado en la vena yugular. Las concentraciones plasmáticas fueron medidas gracias un método de cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de fluorescencia. Las curvas de la concentración plasmáticas en relación al tiempo se analizaron por medio de métodos no compartimentales utilizando el software WinNonlin V.5.1.1. La sedación y/o anestesia alcanzada se evaluó mediante una escala numérica modificada descrita anteriormente. Los datos se expresan como la media junto con la desviación estándar. Los parámetros farmacocinéticos fueron analizados por medio del análisis estadístico T-student para datos paramétricos y la prueba de Wilcoxon mediante suma de rangos para los datos no paramétricos. Los efectos clínicos fueron analizados mediante la prubea de Kruskal-Wallis y Mann Whitney (p < 0.05). La absorción después de la administración IM fue moderadamente rápida (tmax 0.35 ± 0.14 horas), alcanzando una Cmax de 1.099,86 ± 157.36 μg/L. La biodisponibilidad fue del 91.32 ± 9.73%. La semivida (1.33 ± 0.15 horas) y el tiempo medio de residencia (2.11 ± 0.32 horas) fueron significativamente más elevados tras la administración intramuscular en comparación con la vía intravenosa (0.73 ± 0.20 y 0.84 ± 0.21 horas, respectivamente) (p = 0.0012; 0.0024). El tiempo medio de absorción demostró que la alfaxalona tras la administración intramuscular sigue un modelo flip flop en el cual el proceso de absorción constituye el factor limitante de la eliminación. Por ello la vida media del fármaco se prolonga significativamente tras la administración intramuscular en comparación con la administración intravenosa. El aclaramiento después de la administración endovenosa fue de 1.53 ± 0.31 L/kg/h. La biodisponibilidad de alfaxalona tras su administración intramuscular a una dosis de 5 mg/kg en gatos fue muy elevada (91.32%). Se observó un efecto anestésico rápido y profundo de una duración de 15 minutos tras la administración endovenosa. Mientras que el uso intramuscular de alfaxalona mostró un efecto más lento y compatible con una sedación profunda desde el minuto 15 hasta el 45. El perfil farmacocinético de alfaxalona tras la administración intramuscular se correlacionó adecuadamente con un inicio y una duración del efecto clínico observado en este estudio. / The objectives are: • To study the sedative and/or anaesthetic effect of intramuscular administration of alfaxalone administered alone or in combination with dexmedetomidine in feline. • To determine the cardiorespiratory effects observed in cats after intramuscular use of these combinations. • To conduct a comparative pharmacokinetic and pharmacodynamic study following intramuscular and inytravenous administration of alfaxalone in feline. First Experience A blinded, randomized crossover study with a washout period of 15 days. Seven adult cats (body weight 3.5 ± 0.7 kg; age 3.8 ± 0.9 years) were assigned randomly to each of three treatments: A5 (alfaxalone 5 mg kg-1), D20A5 (dexmedetomidine 20 μg kg-1 and alfaxalone 5 mg kg-1) and D40A5 (dexmedetomidine 40 μg kg-1 and alfaxalone 5 mg kg-1). Drugs were administered intramuscularly into the epaxial muscles. Sedation or anaesthesia scores were evaluated by a modified numerical rating scale. Times to extubation, head-lift, sternal recumbency and standing were recorded. Heart and respiratory rates, systolic arterial pressure, arterial oxygen saturation of haemoglobin, end-tidal carbon dioxide tension and rectal temperature were measured at 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 90, 120 and 150 minutes after drug administration. Adverse events were recorded. Data were analysed by one-way ANOVA with Tukey’s post-hoc test for parametric values and, for non-normally distributed parameters, aKruskal–Wallis test and Mann–Whitney U-test for two independent samples (p < 0.05). Sedation scores were significantly different among the treatments. Cats in A5 were moderately to deeply sedated, whereas cats receiving dexmedetomidine reached a state compatible with general anaesthesia. The onset of action and the duration of anaesthesia were related to the dose of dexmedetomidine. Cardiorespiratory parameters remained stable in the A5 group. Lower heart rates, higher systolic blood pressures and occasional low pulse oximetry readings were observed in the dexmedetomidine groups. A limited number of adverse events (hyperkinesia, emesis) occurred during recovery. Alfaxalone administered intramuscularly at 5 mg kg-1 induced moderate to deep sedation in cats. The addition of dexmedetomidine at 20 and 40 μg kg-1 to alfaxalone induced general anaesthesia. Second experience In a crossover experimental study, alfaxalone (5 mg kg-1) was administered intravenously and intramuscularlyin 5 European shorthair cats (body weight 4.2 ± 0.5 kg; age 3.8 ± 0.9 years). The intramuscular injections were administered in the epaxial muscles. Blood samples were collected from the jugular vein at predetermined times and plasma concentrations measured by a high performance liquid chromatography method with fluorescence detection. The plasma concentration-time curves were analysed by non-compartmental methods using WinNonlin v.5.1.1. The achieved sedation/anaesthesia was evaluated by a modified numerical scale previously described. Data are expressed as mean ± SD. Pharmacokinetics parameters were analyzed by a t-student for parametric and a Wilcoxon Rank Sum test for non-parametric data, and clinical effects by Kruskal-Wallis and Mann Whitney U tests (p < 0.05). Absorption after intramuscular administration was moderately rapid (tmax 0.35 ± 0.14 hours) reaching a Cmax of 1,009.86 ± 157.36 µg L-1. Bioavailability was 91.32 ± 9.73%. Mean half-life (1.33 ± 0.15 h) and mean residence time (2.11 ± 0.32 h) were significantly longer after intramuscular compared to intravenous administration (0.73 ± 0.20 and 0.84 ± 0.21 h, respectively) (p = 0.0012; 0.0024). Mean absorption time showed that the disposition of alfaxalone after intramuscular administration follows a flip-flop model, in which absorption is a limitant factor for drug elimination. For that reason, mean half-life is significantly prolonged after intramuscular compared to intravenous administration. Clearance after intravenous administration was 1.53 ± 0.31 L kg-1 h-1. Alfaxalone bioavailability following intramuscular administration at a dose of 5 mg kg-1 in cats was very high (91.32%). A rapid and profound anaesthetic effect lasting 15 minutes was observed after intravenous administration. Intramuscular alfaxalone showed a slower effect compatible with deep sedation from 15 to 45 minutes. Pharmacokinetic profile of alfaxalone after intramuscular administration was correlated with the onset of action and duration of the sedative effects observed in this study.
|
Page generated in 0.0824 seconds