• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 10
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 54
  • 34
  • 27
  • 25
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Análisis de la normativa de hormigón armado en España y la influencia de los investigadores españoles desde 1939 a 1973. Aplicación de la técnica constructiva en la ciudad de Valencia

Marco Serrano, Empar 17 September 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo es medir el grado de cumplimiento de las normativas vigente sobre hormigón armado en los edificios construidos desde 1941 a 1973 en la ciudad de Valencia. Como paso previo, se expone la situación precedente a la redacción de la primera normativa francesa sobre hormigón armado de 1906. A continuación se establece una comparación entre la primera normativa alemana y francesa con el propósito de examinar su influencia en la redacción de las normativas españolas de 1939, para la obra pública, y la norma de 1941, para edificación. Este apartado se complementa con el estudio comparativo de las normativas vigentes durante el periodo analizado, haciendo mención especial a la instrucción sobre hormigón armado de 1961 publicada por el Instituto Eduardo Torroja. Conocidas las normativas, para conseguir el objetivo propuesto se han consultado un total de 400 proyectos originales del Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Valencia, más otros 90 proyectos de rehabilitación, y, además, se ha entrevistado a 12 personas expertas en el arte de la construcción. Como conclusión, se observa que el cumplimiento de la normativa de 1941 empieza a tomarse en consideración a finales de la década de los cincuenta. Respecto a la normativa de 1961 comienza a considerare en la redacción de los proyectos hacia la mitad de la década de los sesenta. Por último, la Instrucción de 1968 fue de más rápida aceptación y cumplimiento. A partir de los setenta se encuentran proyectos con claras referencias a la nueva instrucción. / Marco Serrano, E. (2012). Análisis de la normativa de hormigón armado en España y la influencia de los investigadores españoles desde 1939 a 1973. Aplicación de la técnica constructiva en la ciudad de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17124 / Palancia
62

La historiografía marxista occidental en la crisis de la modernidad (1968-2018)

Castaños Montesinos, Álvaro 22 November 2018 (has links)
El presente trabajo analiza el desarrollo de la historiografía marxista occidental durante la crisis de la modernidad, iniciada en torno a 1968. Para ello se examinan cuatro polos historiográficos: el marxismo británico, la teoría de la dependencia y el análisis de los sistemas-mundo, los estudios marxistas de la antigüedad y la arqueología social latinoamericana. Analizado el desarrollo de estos focos y sus lógicas internas, se elabora una síntesis donde se concluye la existencia de una lógica común a los distintos focos que encuentra su raíz en la crítica a la modernidad y que favorece un estallido de multitud de escuelas historiográficas marxistas durante los años setenta.
63

Enseñar e interpretar instrumentos de percusión desde el pasado a la actualidad: investigación y transferencia

Serer Olivares, Onofre 13 September 2023 (has links)
[ES] La presente Tesis Doctoral muestra unanálisis de carácter didáctico y artístico hacia el alumnado y profesorado de los estudios elementales y profesionales en la asignatura de percusión. Con ello se pretende ampliar la práctica pedagógica mediante materiales musicales extraídos de composiciones anteriores al siglo XIX, con el objetivo de aproximar la percusión histórica a la enseñanza actual de percusión en los centros de enseñanza. Este estudio, aporta al campo de investigación científica un nuevo repertorio donde apoyarse didácticamente y, asimismo, proporciona composiciones entre los siglos XVI y XVIII escasamente profundizadas. A su vez, se extraen fuentes de información científica que ayudan a comprender e indagar sobre la percusión en los primeros tratados musicales. La metodología de corte cualitativa ha ayudado a comprender los diferentes puntos de vista de la investigación. Por ello, la metodología de investigación-acción ha aportado una solución válida para conectar la práctica y la teoría. Del mismo modo, el instrumento de recogida de información ha sido la entrevista. Esta técnica ha sido utilizada en músicos e intérpretes de música antigua, que al mismo tiempo complementan su actividad laboral con la enseñanza actual, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, lo cual ha posibilitado observar y analizar diferentes conexiones entre las diversas categorías implementadas. Por consiguiente, se contempla la falta de cognición en los actuales centros de enseñanza musical sobre la percusión histórica. Es por ello por lo que dicha investigación se convierte en un punto de partida para una transformación didáctica, patrimonial y cultural. / [CAT] La present Tesi Doctoral mostra una anàlisi de caràcter didàctic i artístic cap a l'alumnat i professorat dels estudis elementals i professionals en l'assignatura de percussió. Amb això es pretén ampliar la pràctica pedagògica mitjançant materials musicals extrets de composicions anteriors al segle XIX, amb l'objectiu d'aproximar la percussió històrica a l'ensenyament actual de percussió en els centres d'ensenyament. Aquest estudi, aporta al camp d'investigació científica un nou repertori on secundar-se didàcticament i, així mateix, proporciona composicions entre els segles XVI i XVIII escassament aprofundides. Al seu torn, s'extrauen fonts d'informació científica que ajuden a comprendre i indagar sobre la percussió en els primers tractats musicals. La metodologia de cort qualitativa ha ajudat a comprendre els diferents punts de vista de la investigació. Per això, la metodologia d'investigació-acció ha aportat una solució vàlida per a connectar la pràctica i la teoria. De la mateixa manera, l'instrument de recollida d'informació ha sigut l'entrevista. Aquesta tècnica ha sigut utilitzada en músics i intèrprets de música antiga, que al mateix temps complementen la seua activitat laboral amb l'ensenyament actual, tant dins com fora de les nostres fronteres, la qual cosa ha possibilitat observar i analitzar diferents connexions entre les diverses categories implementades. Per consegüent, es contempla la falta de cognició en els actuals centres d'ensenyament musical sobre la percussió històrica. És per això que aquesta investigació es converteix en un punt de partida per a una transformació didàctica, patrimonial i cultural. / [EN] This doctoral thesis shows a didactic and artistic analysis for students and teachers of elementary and professional studies in the subject of percussion. The aim is to extend the pedagogical practice by means of musical materials extracted from compositions prior to the 19th century, with a view to bringing historical percussion closer to the current teaching of percussion in schools. This study provides the field of scientific research with a new repertoire on which to base its didactic support, and also provides compositions from the 16th to the 18th centuries that have been scarcely studied in depth. At the same time, scientific information sources are extracted that help to understand and investigate percussion in the first musical treatises. The qualitative methodology has helped to understand the different points of view of the research. Thus, the action-research methodology has provided a valid solution to connect practice and theory. Similarly, the instrument for collecting information has been the interview. This technique has been used with early music musicians and performers, who at the same time complement their work activity with actual teaching, both within and outside our borders, which has made it possible to observe and analyse different connections between the various categories implemented. Consequently, the lack of cognition of historical percussion in today's music teaching centres is being contemplated. This is the reason why this research becomes a starting point for a didactic, patrimonial and cultural transformation. / Serer Olivares, O. (2023). Enseñar e interpretar instrumentos de percusión desde el pasado a la actualidad: investigación y transferencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196287
64

La figura de Platón como educador moral: una aproximación desde el Protágoras y la República

Sáez Ibañez, Camila Ignacia January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / El presente trabajo corresponde a una aproximación descriptiva a la filosofía práctica de Platón, destacándolo como un educador moral. La figura de Platón se distingue por haber fundado el idealismo en el pensamiento filosófico de occidente, sin embargo, como fiel heredero de Sócrates, sostiene su teoría de las ideas en base a los universales socráticos, que responden a un anhelo moral. De esta manera vemos que Platón, si bien formuló entre sus diálogos la teoría de las ideas, lo hizo dentro de un sistema filosófico cuyo eje central corresponde a la ética y la educación. Para ilustrar este planteamiento, el trabajo está dividido en tres partes. El primer capítulo corresponde a una contextualización de la filosofía práctica de Platón dentro de la cosmovisión griega, guiada principalmente por el desglose de los conceptos de paideia y areté; el segundo capítulo está orientado a hacer hincapié en el afán educador de Platón, que se ve resaltado tanto en la intención de sus textos como en su biografía, y en el tercer capítulo se ofrece una descripción del proyecto educativo que desarrolla Platón en la República, ya que los futuros gobernantes del Estado deber recibir una formación rigurosa que apunte hacia el Bien, para luego orientar a los demás hacia lo mejor. Es por esto que resulta conveniente hacer hincapié en que la filosofía platónica no deriva de una concepción netamente ideal, sino que siempre tiene a la vista la problemática práctica de la moral.
65

El concepto alma: breve esbozo para una distinción preliminar entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Bruna Brzovic, David January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La historia de la cultura griega nos informa acerca del interesante y problemático hallazgo, y posterior desarrollo, del concepto de alma como una realidad inmaterial y eterna. Durante el transcurso del tiempo, Grecia alcanza su máximo desarrollo y encuentra su pináculo cultural aproximadamente en la época de la obra homérica, momento en que el concepto alma ya ha ido tomando forma, al menos en el sentido de doble o sombra del ser viviente. El movimiento órfico, relacionado cercanamente con filósofos como Pitágoras y Empédocles, logrará desarrollar un concepto de alma que se inserta en un sistema de preceptos morales que aspiran a liberar al hombre de su esclavitud corporal, donde el significado del concepto alma determinará fundamentalmente el pensamiento de Platón y, por tanto, de cierta medida, en el pensamiento de su discípulo Aristóteles. Entre los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles se exhiben tanto diferencias como similitudes, lo que en el caso del problema de la naturaleza del alma queda de manifiesto. Mientras Platón realiza una caracterización del alma humana basándose en las consideraciones órfico-pitagóricas y en clara concordancia con su teoría del mundo ideal, Aristóteles por otra parte realizará una caracterización del alma en tanto entidad, que en conjunción con la teoría hilemórfica, sería la forma de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Las nociones esenciales en que sus consideraciones respecto del alma se cruzan en el presente trabajo son la relación entre alma y cuerpo, la inmortalidad del alma y como la naturaleza del alma se conecta con la teoría del conocimiento.
66

La circulación monetaria en la Hispania del siglo II d.C.: historia y evolución de la Península Ibérica a través de la documentación numismática

Arias Ferrer, Laura 02 April 2008 (has links)
D.L. A 834-2008
67

Las relaciones centro-periferia: el comercio entre Italia e Hispania durante la época tardorrepublicana

Molina Vidal, Jaime 02 June 1995 (has links)
No description available.
68

La necesidad del estudio de las matemáticas para el proceso educativo del filósofo-gobernante en La República de Platón

López Francia, Diego Vicente 21 June 2016 (has links)
El tema de esta investigación, considerando el proceso educativo propuesto por Platón en la República, es la necesidad de que el aspirante a filósofo-gobernante de la polis, tras haber alcanzado un carácter dispuesto para la realización de su función de manera exclusiva, se entrene en matemáticas para poder ingresar a la actividad propiamente filosófica, la dialéctica. De acuerdo a esto, desarrollaremos este trabajo a partir de la pregunta de por qué es necesario que el mencionado aspirante pase por un riguroso período de estudios matemáticos que le permita acceder a la etapa de formación dialéctica. La hipótesis es que el aspirante a filósofo requiere de entrenarse en las disciplinas matemáticas para acceder a la dialéctica, porque estas constituyen un nexo metodológico entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que complementan la formación inicial del carácter (que se concreta en el alcance de la unidad en la actividad individual) al generar un primer “giro de la mirada del alma” hacia lo inteligible (en el alcance de la unidad matemática o ente matemático). Este “giro” de lo sensible a lo inteligible ocurre debido a: (i) el doble uso de las matemáticas (uno práctico, aplicado a las cuestiones cotidianas de la polis y que enfatiza las imágenes sensibles de los objetos matemáticos; y uno teórico, orientado al conocimiento de lo verdadero y que se ocupa de los objetos matemáticos mismos en un primer plano de abstracción); (ii) la naturaleza intermedia de los objetos con los que tratan (múltiples como las realidades sensibles y exactos como las Ideas); y (iii) su metodología (el modo comparativo de proceder de las matemáticas supera la oposición aparente de los elementos comparados atendiendo a la razón (logos) que constituye la unidad de esa oposición, brindándole así al alma la potencia necesaria para pasar del trato con lo múltiple hacia la unidad). Para demostrar lo anterior, esta investigación se propone cinco objetivos: (i) introducir al lector en el tema de la educación del aspirante a filósofo-gobernante, en la teoría platónica de las Ideas, y en la problemática que surge en la descripción del símil de la línea en relación a las matemáticas; (ii) mostrar que el entrenamiento en música y gimnástica planteado por Platón para la formación del carácter del aspirante a gobernante-filósofo de la polis, es un momento educativo selectivo que se concreta a través del alcance de la unidad en la actividad realizada; (iii) mostrar el carácter intermedio y preparatorio de las matemáticas para alcanzar la actividad más alta del filósofo, a partir de su doble posibilidad de uso; (iv) demostrar que los objetos con los que tratan las matemáticas son entes intermedios que se ubican entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que poseen características de ambos ámbitos; y (v) mostrar que las matemáticas, en tanto que su metodología se entiende como teoría de la ratio o logos, generan la potencia necesaria para pasar de lo sensible a lo inteligible y encontrarse con la unidad o ente matemático. El objetivo (i) se abordará en el primer capítulo, el (ii) en el segundo, y el resto en el tercero. / Tesis
69

Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)

Silva Guerrero, Fernando Javier 21 November 2013 (has links)
El presente proyecto de investigación plantea un análisis de las vinculaciones identitarias de la enunciación al interior de la Historia antigua de México (1780), importante obra historiográfica de contenido americanista, escrita por el jesuita novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Se propone que, frente a las tesis degradantes europeas que durante la segunda mitad del siglo XVIII buscaron fundamentar la inferioridad de la población americana, Clavijero construye su propuesta apologética de los pueblos prehispánicos del valle del Anáhuac no solo desde una agenda estrictamente americanista, propia del discurso criollo, sino también desde otras dos: una que parte de su sentido de pertenencia a una tradición intelectual católica que nació con los primeros evangelizadores de América, y otra que lo ubica como súbdito leal del imperio español. El corpus europeo con el que Clavijero debate -del cual son emblemáticas las Recherches philosophiques sur les Américains (1768-69) de Cornelius de Pauw (1739-1799)- evidencia no solo un abierto antiamericanismo, sino también una crítica a la identidad católica y al colonialismo español, lo cual justifica la necesidad de una lectura en la que se contemple las respuestas que el novohispano dio ante estos múltiples ataques lanzados contra las realidades de grupo en las que se ubicó su discurso identitario (una imperial, una clerical y una criolla). Asimismo, se propone que estas tres filiaciones de grupo presentan una solución armónica y no contradictoria en la propuesta apologética: es la agenda reivindicatoria ligada a la identidad religiosa del autor la que provee de argumentos legitimadores tanto a la identidad hispana (al proponerse la defensa del colonialismo español en base tanto a argumentos teológicos como al humanitarismo del clero) como a la identidad local (en la que se refuerzan valores propios del clero criollo, en tanto élite intelectual y social no siempre en armonía con el entorno laico). / Tesis
70

Circulación monetaria en Hispania de Vespasiano a Adriano

Arrizabalaga Lafuente, Ignacio 25 October 1994 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0387 seconds