• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 10
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 54
  • 34
  • 27
  • 25
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Grafitis medievales y postmedievales de Villena (Alicante). Documentos gráficos para la historia

Hernández Alcaraz, Laura 11 November 2015 (has links)
En el trabajo se estudia el repertorio de los grafitis históricos hallados en los principales monumentos de Villena. Se trata de un corpus que asciende a 400 grabados realizados en un momento cronológico que abarca el siglo XIV, fecha atribuida al grabado de la Mano de Fátima del Castillo de la Atalaya, hasta la actualidad pasando por otros realizados durante las contiendas de la Guerra de la Sucesión y de la Independencia. Estas manifestaciones artísticas constituyen un legado de primer orden como fuentes históricas, tan valiosas para reconstruir el pasado como los legajos documentales o los restos arqueológicos.
102

Caribbean Students' Experience of Readiness for the Secondary Education Certificate Exam

Athill, Cleon Pauline 01 January 2019 (has links)
While there is general agreement about its importance, the construct of educational readiness is nebulous with much debate about what constitutes readiness. Readiness has been found to be a multidimensional psychological construct from a psychometric perspective. However, there is a growing awareness that this psychometric focus is lopsided, and that readiness does not only reside in the child. Further, there is an accompanying appreciation that readiness research may need to focus more on the subjective experience of individuals within the context of their environment. This phenomenological study, using Bronfenbrenner's social-ecological model, explored how Antigua and Barbudan students experienced readiness as they prepared to take the 2017 Caribbean Secondary Education Certificate Exam (CSEC). In an interview, each of the 12 participants recounted their experience as they readied themselves for the CSEC. The data were analyzed through content and framework analysis. The results support findings in the literature that showed that readiness is a complex and iterative process. It is the result of the dynamic interplay of various inputs of a host of individuals functioning at different levels of the readiness system. These results can then provide a point of entry for both national dialogue and policy formulation culminating in the provision of comprehensive services to support students' readiness experiences. The ultimate hope is that readiness for the CSEC Exam will lead to actual success on the exams, which in turn will translate into improved life chances of Antigua and Barbudan students.
103

The reference to Timaeus in Physics IV 2 / La referencia al Timeo en Física IV 2

Casnati, María Gabriela 09 April 2018 (has links)
In this paper, we discuss some possible readings of Physics IV 2, where Aristotle identifies the Platonic χώρα of the Timaeus with ὕλη, μεταληπτικόν and μεθεκτικόν. We will study common features that bring the receptacle of the Timaeus closer to Aristotelian matter and space, and that make it natural for Aristotle to identify χώρα with matter. However, we will try to show that, in spite of the similarities between the receptacle and what Aristotle understands for place and matter, the mechanics of appropriation of the Platonic text that the Stagirite operates, forcing an equivalence with his own technical terms, possibly implies a distortion that, in the end, does not do justice to the formulations of the teacher. / En el presente trabajo, discutiremos algunas lecturas posibles de Física IV 2, donde Aristóteles identifica la χώρα platónica del Timeo con ὕλη, μεταληπτικόν y μεθεκτικόν. Estudiaremos rasgos comunes que acercan el receptáculo del Timeo con la materia y el espacio aristotélicos, y que hacen que Aristóteles encuentre natural identificar la χώρα con la materia. Sin embargo, intentaremos mostrar que, a pesar de las semejanzas entre el receptáculo y lo que Aristóteles entiende por lugar y materia, la mecánica de apropiación del texto platónico que opera el Estagirita, forzando una equivalencia con sus propios términos técnicos, posiblemente implique una distorsión que no termina de hacer justicia a las formulaciones del maestro.
104

ALMA E INTERIORIDAD: ARISTÓTELES FRENTE A LA CONCEPCIÓN JUDEOCRISTIANA

Goldschmidt Plate, Constanza January 2010 (has links)
El siguiente trabajo consiste en una comparación entre el alma aristotélica y el alma judeocristiana tal como la piensa Santo Tomás, a objeto de destacar la falta de interioridad en la primera como la mayor diferencia existente entre ambas concepciones.
105

El rol cognitivo de los φαινόμενα y su uso científico en los tratados de ciencia de Aristóteles

Berrón, Manuel 09 April 2018 (has links)
The Cognitive Role of φαινόμενα and its Scientific Use in Aristotle’s Treatises of Science”. We examine a classical discussion about the meaning of the term φαινόμενα in Aristotle. We criticize G. E. L. Owen’s interpretation who identifies its meaning with that of opinion (ἔνδοξα). Based on Aristotle’s treatises of science we propound another interpretation about this topic. Thus, we may emphasize the cognitive role that φαινόμενα have; for this, we highlight the functionthat they have while there are source of the knowledge of principles (cf. APr. I 30) as well as that they are judges of theoretical proposal with which they are in contradiction. In effect, one of the problems to be resolved is how is it possible that a contradiction exists between the principles of a science and the φαινόμενα. / Examinamos una discusión ya clásica sobre el sentido del término φαινόμενα en Aristóteles. Criticamos la interpretación de G. E. L. Owen, quien identifica su significado al de opinión (ἔνδοξα). Con base textual en los tratados de ciencia de Aristóteles, proponemos otra interpretación sobre este tópico. Así,podremos enfatizar el rol cognitivo que poseen los φαινόμενα; para ello, destacamos la función que tienen en tanto que son fuente del conocimiento de los principios (cf. APr. I 30) así como en cuanto se erigen en jueces de propuestas teóricas con las cuales entran en contradicción. En efecto, uno de los problemas a resolver es precisamente cómo es posible que exista una contradicción entre los principios de una ciencia y los φαινόμενα.
106

Las transformaciones del modelo territorial en el litoral central de la Tarraconense en el Bajo Imperio

Santana Onrubia, Rubén 22 January 2021 (has links)
Este estudio aborda la evolución del poblamiento rural en los territorios de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara entre los siglos III y V d.C. Para elaborar la presente investigación se ha profundizado en diversos aspectos fundamentales. El concepto de Antigüedad Tardía y sus implicaciones en nuestros análisis históricos, la relación entre el medio rural y el medio urbano durante la Tardoantigüedad, o, la caracterización tipológica del mundo rural bajoimperial son algunas de las líneas maestras que se han trazado para el presente trabajo de investigación. - La conceptualización de la Tardoantigüedad y sus diversas ramificaciones es una cuestión de carácter historiográfico sumamente compleja de la que se nutren múltiples líneas de investigación. Por ello, se hace vital el aproximarnos a las diferentes connotaciones de este término y señalar los puntos de conflicto al respecto. - El papel de las ciudades y el mundo rural en Hispania durante la Antigüedad Tardía es una cuestión sumamente compleja y que presenta severas divergencias regionales. Sin embargo, existen pequeños rasgos comunes que, si bien no pueden extrapolarse a toda la Península Ibérica, ayudan a establecer unas incipientes conexiones que nos facilitan el avance en el estudio de esta cuestión. - En la actualidad la diversidad que se muestra desde la arqueología en el hábitat rural, en el mundo romano en general y, durante el Bajo Imperio en particular, es fruto de un profundo debate sobre la caracterización de dicho hábitat. Esta cuestión se encuentra atravesada, tanto de forma transversal como de forma tangencial, por multitud de problemas y debates de profundo calado historiográfico, destacando, entre otros, la traslación a la realidad arqueológica del paradigma mostrado por las fuentes escritas o el peso específico y la presencia de la villa en el conjunto de los yacimientos rurales. Por ello, hemos considerado prioritario realizar una reflexión al respecto y construir una clasificación tipológica propia que responda de la mejor manera posible a nuestro objeto y sujeto de estudio. Para la elaboración del análisis se ha optado por el uso de un Geographic Information System (GIS) como herramienta principal. Este hecho radica en la enorme cantidad de información que debemos manejar para la realización de nuestro análisis. Con un total de 506 yacimientos incorporados, el uso de GIS garantiza una mayor agilidad, y gracias a las herramientas de geoprocesamiento podemos realizar cálculos a gran escala y facilitar la obtención de modelos. Así pues, se ha procedido a abarcar cada uno de los territorium de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara de forma individualizada, realizando un estudio diacrónico y sincrónico de los siglos III, IV y V d.C. Con ello se han obtenido múltiples modelos en cada uno de los territorios que ilustran diferentes estrategias de adaptación a los cambios socioeconómicos que se producen durante el Bajo Imperio. En consecuencia, se ha apreciado cómo la respuesta a esta serie de transformaciones responde tanto a cuestiones de ámbito geoestratégico como a implicaciones de tipo económico. Mientras que Barcino y su territorio plantean una evolución y adaptación divergente al resto de zonas estudiadas, gracias en parte a la existencia de un núcleo urbano potente en momentos tardíos, los territorios costeros de Baetulo o Iluro, pese a sus múltiples similitudes responden también con diferentes estrategias de adaptación. Por su parte, en la zona interior, representada por Egara y su territorium, tenemos presente una serie de macromodelos que plantean determinadas dinámicas significativamente diferentes a las del resto de territorios inminentemente costeros. Finalmente, para apreciar el grado de alcance de toda esta serie de cuestiones se ha realizado una valoración conjunta del territorio, que contribuye con avances significativos al estudio del poblamiento rural en la Antigüedad Tardía y que plantea nuevas posibilidades y horizontes de investigación. Por un lado, constatamos, en nuestro marco de estudio, la existencia de una doble ruptura en lo que a la estructura del poblamiento rural se refiere. A su vez, también se hemos aislado diversos patrones comunes en el territorio estudiado, así como elementos divergentes que responden a diferentes causas de carácter socioeconómico.
107

Filosofía, mito y religión en Platón: un análisis del Menón

Orellano Quijano, Carlo Jesus 30 March 2021 (has links)
La presente investigación buscará fundamentar, a partir de un análisis del Menón, la importancia que habrían tenido los elementos religiosos y mitológicos en la concepción que Platón, autor del mencionado diálogo, habría tenido de la filosofía. Para ello, se procederá a presentar brevemente los problemas envueltos en la ubicación del Menón dentro del corpus del filósofo en cuestión. Tras concluir que este, desde distintos ángulos, puede ser considerado como un diálogo de transición, procederemos a echar mano precisamente de esta particularidad para sostener que en él pueden verse reflejados ángulos que van más allá de lo que contemporáneamente denominaríamos “racional”. De esta forma, mostraremos que, aun cuando los aspectos vinculados con la religiosidad y los mitos puedan recibir un sustento lógico a partir de lo expuesto en otros textos platónicos, aquellos no pueden reducirse a este ni ser excluidos sin correr el riesgo de romper el marco filosófico a través del cual Platón habría entendido la actividad filosófica misma.
108

La necesidad del estudio de las matemáticas para el proceso educativo del filósofo-gobernante en La República de Platón

López Francia, Diego Vicente 21 June 2016 (has links)
El tema de esta investigación, considerando el proceso educativo propuesto por Platón en la República, es la necesidad de que el aspirante a filósofo-gobernante de la polis, tras haber alcanzado un carácter dispuesto para la realización de su función de manera exclusiva, se entrene en matemáticas para poder ingresar a la actividad propiamente filosófica, la dialéctica. De acuerdo a esto, desarrollaremos este trabajo a partir de la pregunta de por qué es necesario que el mencionado aspirante pase por un riguroso período de estudios matemáticos que le permita acceder a la etapa de formación dialéctica. La hipótesis es que el aspirante a filósofo requiere de entrenarse en las disciplinas matemáticas para acceder a la dialéctica, porque estas constituyen un nexo metodológico entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que complementan la formación inicial del carácter (que se concreta en el alcance de la unidad en la actividad individual) al generar un primer “giro de la mirada del alma” hacia lo inteligible (en el alcance de la unidad matemática o ente matemático). Este “giro” de lo sensible a lo inteligible ocurre debido a: (i) el doble uso de las matemáticas (uno práctico, aplicado a las cuestiones cotidianas de la polis y que enfatiza las imágenes sensibles de los objetos matemáticos; y uno teórico, orientado al conocimiento de lo verdadero y que se ocupa de los objetos matemáticos mismos en un primer plano de abstracción); (ii) la naturaleza intermedia de los objetos con los que tratan (múltiples como las realidades sensibles y exactos como las Ideas); y (iii) su metodología (el modo comparativo de proceder de las matemáticas supera la oposición aparente de los elementos comparados atendiendo a la razón (logos) que constituye la unidad de esa oposición, brindándole así al alma la potencia necesaria para pasar del trato con lo múltiple hacia la unidad). Para demostrar lo anterior, esta investigación se propone cinco objetivos: (i) introducir al lector en el tema de la educación del aspirante a filósofo-gobernante, en la teoría platónica de las Ideas, y en la problemática que surge en la descripción del símil de la línea en relación a las matemáticas; (ii) mostrar que el entrenamiento en música y gimnástica planteado por Platón para la formación del carácter del aspirante a gobernante-filósofo de la polis, es un momento educativo selectivo que se concreta a través del alcance de la unidad en la actividad realizada; (iii) mostrar el carácter intermedio y preparatorio de las matemáticas para alcanzar la actividad más alta del filósofo, a partir de su doble posibilidad de uso; (iv) demostrar que los objetos con los que tratan las matemáticas son entes intermedios que se ubican entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que poseen características de ambos ámbitos; y (v) mostrar que las matemáticas, en tanto que su metodología se entiende como teoría de la ratio o logos, generan la potencia necesaria para pasar de lo sensible a lo inteligible y encontrarse con la unidad o ente matemático. El objetivo (i) se abordará en el primer capítulo, el (ii) en el segundo, y el resto en el tercero.
109

Perceptions of First-Time Antiguan and Barbudan Mothers Towards Breastfeeding and Weaning

Charles-Williams, Janelle Dion 01 January 2018 (has links)
Antigua and Barbuda, in the eastern Caribbean, is one of several countries with exclusive low breastfeeding rates and premature weaning. Researchers have demonstrated that babies exclusively breastfed for the first 6 months of life are better protected from childhood diseases and experience a better quality of life into adulthood, while early weaning is associated with morbidity and mortality. However, at 6 weeks postpartum, only 30% of Antiguan and Barbudan mothers are exclusively breastfeeding. Researchers have explained why mothers in general cease exclusive breastfeeding prematurely: insufficiency of breast milk, returning to paid employment, lack of social support; but an explanation specific to Antigua and Barbuda has not been identified. This qualitative phenomenological study, therefore, initiates research concerning breastfeeding attitudes and practices specific to this country. It explores the experiences and perceptions of 13 Antiguan and Barbudan 1st-time mothers on exclusive breastfeeding and weaning. The theory of planned behavior provided the theoretical framework. Data collected from semistructured interviews were coded using key word as themes. Manual analysis of the research data was also conducted. The findings indicated inadequate lactation education and counselling for mothers, poor levels of lactation education among nurses, and minimal statutory maternity leave as the reasons for premature weaning among the research participants. The findings of this research can contribute to social change in Antigua and Barbuda by providing evidence-based information to strengthen breastfeeding policies and interventions and become part of regional scholarship on this issue.
110

La novela policiaca de temática romana clásica. Rigor e invención.

Vigueras Fernández, Ricardo 06 October 2005 (has links)
La presente tesis doctoral abarca el estudio de quince obras: siete novelas y un libro de relatos del narrador norteamericano Steven Saylor, cinco novelas del también norteamericano John Maddox Roberts y, finalmente, dos novelas del español Joaquín Borrell. La investigación ha sido llevada a cabo partiendo de las fuentes clásicas para realizar un comentario literario y humanístico de estas obras y ubicarlas dentro del contexto de la moderna novela histórica. Los principales temas de estudio, analizados en capítulos monográficos, han sido: La ciudad de Roma; Policía, guardias y detectives; Mitología; Religión y mundo de los muertos;Personajes históricos; Batallas, militares y ejércitos; Comida y bebida; Circos, anfiteatros y gladiadores. / The Doctoral Thesis covers the research of fifteen works: seven novels and a story book by the American writer Steven Saylor; five novels of the also American writer John Maddox Roberts, and two novels of the Spanish writer Joaquín Borrell. Research has been done on the classical sources, a humanistic and literary commentary of these works applied to the following principal subjects each of which was dedicated a full chapter of the Thesis: the city of Rome, Police Force Records, Mythology, Religion and the world of the dead, Historic characters, Military battles, Food and drink, Circus and gladiators.

Page generated in 0.0417 seconds