• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 91
  • 10
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 54
  • 34
  • 27
  • 25
  • 17
  • 17
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Divinidades indígenas de la Hispania romana

Olivares Pedreño, Juan Carlos 20 December 2000 (has links)
No description available.
42

Dulce y tirano : las representaciones del deseo en la poesía griega y el Banquete de Platón

Ocampo Salazar, Raymond 04 March 2016 (has links)
Las afirmaciones sobre ἔρως hechas por Platón en el Banquete han sido determinantes para desarrollos contemporáneos sobre el tema del deseo, como los ensayos literarios de Georges Bataille y los escritos psicoanalíticos de Jaques Lacan. Sin embargo, en este trabajo realizaré un estudio comparativo entre las representaciones de ἔρως de la poesía griega de los siglos VIII-IV a.C. y las propias de Platón hechas en la sección del Banquete dedicada de la intervención de Sócrates (199c-212a) que mostrará que los aspectos de ἔρως “descubiertos” en esta sección en realidad estaban ya representados de una forma muy distinta en las imágenes eróticas de la poesía griega. Sin embargo, esto no tiene por qué quitarle valor al trabajo desarrollado por Platón. Como parte del mismo estudio comparativo mostraré que el filósofo realiza un análisis semántico del término “ἔρως” a través del cual demuestra que los mismos aspectos representados ya por la poesía griega como ligados al deseo se deducen del sentido mismo de la palabra que hace referencia a él, a partir del estudio su contexto sintáctico en oraciones donde es usada como verbo y del valor semántico que le otorga su uso. / Tesis
43

El otro demiurgo: Paralelos entre el filósofo y el artesano divino en la obra de Platón

Ferradas Samanez, Rodrigo 15 November 2013 (has links)
El presente trabajo defiende la existencia de un paralelo entre la estructura de la actividad demiúrgica, tal como es presentada en el discurso cosmológico del diálogo platónico Timeo, y la actividad del filósofo ilustrada en ciertos pasajes del prólogo de dicho diálogo, en particular en lo referido a la constitución de la polis, así como de comunidades discursivas. Una primera parte del trabajo presenta los elementos centrales de la estructura de la actividad demiúrgica expuesta en el discurso cosmogónico del Timeo, con especial énfasis en su primera parte, centrada en la figura del demiurgo. Asimismo, expone el debate hermenéutico (tanto en sus orígenes en la Antigüedad como en su vertiente contemporánea) en torno al modo en que deben interpretarse ciertos aspectos centrales del relato cosmogónico presentado por Timeo y muestra cómo las diversas interpretaciones obligan de una u otra manera a plantearse la pregunta por el modo en que la actividad demiúrgica puede ser considerada como paradigma de la actividad misma del filósofo. La segunda sección del trabajo defiende la presencia de elementos en la conversación introductoria del diálogo (17a-27c) que muestran, a nuestro juicio de manera inequívoca, un paralelo entre la actividad del filósofo y la actividad cósmica del demiurgo, actividad (esta última) que es descrita más adelante en el diálogo. Dicho paralelo sugiere que el relato en torno al demiurgo debe tomarse, en parte al menos, como un relato con un valor ético o formativo (aunque no necesariamente reducirse a ello). / Tesis
44

La metretike o arte de la medida : una interpretación del diálogo "político" de Platón

Añi Montoya, Adriana 17 August 2016 (has links)
Esta investigación versa sobre la relación entre los conceptos de metretiké (arte de la medida) y política en la obra “Político”, de Platón. Se orienta a determinar en qué sentido la concepción platónica de la política implica una matematización de su objeto temático, arriesgándose a desnaturalizarlo. A través de seis capítulos interpretamos holísticamente las piezas estructurales del “Político”, además de una lectura intertextual incluyendo diálogos pertinentes al tema como el Protágoras, con su concepto rival de política, asi como el Filebo y el Timeo por proporcionar el horizonte metafísico y cosmológico que permite comprender el problema político en Platón. Mostramos que la apariencia errática e inconsistente del diálogo responde a una estrategia calculada por el autor con el fin de aleccionar a los aprendices de dialéctica, filósofos que se preparan para entender la política y gobernar. Platón toma los presupuestos limitantes de la matemática tradicional como ocasión para reflexionar sobre lo que denomina “errores de cálculo”, es decir, no saber pensar correctamente al dejarse llevar por distintos prejuicios que impiden pensar y juzgar la realidad desde una perspectiva cualitativa y axiológica. Es en relación a este problema general que Platón aporta el concepto de metretiké que aquí estudiamos, introduciendo nuestro autor una diferencia entre metrética cuantitativa y cualitativa, siendo esta última fundamental condición de todas las técnicas orientadas a la producción, en cuanto toda obra que haya de ser “bella y buena” debe satisfacer el estándar del “justo medio”, es decir, el equilibrio entre exceso y defecto. Este último es el criterio fundamental de toda buena producción (Poiésis) y, a fortiori, de toda buena política, dado el supuesto, aquí defendido, que Platón aplica un paradigma poiético a la política. Finalmente, argüimos que el “justo medio” es un concepto que trasciende lo político y cumple un rol central en la metafísica platónica. / Tesis
45

Fedro: Plat?n desde el campo, un paseo por la ret?rica, el juego de la escritura y la memoria

Matte L., Teresa January 2010 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosof?a / Extracto de Introducci?n: Los escritos de Plat?n han hecho un largo recorrido antes de llegar a nosotros. Diferente destino de los de su disc?pulo Arist?teles, tutor de Alejandro Magno, el macedonio cuyo padre inici? el imperio de su hijo con la ca?da de Atenas. Los escritos de ? El Fil?sofo ? somo lo llamaron los escol?sticos pasaron a Occidente, Imperio Romano mediante, cruzando el griego y sobreviviendo profusamente en lat?n durante toda la Edad Media. Los de Plat?n, en cambio encontraron refugio y se encapsularon en Constantinopla. Los estudiosos de occidente ten?an acceso limitado a las fuentes de la filosof?a griega antigua. En el Imperio Bizantino, sin embargo, Plat?n continuaba vivo en su propia lengua e incluso casi 18 siglos despu?s de su muerte, encontr? un seguidor y tan fiel disc?pulo, Georgius Gemistos, que hasta tom? el nombre de su maestro y se puso Pleth?n y cuando en 1438, Constantinopla amenzada por las incursiones otomanas, encomienda a Gemistos-Pleth?n, reconocido por sus conocimientos y respetado por su sabidur?a, viajar a Florencia para discutir los t?rminos de una posible reconciliaci?n teol?gica entre las iglesias griega y latina, Pleth?n encuentra el momento para explicar a un grupo de florentinos las diferencias entre Palt?n y Arist?teles. Asist?an a estas lecciones entre otros, C?simo de Medici y Marsilio Ficino. Pocos a?os m?s tarde se fundaba la Academia Plat?nica con Ficino como su primer director y traductor de los di?logos de Plat?n.
46

Naturaleza e importancia del tumulto urbano en el período de la dinastía de Constantino

Aja Sánchez, José Ramón 22 September 1986 (has links)
El objetivo básico de la Tesis es estudiar la fenomenología del conflicto social –la del tumulto popular específicamente- en el ámbito urbano de la Pars Orientis del Bajo Imperio romano. En este estudio se da una especial relevancia al análisis e identificación de los principios de causación que produjeron el propio fenómeno, analizando casos concretos de tumultos (“sucesos-modelo”) y extrapolando a partir de ellos hipótesis, conceptos generales y categorías. El trabajo define el grado de importancia que la vis publica -entendida ésta como una clase de violencia cuasi-legítima ejercida por la plebe urbana de Roma desde épocas ancestrales- tuvo en numerosos sucesos y comportamientos violentos de la plebe habidos a lo largo de la historia del Imperio romano. Una parte significativa de ellos deben entenderse como formas “para-institucionales” de expresión popular (ancestrales, precarias y rudimentarias) que delataban las carencias institucionales que siempre tuvo el Estado romano a lo largo de su historia.
47

Affect in A Small Place: Jamaica Kincaid Reverses the Colonial Gaze

Diana, Habtu January 2015 (has links)
This essay uses Sara Ahmed's theory of affect to analyze Jamaica Kincaid´s A Small Place. I argue that Jamaica Kincaid uses anger to create a position for Western reader and to evoke emotions such as shame. Theorist Sara Ahmed argues that emotions have political dimension. Thus, I will use Sara Ahmed´s theory to examine what function anger and shame have in A Small Place. In her essay, Kincaid provokes her readers by attacking them for past injustice through anger. Because of this many critics have claimed that A Small Place has an angry tone. However, Kincaid´s aim seems to be to reverse the gaze by exposing the Europeans and Americans of exploitation, slavery, imperialism and colonization and this way reverse the traditional travel gaze, which allows us to see Antigua through the perspective of the third world.
48

Caribbean Fisherman Farmers: A Social Impact Assessment of Smithsonian King Crab Mariculture

Stoffle, Richard W. January 1986 (has links)
This is an assessment of the social and cultural factors that potentially will influence the transfer of Caribbean King Crab or Mithrax mariculture as it has been developed in two West Indian project sites. The projects are located in Nonsuch Bay, Antigua, and Buen Hombre,Dominican Republic. The projects derive from an original proposal entitled "A New Mariculture Project for the Lesser Antilles," which was submitted by the Smithsonian Institution, Marine Systems Laboratory (MSL), to the U.S. Agency for International Development (AID). That project was funded as AID Project No. 598 -065. This anthropological and sociological assessment was contracted by the Smithsonian Institution as specified in P.O. No. ST5080090000 on July 10, 1985.
49

Antigua Mithrax Crab Mariculture Presentation

Stoffle, Richard W. 08 1900 (has links)
This presentation was created to supplement the Mithrax Crab culture technical report Caribbean Fishermen Farmers and provide images that can further convey an understanding of the analysis and findings presented in the Antigua portion of the report.
50

La alteridad en el Sofista de Platón

Tonti, Silvia Liliana January 1998 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0634 seconds