• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Urolitiasis tratada quirúrgicamente en el Hospital Arzobispo Loayza 2002-2006 : cinco años de casuística

Pérez Peralta, Percy Luis January 2008 (has links)
Se realizó el presente estudio descriptivo retrospectivo, siendo los objetivos determinar el número total de casos de urolitiasis tratados quirúrgicamente, así como las principales caracteristicas epidemiologicos de este cuadro: sexo, edad, complicaciones, mortalidad y tipo de cirugía empleada. Se consideraron todos los pacientes con diagnostico de Urolitiasis que fueron tratados quirúrgicamente en el Servicio de Urología del Hospital Loayza entre el 1 de Enero del 2002 y el 31 de Diciembre del 2006. Se presentaron 352 casos en total. El Intervalo de edad más frecuente fue entre los 51-60 años de edad con 20.45% de los casos. El sexo femenino con 53.69% mostró predominio respecto al sexo masculino con 46.31% de casos. Los cálculos renales con 45.17% fueron la ubicación más frecuente de urolitiasis encontrada. En 45 pacientes (12.78%) del total de pacientes tratados, se presentó algún tipo de complicación postoperatoria, siendo la Infección de Herida Operatoria con 14 casos (31.11%) la más frecuente. Se evidenció solamente un caso de fallecimiento en el postoperatorio luego del tratamiento quirúrgico, debido a un Infarto de Miocardio por enfermedad coronaria crónica concomitante. La cirugía a cielo abierto es la forma de tratamiento predominante en los pacientes estudiados con 90.91% de casos. Otras formas de tratamiento quirúrgico empleada fueron: Cirugía Endoscópica (litotricia neumática) con 6.25%, Cirugía Percutanea (en litiasis vesical) con 2.27% y 2 casos (0.57%) tratados por cirugía laparoscópica.
2

Urolitiasis tratada quirúrgicamente en el Hospital Arzobispo Loayza 2002-2006 : cinco años de casuística

Pérez Peralta, Percy Luis January 2008 (has links)
Se realizó el presente estudio descriptivo retrospectivo, siendo los objetivos determinar el número total de casos de urolitiasis tratados quirúrgicamente, así como las principales caracteristicas epidemiologicos de este cuadro: sexo, edad, complicaciones, mortalidad y tipo de cirugía empleada. Se consideraron todos los pacientes con diagnostico de Urolitiasis que fueron tratados quirúrgicamente en el Servicio de Urología del Hospital Loayza entre el 1 de Enero del 2002 y el 31 de Diciembre del 2006. Se presentaron 352 casos en total. El Intervalo de edad más frecuente fue entre los 51-60 años de edad con 20.45% de los casos. El sexo femenino con 53.69% mostró predominio respecto al sexo masculino con 46.31% de casos. Los cálculos renales con 45.17% fueron la ubicación más frecuente de urolitiasis encontrada. En 45 pacientes (12.78%) del total de pacientes tratados, se presentó algún tipo de complicación postoperatoria, siendo la Infección de Herida Operatoria con 14 casos (31.11%) la más frecuente. Se evidenció solamente un caso de fallecimiento en el postoperatorio luego del tratamiento quirúrgico, debido a un Infarto de Miocardio por enfermedad coronaria crónica concomitante. La cirugía a cielo abierto es la forma de tratamiento predominante en los pacientes estudiados con 90.91% de casos. Otras formas de tratamiento quirúrgico empleada fueron: Cirugía Endoscópica (litotricia neumática) con 6.25%, Cirugía Percutanea (en litiasis vesical) con 2.27% y 2 casos (0.57%) tratados por cirugía laparoscópica. / Tesis de segunda especialidad
3

Efectividad del protocolo “split-bolus” frente al protocolo de bolo simple multifásico en el estudio del tracto urinario superior. Setiembre - octubre 2015

Hurtado Palacios, Hubert Vladimir January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del protocolo split-bolus frente al protocolo de bolo simplemultifásico en el estudio del tracto urinario superior realizado en el Hospital Nacional Edgardo RebagliatiMartins durante el periodo de setiembre-octubre del 2015. Es un estudio cuasi-experimental de tipo prospectivo y transversal de nivel explicativo con enfoque cuantitativo. La población está conformada por 76 pacientes que se realizaron exámenes de urografía por tomografía computarizada. Mide los resultados urográficos en dos grupos, en los que se aplicó distintos protocolos para evaluar el tracto urinario superior (split-bolus vs bolo simple multifásico). No se observa diferencias significativas entre los resultados de ambos protocolos, se demuestra que la aplicación del protocolo split-bolus en determinadas situaciones podría tener similares resultados en comparación al protocolo de bolo simple multifásico. / Tesis
4

Etiología bacteriana y la suceptibilidad antimicrobiana en infección urinaria en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral - ESSALUD, Enero 2012 - Diciembre 2013, Lima-Perú

Paredes Miñope, Junior Daniel January 2014 (has links)
Determina la etiología bacteriana y susceptibilidad antimicrobiana de los agentes bacterianos causantes de las infecciones de las vías urinarias en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral en el periodo enero 2012 - diciembre 2013, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recolectó 400 urocultivos, con sus respectivos antibiogramas de pacientes del servicio de pediatría realizados en el periodo enero 2012 - diciembre 2013 y se realizó una distribución de frecuencias de los datos, con los siguientes resultados: los agentes bacterianos causantes de IVU fueron E. coli, seguido de Klebsiella sp y Proteus mirabilis, con una resistencia antibiótica mayor a: ampicilina, trimetropim/sulfametoxazol, tetraciclina, ampicilina/sulbactam, cefalotina, ciprofloxacino, cefuroxima y gentamicina. La sensibilidad antibiótica fue mayor a: meropenem, imipenem, ertapenem, amikacina, cefotetam, nitrofurantoína, aztreonam y cefotaxima. / Tesis
5

Factores asociados a disfunción eréctil en pacientes urológicos atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de enero a junio del 2011

Vicente Meléndez, Jorge January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Identifica los factores asociados a disfunción eréctil en pacientes urológicos atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el periodo comprendido del 01 de enero al 30 de junio del 2011. La muestra estuvo constituida por 368 pacientes que acudieron a la consulta ambulatoria del servicio de urología del HNAL en el periodo que correspondió al estudio. Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de recolección de datos, elaborada para los fines de la investigación se ordenaron y procesaron, valiéndonos del programa SPSS 18.0 para Windows 2007. La media de edad de pacientes con DE fue 65,5 años, y de 53 años de los que no presentaron DE. Hubo una mayor frecuencia de pacientes casados/convivientes en el 83.7% de los casos. El 44.6% de los pacientes tenían grado de instrucción secundaria. El 53.3% de los pacientes tuvieron hiperplasia protática. El 3.3% de los pacientes si fumaban (menos de una cajetilla/día). El 37% de los pacientes consumía alcohol ocasionalmente (menos de 4 veces/mes). El 29.3% de los pacientes presentaron disfunción eréctil media a moderada; el 27.2% presentaron disfunción media. Se concluye que los factores asociados a disfunción eréctil en pacientes urológicos atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza fueron la edad; diabetes Mellitus tipo 2, hiperplasia prostática, menor grado de instrucción y estado de viudo/separado (P<0.05). / Trabajo de investigación
6

Estudio retrospectivo de los aislados bacterianos y su sensibilidad antimicrobiana en caninos con diagnóstico de infección del tracto urinario atendidos en la Clínica de Animales Menores de la FMV-UNMSM entre los años 2012-2017

García Medina, Sandra Milagros January 2018 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir los resultados de los aislados bacterianos y sus antibiogramas de pacientes caninos con diagnóstico de infección del tracto urinario, los mismos que fueron atendidos en la Clínica de Animales Menores de la FMV-UNMSM entre los años 2012-2017. Se realizó un estudio retrospectivo para determinar la frecuencia de los pacientes con diagnóstico de infección del tracto urinario durante dicho período, los agentes bacterianos involucrados en la enfermedad, así como también su sensibilidad antibiótica. Se identificaron 97 exámenes de urocultivos y antibiogramas, de los cuales los agentes bacterianos aislados correspondían a Escherichia coli, Proteus sp., Staphylococcus sp., Pseudomonas sp., Streptococcus sp., Citrobacter sp. y Klebsiella sp. Así mismo, los antibióticos de mayor sensibilidad fueron: amikacina y ceftriaxona. Los resultados permiten obtener información de la frecuencia de los agentes bacterianos asociados a infecciones del tracto urinario y su sensibilidad antimicrobiana en nuestro medio permitiendo recomendar la implementación de protocolos de tratamiento inicial en pacientes caninos con diagnóstico presuntivo de esta enfermedad. / Tesis
7

Prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes con Síntomas del tracto urinario inferior y HPB en el Hospital Octavio Mungrut 2012

Rodríguez Soto, Ricardo Percy January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia global de la DE en pacientes con STUI asociados a HPB en el Servicio de Urología del Hospital Octavio Mungrut Muñoz entre Enero 2012 y Junio 2012. El siguiente trabajo es de tipo estudio transversal prospectivo que fue llevado a cabo en el servicio de urología del Hospital Octavio Mungrut Muñoz en el periodo de Enero del 2012 y Junio del 2012 durante en el cual se revisaron 320 casos de pacientes, con diagnostico de Hiperplasia prostática Benigna asociados a Síntomas del tracto Urinario Inferior, los cuales se sometieron al cuestionario SIHM para determinar la presencia de Disfunción Eréctil y al cuestionario IPSS para determinar la severidad de sus STUI. El total de casos con HPB con STUI y DE fueron 189. La prevalencia de la disfunción eréctil varía con la edad. Para el grupo etéreo entre los 50 a 60 años la prevalencia fue de 6.9%; entre los 60 a 70 años la prevalencia fue de 18.3%; la prevalencia entre los 70 a 85 años fue de 22.8% y la prevalencia del total de pacientes de la DE en pacientes con STUI con HPB fue de 48%. El 5.3% del total de pacientes tienen escala STUI leve; el 53.4% tienen escala de STUI moderado y el 41.3% tienen escala STUI grave. El 41.8% del total de pacientes presentaron DE leve; el 33.9% del total de pacientes presentaron DE media moderada.; el 17.5% del total de pacientes presentó DE moderada y el 6.9 presentó disfunción eréctil grave. El 30.2% presentaron DM; el 43.4% presentaron HTA; el 3.2% del total de pacientes presentaron depresión; el 16.9% presentan Hipercolesterinemia y el 6.9% usaron IECA. Existe correlación moderada positiva y significativas (0.562) esto nos permite aseverar que cuando más presencia de factores de riesgo exista los niveles de disfunción eréctil aumenta. / Trabajo de investigación
8

Lipopolysaccharide (LPS) core biosynthesis in "Proteus mirabilis" / Estudio de la biosíntesis del núcleo de lipopolisacarido (LPS) en "Proteus mirabilis"

Aquilini, Eleonora 11 January 2013 (has links)
Urinary tract infection (UTIs) is an extremely common disease. Proteus mirabilis is a common cause of UTI in individuals with functional or structural abnormalities or with long-term catheterization, it forms bladder and kidney stones as a consequence of urease-mediated urea hydrolysis. Known virulence factors, besides urease, are flagella, fimbriae, outer membrane proteins, hemolysins, amino acid deaminase, protease, capsule and lipopolysaccharide (LPS). Study of LPS core is particularly relevant for several reasons: it is a conserved region, although it is increasingly clear that there is some variability at the genus or groups of similar genera, its chemical structure modulates the endotoxic activity of lipid A, alteration of the LPS core, which generates less virulent bacteria, encourages the search of substances that interfere with the biosynthesis of this region, and conserved regions of the core LPS could be useful as antigens in preventing diseases caused by pathogens that contain these conserved regions. The specific aims of this project have been to identify and functionally characterize genes involved in core LPS biosynthesis in P. mirabilis, to elucidate the mechanism of incorporation of galactosamine (GalN) to the core LPS, to identify genes coding for phosphoethanolamine (PEtN) modifications, and to characterize and to study the biological effects of the gene encoding the PEtN transferase involved in the modification of the second heptose residue (L,D-HepII). We found that P. mirabilis has most of the genes for the biosynthesis of LPS core grouped in the waa cluster in the chromosome. Despite this, additional genes required for core LPS biosynthesis are found outside the waa cluster. The pentasaccharide of the inner core, shared by all Enterobacteriaceae, is biosynthesized in P. mirabilis, by the sequential activity of a bifunctional transferase (WaaA) and three heptosyltransferases (WaaC, WaaF, and WaaQ). These enzymes are transcribed from genes located inside the waa cluster, and are conserved in P. mirabilis strains analyzed; for more, they show a high identity and similarity level to homologues proteins of Escherichia coli, Klebsiella penumoniae and Serratia marcescens. The waaL gene, coding for the O-antigen polymerase ligase, is found adjacent to the classic waa cluster. Downstream this gene, four genes encoding enzymes belonging to the 4 (walM, walN, and WalR), and 9 (walO) glycosyltransferase family were found. Even if members of these families were related to LPS core biosynthesis in several Gram-negative bacteria, in P. mirabilis they do not appear to be involved in the biosynthesis of the reported core LPS structures. The presence of the disaccharide hexosamine (HexN)-1,4-galacturonic acid (GalA) is a feature of P. mirabilis LPS outer core. Depending on the nature of the HexN outer core residue, two different homologues for N-acetyl-hexosamine transferases are present in the waa cluster: wabH or wabP. Altought the incorporation of glucosamine into LPS core requires an acetylglucosaminyltransferase (WabH) and a deacetilase (WabN), the incorporation of GalN requires three enzymes: an acetylgalactosaminyltransferase (WabP), a deacetilase (WabN) and an epimerase (gne). An amplification test with specific primers for this two different homologues can be used to predict the HexN nature in P. mirabilis LPS cores. The strain-specific genes wamB and wamC code for a galactosyltransferase and a heptosyltransferase respectively in strain R110 of P. mirabilis. The enzyme encoded by gene wamD is a N-acetylglucosaminyltransferase, and it is found in strain 51/57 of P. mirabilis. WamA, coded by wamA gene in the waa cluster of strains R110, 50/57, TG83 and HI4320, is a heptosyltransferase responsible for the incorporation of a quarter residue of heptose (Hep), in DD configuration, to the GalA II of the outer core. In P. mirabilis strain 51/57, a gene coding a protein of the Mig-14 family was identified inside the waa cluster, this localization appears to be an exception in the Enterobacteriaceae family. Inspection of the whole genome of P. mirabilis HI4320 did not allow the identification of a mig-14 similar gene. There are three putative PEtN transferases in the genome of P. mirabilis: PMI3040, PMI3576, and PMI3104. The gene identified as eptC (PMI3104) transfers the moiety of PEtN to the O-6 position of L,D-Hep II (HepII6PEtN). The absence of the positive charge due to PEtN residue doesn't affect the bacterial growth kinetics in lab conditions in rich or defined media, but causes a moderate destabilization of the outer-membrane. Despite the lack of the PEtN residue on the Hep II in P. mirabilis LPS core, has no statistically effects during urinary tract infection assays in mouse model, the absence of this modification causes an increase sensitivity to complement in non-immune human sera. / P. mirabilis no es una causa frecuente de infecciones urinarias en el huésped normal, más bien infecta el tracto urinario con alteraciones funcionales o anatómicas, o instrumentación crónica como el cateterismo. P. mirabilis está a menudo asociado con cálculos urinarios e incrustaciones de los catéteres y es, particularmente importante, en pacientes con cateterización prolongada. Las infecciones del tracto urinario asociadas a cateterización son mundialmente reconocidas como la causa más común de infección asociada a tratamientos en ambiente hospitalario. El LPS es un factor de virulencia importante en bacterias Gram negativas patógenas. También conocido como endotoxina, es una molécula glicolipídica que constituye la estructura mayoritaria de la cara externa de la membrana externa (OM). En Proteus mirabilis la mayoría de los genes responsables de la biosíntesis de núcleo de LPS están localizados en el cromosoma, en el agrupamiento génico waa. A pesar de esto, algunos genes adicionales, necesarios para la biosíntesis del núcleo de LPS, se encuentran ubicados fuera del agrupamiento génico waa. El pentasacárido del núcleo interno, común a todas las Enterobacteriáceae, se biosintetiza en P. mirabilis, por la actividad secuencial de una transferasa bifunciona (WaaA) y tres heptosiltransferasas (WaaC, WaaF, y WaaQ). La presencia del disacárido HexN‐1,4‐GalA es característica del núcleo externo de LPS en P. mirabilis. Dependiendo de la naturaleza del residuo de HexN, se encuentran, en el agrupamiento génico waa, dos HexNAc transferasas diferentes: wabH o wabP. El gen eptC (PMI3104) codifica para la enzima que transfiere el residuo de fosfoetanolamina a la posición O-6 de la L,D-Hep II (HepII6PEtN), en el núcleo de LPS de P. mirabilis. La ausencia de la carga positiva del residuo de fosfoetanolamina no afecta a la cinética de crecimiento de las bacterias en condiciones standard de laboratorio sea en medios ricos o definidos. La ausencia del residuo fosfoetanolamina provoca una desestabilización moderada de la membrana externa que se traduce en una disminución de la MIC para SDS.

Page generated in 0.0744 seconds