• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • Tagged with
  • 78
  • 78
  • 78
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 39
  • 32
  • 32
  • 27
  • 26
  • 16
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Aplicación móvil basada en servicios web de tipo rest, para optimizar la gestión de documentos logísticos en la agrícola Cerro Prieto SAC

Ramirez Cueva, Hans Beltir January 2020 (has links)
La gestión logística se ha convertido en la estrategia más idónea para mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas, así como contribuir a mejorar su competitividad. En el Perú los costos logísticos comprenden una considerable proporción del precio final dependiendo del producto y supera en más del doble al que tiene otros países de Sudamérica. La necesidad de llevar a cabo esta investigación surge dado que existen pérdidas económicas y de tiempo en la Agrícola Cerro Prieto, causado por una mala gestión de documentos logísticos, ocasionado por contar con un sistema ERP (escritorio) rudimentario, que no facilita la priorización de documentos logísticos el cual está sometido a todas las desventajas de un Sistema de Información de escritorio dentro de una red corporativa, con procesos no alineados a los requerimientos organizacionales. En esta investigación se plantea una solución utilizando un algoritmo priorización para apoyar la gestión de cambios de estado de los documentos logísticos del ERP Nisira en la Agrícola Cerro Prieto SAC. Lo cual conlleva a realizar el análisis de la situación problemática relacionada con la pérdida de tiempo estratégico (gerencias y jefaturas de área) en el momento de aprobar, rechazar o dar visto bueno a un documento logístico; puesto que no es posible gestionarlos de forma masiva es decir más de uno a la vez. Como también no es posible la gestión fuera de la red corporativa de la empresa, para lo cual se ha planteado la siguiente hipótesis: El desarrollo de una aplicación móvil permitirá optimizar la gestión de documentos logísticos en la Agrícola Cerro Prieto SAC El objetivo general de esta investigación es: Optimizar la gestión de documentos logísticos en la Agrícola Cerro Prieto SAC, mediante el desarrollo de una aplicación móvil. Los objetivos específicos son los siguientes: Disminuir el tiempo de gestión de un documento logístico. Disminuir el tiempo de búsqueda de un documento logístico en el ERP Nisira. Aumentar el índice de documentos logísticos que llegan a su estado final el día de su creación. Disminuir el ratio de materiales sin rotación en almacén. Para la recolección de información se hizo uso de las técnicas conocidas como entrevistas y encuestas, como medios para poder extraer información y posteriormente ser procesada para su interpretación, y poder medir esta realidad problemática apoyado en la aplicación del algoritmo de optimización por enjambre de partículas.
62

Aplicación móvil basada en la tecnología de realidad aumentada, para apoyar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de anatomía de la escuela de medicina de una universidad en Lambayeque

Carranza Medina, Beberlyn January 2019 (has links)
La presente investigación surgió ante la necesidad que tienen los alumnos, ya que actualmente no cuentan con material didáctico a la mano para estudiar fuera de clase en el curso de anatomía de la escuela de medicina en la USAT, ello debido a que gran parte de los estudiantes de anatomía tienen dificultades al momento de estudiar los temas para sus evaluaciones, y además de la gran variedad de temas que estos estudian en un tiempo relativamente corto y la complejidad de estos. Es así que se buscó explorar las tecnologías que permitan que estos estudiantes tengan una herramienta más accesible, amigable, más comprensible y económica. Por esta razón y teniendo en cuenta que el 79.5% de los estudiantes cuentan con un celular en Sistema Operativo Android se propuso implementar el desarrollo de una aplicación móvil utilizando la tecnología de Realidad Aumentada que permita a los alumnos estudiar el sistema nervioso en su aplicación como si estuviese viendo en formal real el sistema nervioso en un cadáver. Para mejorar estas limitaciones que se tiene para el acceso de los materiales didácticos se plantea como objetivo principal Modificar positivamente las competencias académicas en los estudiantes en la unidad de anatomía de la escuela de medicina humana de una universidad particular, a través de una aplicación móvil basada en realidad aumentada. Y como objetivos específicos tenemos: Incrementar el porcentaje de estudiantes que logran identificar correctamente las estructuras del Sistema Nervioso Central – Encéfalo, Acrecentar el porcentaje de estudiantes que logran describir correctamente las estructuras del Sistema Nervioso Central – Encéfalo, Aumentar el porcentaje de estudiantes que logran explicar correctamente las estructuras del Sistema Nervioso Central – Encéfalo, Validar la aplicación móvil propuesta a través de un prototipo funcional que compruebe si la solución propuesta satisface los requerimientos planteados.
63

Estudio de prefactibilidad para el comercio de productos y servicios para mascotas por medio de una aplicación

Travezaño De La Torre, Aitana Jussara 06 November 2023 (has links)
A nivel mundial, la tenencia de mascotas se ha incrementado tras la pandemia del COVID-19 dado al incremento de tiempo que las personas permanecen en sus hogares. Esto ocasionó un crecimiento en la industria de cuidado de mascotas que en 2020 estuvo valorizada en $179.4 billones (Strategy-R 2021)1 y, tras el incremento mencionado, se estima un crecimiento de 5.2% anual hasta alcanzar los $241.1 billones en 2026. En cuanto al mercado peruano, se estima que está valorizado actualmente en $1 000 millones (Vargas, Guillermo 2020)2 y, según CPI3, la presencia de al menos una mascota se registra en 56.5% de los hogares, con un promedio de 2.2 mascotas por hogar. Ante el crecimiento del mercado surgen las siguientes interrogantes ¿Conocen todas las personas los cuidados que necesita su mascota?, ¿Existe tecnología que facilite llevar el control de dichos cuidados? En consecuencia, se realizó un estudio de mercado, en el que se utilizó encuestas como fuente de información primaria, encontrando que más del 50% desconoce los cuidados que requiere su mascota y que el 79.2% no cuenta con historial médico digital y; sin embargo, sí lo considera importante. Considerando los factores anteriormente mencionados, se identificó una oportunidad en el mercado de cuidado de mascotas por lo que se propone una aplicación que ofrezca las herramientas necesarias para el cuidado integral de una mascota en un solo lugar, de forma rápida y sencilla. Esta permitirá contar con un historial médico virtual actualizado por los médicos aliados, realizar reservas de servicios y acceder a un amplio surtido de productos. La aplicación está dirigida a personas entre 25 a 39 años residentes de Perú que pertenezcan a los niveles socio económicos A y B, realicen compras por medios digitales, posean al menos una mascota y sean económicamente responsables de esta. Finalmente, el proyecto fue evaluado a 5 años mediante un flujo de caja sin considerar deuda por el tamaño del proyecto. Considerando un costo de oportunidad de 22.72% se obtuvo un VAN $$363,860, un ratio de beneficio/costo de 3.1 y un periodo de recuperación de la inversión de 2.11 años. Estos indicadores llevan a concluir que el proyecto es económicamente viable y por lo tanto se recomienda invertir.
64

Diseño de un sistema inteligente de monitoreo intradomiciliario y remoto para el cuidado de la población adulta mayor

Muñoz Zuta, Jose Luis 22 November 2023 (has links)
Los adultos mayores suelen sufrir ciertos problemas de salud, deterioro físico, entre otras afecciones que son propias de la edad. En el Perú, son más de 800 000 personas mayores que viven en hogares unipersonales y carecen de un acompañante. Ante una situación de emergencia y al vivir solos, los adultos mayores corren el riesgo de no recibir atención inmediata, ya que no poseen una forma de comunicación rápida con sus familiares o cuidadores, quienes, a la vez, no poseen una herramienta que les informe de lo ocurrido. El presente trabajo de tesis consiste en el diseño e implementación de un sistema de monitoreo intradomiciliario y remoto para las viviendas unipersonales de adultos mayores en el Perú. El diseño se basa en el enfoque AAL (vida asistida por el ambiente), el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida independiente de las personas mayores y discapacitadas mediante la aplicación de nuevas tecnologías para integrar funcionalidades de monitoreo y cuidado en su vivienda. El sistema se divide en cinco subsistemas: módulo wearable, tecnologías integradas en la vivienda, unidad de control y comunicaciones, base de datos y un aplicativo móvil. El sistema desarrollado es capaz de monitorear en tiempo real el pulso cardíaco del usuario con una precisión del 93%, y detecta si ha sufrido una caída intradomiciliaria con una precisión del 72%. También, se integra un sistema de botones de emergencia en la vivienda, los cuales, al ser accionados, envían una alerta inmediata al familiar indicando que se requiere su atención. Se integra un módulo de prevención de caídas, el cual emite advertencias sonoras en zonas de riesgo de accidentes para reforzar el cuidado al transitarlas. Por último, el familiar de la persona mayor visualiza el pulso cardíaco en tiempo real en un aplicativo móvil para Android OS, y recibe alertas vía aplicación y SMS en caso de una situación de emergencia ocurrida en la vivienda.
65

Modelo prolab: Balance, solución integral para contar con una alimentación saludable y equilibrar el tiempo disponible en Lima

Ruiz del Castillo, Pedro Augusto, Trujillo Navarro, Nino Jesús, Vilchez Campos, Carla Isabel, Zapata Navarro, Jhon 17 November 2023 (has links)
Este trabajo presenta una solución de negocio que atiende un problema social actual en el país, según la Organización Mundial de la Salud en el 2016 en Perú, el 58% de ciudadanos sufría de sobrepeso y el 21% de obesidad. También, según IPSOS (2019) en los últimos periodos, se ha detectado el aumento de la mala alimentación en las personas entre 25 a 50 años de edad del NSE A y B sobre todo en el departamento de Lima. Además, el 79% de peruanos muestra poco balance en la ingesta de sus alimentos, presentando obesidad. Por ello, enfocamos este proyecto en gente que mantiene una mala alimentación en Lima Metropolitana y dispone de poco tiempo. La solución es que las personas tengan una herramienta en su celular que les permita tener facilidades de aprendizaje y adquisición de ingredientes para su balanceada alimentación y garantizada de manera fácil, y sobre todo permitiéndose optimizar los tiempos en su vida cotidiana. Consiste en una aplicación móvil llamada “Balance” que ofrecerá recetas saludables variadas con tutoriales de preparación las cuales son validadas y verificadas por un nutricionista profesional. Además, esta aplicación brindará el listado de ingredientes con la posibilidad de que lleguen hasta la puerta de la casa, permitiendo al cliente optimizar sus tiempos y usarlo en otras actividades. Balance es sostenible socialmente porque tiene un impacto en la vida cotidiana de las personas permitiendo balancear su alimentación y reduciendo el estrés mental que genera ir a comprar los alimentos para la semana, realizar las largas colas en los supermercados y ahorrando tiempo valioso para realizar otras actividades, como deportes, estudios, etc. Así mismo, genera impacto en los clientes al tener a la mano recetas adecuadas saludables brindándoles seguridad en su alimentación y la de su familia. De la misma manera, impulsa el comercio justo con mayoristas y pequeños productores. Estos impactos están alineados con los ODS 2 y 8. Finalmente, esta propuesta es financieramente viable ya que iniciamos con una inversión de S/992,140.88, e incrementa volumen de ventas con flujos financieros exponenciales en una proyección de cinco años, con una VAN económico de S/. 1,640,273.73, el cual al tipo de cambio 3.8 se puede obtener una VAN de $431,650.98, con una TIR del 76%. / Our work presents a business solution that addresses a current social problem in the country, according to the World Health Organization in 2016 in Peru, 58% of citizens suffered from overweight and 21% from obesity. Also, according to IPSOS (2019) in recent periods, an increase in poor diet has been detected in people between 25 to 50 years of age of NSE A and B especially in the department of Lima. In addition, 79% of Peruvians show little balance in their food intake, presenting obesity. Therefore, we focus this project on people who maintain a poor diet in Metropolitan Lima and have little time. The solution is that people have a tool in their cell phone that allows them to have learning facilities and acquisition of ingredients for proper balanced and guaranteed food easily and above all allowing them to optimize the time in their daily lives. It consists of a mobile application called "Balance" that will offer a variety of healthy recipes with preparation tutorials which are validated and verified by a professional nutritionist. In addition, this application will provide the list of ingredients with the possibility of having them delivered to the customer's door, allowing the customer to optimize their time and use it for other activities. Balance is socially sustainable because it has an impact on people's daily lives, allowing them to balance their diet and reducing the mental stress generated by shopping for food for the week, waiting in long lines at supermarkets and saving valuable time for other activities, such as sports, studies, etc. It also generates an impact on customers by providing them with adequate healthy recipes, giving them and their families food security. In the same way, it promotes fair trade with wholesalers and small producers. These impacts are aligned with SDGs 2 and 8. Finally, this proposal is financially viable since we start with an investment of S/992,140.88 and increase sales volume with exponential financial flows in a five-year projection, with an economic NPV of S/. 1,640,273.73, which at an exchange rate of 3.8 can obtain an NPV of $431,650.98, with an IRR of 76%.
66

Propuesta de aplicativo móvil para la venta de productos del emporio comercial de Gamarra

Gómez García, Carolina, Terán Pareja, Itala Sabrina, Ticona Vicuña, Juan Moisés, Zevallos Godinez, Rodrigo Alonso 14 December 2020 (has links)
El Emporio Comercial de Gamarra está conformado por más de 39 mil 630 establecimientos, que pertenecen a la industria de la moda y la fabricación de prendas de vestir, cuya oferta tiene como destino el mercado nacional e internacional. Este genera 80,183 puestos de trabajo y 8,294 millones de soles en ventas anuales, lo que representa el 20.2% del PBI del sector manufacturero en Lima, por lo que es un mercado interesante para desarrollar un modelo de negocio. En este contexto, se aplicó las metodologías ágiles de Design Thinking y Lean Startup para la solución del problema de negocio, el cual es la disminución de las ventas y pérdidas económicas en el Emporio Comercial de Gamarra, por la baja afluencia de clientes debido al escenario actual por el COVID-19. En esta investigación se presenta la solución que consiste en la creación de un aplicativo móvil para la venta de los productos de Gamarra, la cual puede implementarse con una inversión inicial de 108,800 soles y resulta rentable como lo demuestra un VAN de 247,662 soles y una TIR de 59%. La solución es una alternativa innovadora por ser un canal de venta digital que recoge la propuesta de valor de Gamarra de variedad, calidad y precio; que replica la experiencia de compra física de búsqueda a través de tiendas; que se diferencia y desafía a los líderes de mercado. Es exponencial por el potencial de alcanzar a más segmentos de clientes y comerciantes en este mercado. También, es sostenible socialmente por hacer uso del capital social de Gamarra en su creación e integrar variables de sentido de lugar en su desarrollo. Además, es sostenible financieramente ya que generará ingresos comerciales por las comisiones de venta y por los contratos publicitarios, y podrá responder a los cambios en la demanda de mercado debido al diseño escalable del aplicativo móvil. / The Gamarra Commercial Emporium is made up of more than 39,630 establishments, which belong to the fashion industry and the manufacture of clothing, whose offer is destined for the national and international market. This generates 80,183 jobs, and S/ 8,294 million in annual sales, which represents 20.2% of the GDP of the manufacturing sector in Lima, making it an interesting market to develop a business model. In this context, the agile methodologies of Design Thinking and Lean Startup were applied to solve the business problem, which is the decrease in sales and economic losses in the Gamarra Commercial Emporium, due to the low influx of customers due to the current scenario for COVID-19. This research presents a solution that consists of creating a mobile application for the sale of Gamarra products, which can be implemented with an initial investment of S/ 108,800 and it is profitable as demonstrated by an NPV of S/ 247,662 and an IRR of 59%. The solution is an innovative alternative because it is a digital sales channel that includes Gamarra's value proposition of variety, quality, and price; that replicates the physical shopping experience of searching across stores; that differentiates and challenges the market leaders. It is exponential because of the potential to reach more customers and merchant segments in this market. Also, it is socially sustainable because it makes use of Gamarra's social capital in its creation and integrates variables of sense of place in its development. Moreover, it is financially sustainable since it will generate commercial income from sales commissions and advertising contracts, and will be able to respond to changes in market demand due to the scalable design of the mobile application.
67

Modelo prolab: Eduk-t2, el aplicativo móvil para buscar y encontrar profesores de secundaria

Llerena Sevilla, Sara María, Aguirre Moore, Javier Elías 02 February 2024 (has links)
El proyecto presentado ha sido diseñado para contribuir con la educación en el Perú, permitiendo que estudiantes que necesitan refuerzo en alguna materia escolar, puedan encontrar un docente calificado que les ayude en su proceso de refuerzo y aprendizaje. Esta aplicación digital busca reunir a profesores y alumnos de manera intuitiva y sencilla. Esta propuesta fue motivada por el bajo nivel de educación de los estudiantes en etapa escolar y fue diseñada para que los padres y estudiantes puedan acceder a buscar profesores de cualquier materia y en cualquier momento del día. Esta aplicación brindará un feedback oportuno al padre de familia después de cada sesión de clase y los alumnos podrán calificar a los profesores, esto último busca que los mejores profesores destaquen sobre el resto. Se ha realizado una serie de encuestas donde se ha comprobado la deseabilidad del producto, asimismo, se ha comprobado que los padres en su mayoría consideran que el pago de la tarifa S/59.90 por sesión de una hora es considerado como un pago justo y los profesores lo consideran también. La comisión cobrada por sesión de clase es de 27% y bajo las condiciones esperadas, el proyecto genera un VAN económico de S/ 4 ́041,409, VAN financiero de S/ 3 ́530,538 y una TIR económica de 143%, TIR financiera de 331% en el periodo de cinco años. El proyecto genera un VAN social de S/ 3 ́859,665.5. La viabilidad del proyecto ha sido comprobada con el método de Montecarlo donde se valida que la probabilidad de que el VAN del proyecto sea menor a S/3’000,000 es menor a 6%. Finalmente, este proyecto principalmente impacta en los ODS 4 (Educación de calidad), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 12 (Producción y consumo responsable). Dado el impacto en la sociedad, se recomienda su desarrollo e implementación a la brevedad. / The presented project has been designed to contribute to education in Peru, allowing students who need reinforcement in a school subject to find a qualified teacher who can help them in their reinforcement and learning process. This digital application seeks to bring teachers and students together in an intuitive and simple way. This proposal was motivated by the low level of education of students in the school stage and was designed so that parents and students can access to find teachers of any subject and at any time of the day. This application will provide timely feedback to the parent after each session and the students will be able to rate the teachers so that the best ones stand out from the rest. A series of surveys have been carried out where the desirability of the product has been verified, likewise, it has been verified that the majority of parents consider that the payment of the fee S/59.90 per one-hour session is considered a fair payment and the Teachers consider it too. The commission charged per class session is 27% and under the expected conditions, the project generates an economic NPV of S/ 4'041,409, and a financial NPV of S/ 3'530,538 and an economic IRR of 143% and a financial IRR of 331% in a five-year period. The project generates a social NPV of S/ 3 ́859,665.5. The feasibility of the project has been verified with the Montecarlo method where it is validated that the probability that the NPV of the project is less than S/3,000,000 is less than 6%. Finally, this project mainly impacts SDG 4 (Quality education), SDG 8 (Decent work and economic growth) and SDG 12 (Responsible Production and Consumption). Given the impact on society, its development and implementation is recommended as soon as possible.
68

Modelo prolab: Pescadosya, un marketplace que conecta a pescadores artesanales con clientes finales

Shimabukuro López, Jenny Harumi, Torres Telles, Isabel Kimberly, Barrientos Ramírez, Ricardo Javier, Zevallos Elías, Giancarlo 05 February 2024 (has links)
Según el Primer Censo Nacional de Pesca Artesanal (CENPAR), realizado en el 2012 (Ministerio de Producción, 2013), existen 44,161 pescadores artesanales en el Perú. Gracias a ellos, la pesca artesanal provee aproximadamente el 80% de los recursos frescos para consumo humano directo a nivel nacional (Martínez & Pérez, 2007; citado por Galarza & Kámiche, 2014). En este contexto, se identificó como problema social relevante el reducido nivel de ganancias que reciben los pescadores artesanales, como consecuencia del bajo poder de negociación, la escasez de canales de venta directos al cliente y la falta de información del mercado que los lleva a ser aceptantes de precio. Para la solución del problema, en el presente trabajo se propone el desarrollo de un marketplace dentro de una aplicación móvil “PescadosYa” que brinde un nuevo canal de venta digital donde los pescadores artesanales pueden ofertar sus pescados frescos directamente al cliente final (específicamente dueños de restaurantes) asegurando mayores ganancias, sin preocuparse del transporte ni la conservación del producto. En paralelo, los clientes podrán tener acceso a una oferta más amplia de pescados de temporada, a un precio menor, con entrega programada y seguimiento de pedidos, generando eficiencias para sus negocios. Con todo ello, el negocio propuesto responde a un modelo con creación de valor (VAN económico de S/ 1,351,775, VAN financiero de S/ 750,056 y TIR 35%) y de gran impacto social (incrementando las ganancias de los pescadores en más del 40%), con un VAN social de S/4,554,103.
69

Modelo prolab: Wawi, un aplicativo que acompaña a los padres de familia en el control, cuidado y seguimiento de sus hijos

Gamarra Romero, Liliana Katherine, Llancce Carrión, Sofía Eugenia, Tafur Alvaro, Jackelin Beatriz, Palacios Lavado, Juan José Junior, Ubierna Saldaña, Enrique José 01 December 2023 (has links)
El desarrollo infantil es progresivo, continuo, irreversible. Esta etapa es muy importante y de alto riesgo, ya que durante los primeros 5 años de vida es cuando más se desarrollan. Es aquí donde radica el principal problema que tienen los padres de familia al no tener un adecuado control y seguimiento hacia sus menores hijos. Para esto, se desarrolla un aplicativo móvil, llamado WAWI, que permitirá a los padres de familia encontrar información sobre salud integrado y enfocado en el seguimiento percentil, control de vacunas, recomendaciones de alimentación, sueño, estimulación temprana, lactancia materna, y mediante la Inteligencia Artificial brindará una base de datos histórica que ayudará a predecir enfermedades nuevas o recurrentes, es decir un super aplicativo que acompañará al padre de familia a llevar un mejor control y seguimiento de su menor hijo. En la deseabilidad de WAWI, según las encuestas realizadas a los padres de familia se obtuvo que el 74.1% están dispuestos a utilizar el aplicativo. Mientras que la factibilidad fue validada a través del plan de marketing con una eficiencia de 83.5% al evaluar la relación del valor tiempo de vida del cliente y su costo de adquisición. Adicionalmente, para la viabilidad financiera se tomó en cuenta inversión inicial de S/250,000.00 con un VAN financiero promedio de S/2’384,872 para los cinco primeros años y una tasa de retorno (TIR) de 82%. Finalmente, en la viabilidad social y ambiental, se estimaron los beneficios y costos en el ahorro de tiempo en la movilización que le toma al padre en llevar a su hijo a un centro de salud y ahorro de combustible en el transporte que impacta positivamente en la reducción de la huella de carbono de esta actividad logrando un VANS de S/3,085,415.69. Asimismo, WAWI, está alineada a los ODS 2 y 3, generando un mayor impacto en la salud de los niños menores de 5 años. / Child development is progressive, continuous, irreversible. This stage is very important and high risk, since during the first 5 years of life is when they develop the most. This is where the main problem that parents have when they do not have adequate control and follow-up towards their minor children lies. For this, a mobile application called WAWI is developed, which will allow parents to find integrated health information focused on percentile follow-up, vaccination control, feeding recommendations, sleep, early stimulation, breastfeeding, and through the Artificial Intelligence will provide a historical database that will help predict new or recurring diseases, that is, a super application that will accompany the father of the family to better control and monitor his youngest child. In the desirability of WAWI, according to the surveys carried out with the parents, it was obtained that 74.1% are willing to use the application. While the feasibility was validated through the marketing plan with an efficiency of 83.5% when evaluating the relationship between the customer's lifetime value and its acquisition cost. Additionally, for financial viability, an initial investment of S/250,000.00 was taken into account with an average financial NPV of S/2,384,872 for the first five years and a rate of return (IRR) of 82%. Finally, in the social and environmental viability, the benefits and costs were estimated in saving time in the mobilization that it takes the father to take his son to a health center and fuel savings in transportation that positively impacts the reduction of the carbon footprint of this activity, achieving a VANS of S/1,164,726. Likewise, WAWI is aligned with SDGs 2 and 3, generating a greater impact on the health of children under 5 years of age.
70

Modelo prolab: Del Valle del Mantaro, propuesta de solución al problema que genera la intermediación en la venta de papa en Junín

Tapia Lara, Carlos Alberto, Bejarano Pérez, Christian Javier, Esteban Vasco, Ludwing Manolo, Chillcce Aquino, Víctor Manuel 19 January 2024 (has links)
El sector agrícola es uno de los sectores más importantes para Perú, siendo la actividad económica más importante para el medio rural y de las cadenas de producción de alimentos. Gracias a la interacción con agricultores de Junín hemos podido observar la disparidad en las capacidades de negociación entre los pequeños, medianos agricultores y los intermediarios lo cual resulta en una menor proporción de las ganancias para los agricultores por la venta de sus productos. En Perú más del 60% de los alimentos consumidos son producidos por pequeños y medianos agricultores los cuales son los más afectados por la acción de los intermediarios. Por tanto, planteamos una solución para el problema de nuestros agricultores, teniendo como objetivo mejorar sus ingresos por la venta de sus productos. Para abordar este desafío, proponemos mejorar la cadena de distribución de la papa y promover la asociación entre los pequeños y medianos productores conectando directamente a los agricultores con los mercados mayoristas a través de un aplicativo móvil “El Agricultor”. Este aplicativo permitirá que el usuario pueda conocer los precios reales en los principales mercados mayoristas donde se van a comercializar sus productos, ello permitirá mejorar su capacidad de negociación y a su vez obtener mejores márgenes de ganancias lo cual tendrá un impacto directo en la economía familiar y una mejor calidad de vida reduciendo las desigualdades económicas que actualmente se encuentran presentes. En resumen, proponemos que una mejora en la rentabilidad de los agricultores puede ser impulsada balanceando la asimetría en las capacidades de negociación entre los pequeños y medianos productores de papa y los comerciantes intermediarios, que produce una disparidad en la repartición de las ganancias, a través de un análisis de la contribución que cada jugador realiza a la cadena de valor de la producción y distribución de la papa. Proponemos medidas concretas para lograr este objetivo. / The agricultural sector is one of the most important sectors for Peru, being the most important economic activity for rural areas and food production chains. Thanks to the interaction with farmers from Junín, we have been able to observe the disparity in the negotiation capacities between small and medium-sized farmers and intermediaries, which results in a lower proportion of profits for farmers from the sale of their products. In Peru, more than 60% of the food consumed is produced by small and medium farmers, who are the most affected by the action of intermediaries. Therefore, we propose a viable solution to the problem of our farmers, with the objective of improving their income from the sale of their products. To address this challenge, we propose to improve the potato distribution chain and promote associations between small and medium- sized businesses. producers connecting farmers directly with wholesale markets through a mobile application "El Agricultor". This application will allow the user to know the real prices in the main wholesale markets where their products are going to be marketed, this will improve their negotiation capacity and in turn obtain better profit margins, which will have a direct impact on the family economy and a better quality of life by reducing the economic inequalities that are currently present. In summary, we propose that an improvement in farmers' profitability can be promoted by balancing the asymmetry in bargaining capacities between small and medium potato producers and intermediary traders, which produces a disparity in the distribution of profits, through from an analysis of the contribution that each player makes to the value chain of potato production and distribution. We propose concrete measures to achieve this goal.

Page generated in 0.11 seconds