• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 2
  • Tagged with
  • 19
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El lector indiferente . El impacto del estilo en tipografía de edición

MAS HURTUNA, MARIA MONTSERRAT 07 January 2016 (has links)
[EN] Study focus: Currently, one of the most stimulating characteristics of Typography is the wide variety of its iconic components, reflected in the infinite number of particularized versions and interpretations of its morphology. Although this expressive facet is inherent in its historical evolution, primarily developed within the framework of copywriting for publication, at present, following the digitisation of typographic processes and material, and as a result of being fully incorporated into the mass media and visual broadcasting sector, it has acquired special significance by becoming, together with colour and image, one of the essential resources of designers when creating their graphic products. Nonetheless, a certain conceptual uncertainty still exists in both professional and educational circles as to its real implications on the communication processes involved, both in what is considered to be its natural environment par excellence, typographic composition for publication, and in those where it is on a par with the true elements of iconic expression. Aims: To objectively formulate a theoretical framework for this issue that enables us to determine the real implications of the morphological elements of text characters for each specific activity, something which might be eminently practical when it comes to making design decisions. Methodology: The chosen approach consists of a differentiated analysis of the morphological component of typographic characters in each situation: when reading and thus taking part in the semiotics of language; and when being the object of a process of appreciation of its iconic component and therefore contributing to the attribution of meaning of what is being transmitted at a visual level. Outcomes: According to all the evidence-based information collected, the approximation to the morphological component of the dissociate characters at a cognitive level when reading or appreciating their morphological characteristics, fully determines their impact on the processes involved, contributing, at best in the first case, to optimize the transmissive attributes of the basic unit of reading, namely the word, or taking part in the transmissive attributes of its iconic component, involving a high degree of decontextualisation from its true purpose as a reading character or symbol, in the second. / [ES] Interés del estudio: Uno de los aspectos más sugestivos de la Tipografía, lo constituye, hoy por hoy, la elevada variedad que presenta su componente icónico en forma de infinitas versiones e interpretaciones particularizadas de su morfología. Aunque este factor expresivo es inherente a su evolución histórica, desarrollada fundamentalmente en el marco de la composición de textos para edición, hoy por hoy, a raíz de la digitalización que han experimentado los procedimientos y el material tipográfico y como consecuencia de su plena integración en el marco de los grandes medios de información y difusión visual, dicho aspecto ha adquirido máxima relevancia al convertirse, junto con el color o la imagen, en uno de los recursos fundamentales de los que dispone el diseñador a la hora de enfrentarse a la realización de sus productos gráficos. Sin embargo, tanto en ambientes profesionales, como docentes, existe una notable indeterminación conceptual en torno a la idea sobre su repercusión objetiva en los procesos de la comunicación en los que interviene, tanto en el que sería su medio natural por excelencia, la composición tipográfica para edición, como en aquellos en los que su actuación se equipara con la de los elementos genuinos de la expresión icónica. Objetivos: Conseguir plantear un marco teórico sobre la cuestión con base objetiva que permita conocer el grado de incidencia real del componente morfológico de los signos de la modalidad tipográfica del texto en cada actuación concreta, que pueda tener una proyección eminentemente práctica para las decisiones de diseño. Metodología: El enfoque adoptado consiste en la realización de un análisis diferenciado del componente morfológico de las grafías tipográficas en cada situación: al leer y al participar, de ese modo, en los procesos de la semiótica del lenguaje, por un lado; y al ser objeto de un proceso de apreciación de su componente icónico y participar así de la atribución de significados propia de lo transmitido en el plano de lo visual, por otro. Resultados logrados: En función de toda la información recopilada y contrastada se ha obtenido la evidencia de que la aproximación al componente morfológico de las grafías de tipo disociada en el plano de lo cognitivo, al leer o al proceder a la apreciación de sus características morfológicas, determina completamente su grado de incidencia en los procesos en los que interviene, contribuyendo, como mucho, en el primer caso, a optimizar las cualidades transmisivas de la unidad básica para la lectura moderna o visual, es decir, de la palabra, o participando de las cualidades transmisivas de lo icónico en función de un importante grado de descontextualización de su actuación genuina como signo para la lectura, en el segundo. / [CA] Interés de l'estudi: Un dels aspectes més suggestius de la Tipografia consistix, ara com ara, en l'elevada varietat que presenta el seu component icònic en forma d'infinites versions i interpretacions particularitzades de la seua morfologia. Tot i que este factor expressiu és inherent a la seua evolució històrica, desenrotllada fonamentalment en el marc de la composició de textos per a edició, actualment, arran de la digitalització que han experimentat els procediments i el material tipogràfic, i com a conseqüència de la seua plena integració en el marc dels grans mitjans d'informació i difusió visual, eixe aspecte ha adquirit una rellevància màxima en convertir-se, junt amb el color o la imatge, en un dels recursos fonamentals de què disposa el dissenyador a l'hora d'enfrontar-se a la realització dels seus productes gràfics. No obstant això, tant en ambients professionals com docents, hi ha una notable indeterminació conceptual pel que fa a la idea sobre la seua repercussió objectiva en els processos de la comunicació en què intervé, tant en el que seria el seu medi natural per excel·lència, la composició tipogràfica per a edició, com en aquells en què la seua actuació s'equipara amb la dels elements genuïns de l'expressió icònica. Objectius: Aconseguir plantejar un marc teòric sobre la qüestió amb base objectiva que permeta conéixer el grau d'incidència real del component morfològic dels signes de la modalitat tipogràfica del text en cada actuació concreta i que puga tindre una projecció eminentment pràctica per a les decisions de disseny. Metodologia: L'enfocament adoptat consistix en la realització d'una anàlisi diferenciada del component morfològic de les grafies tipogràfiques en cada situació: en llegir i d'eixa manera participar en els processos de la semiòtica del llenguatge per una banda; i en ser objecte d'un procés d'apreciació del seu component icònic i participar així, de l'atribució de significats pròpia d'allò que s'ha transmés en el pla visual. Resultats assolits: En funció de tota la informació recopilada i contrastada s'ha obtingut l'evidència que l'aproximació al component morfològic de les grafies de tipus dissociada en el pla cognitiu, en llegir o procedir a l'apreciació de les seues característiques morfològiques, determina completament el seu grau d'incidència en els processos en què intervé, contribuint, com a molt, en el primer cas, a optimitzar les qualitats transmissives de la unitat bàsica per a la lectura moderna o visual, és a dir, de la paraula, o participant de les qualitats transmissives de l'icònic en funció d'un important grau de descontextualització de la seua actuació genuïna com a signe per a la lectura, en el segon. / Mas Hurtuna, MM. (2015). El lector indiferente . El impacto del estilo en tipografía de edición [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59427
12

Impacto del acoso laboral y los conflictos interpersonales en la salud de los trabajadores del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires

Escudero, María Gabriela January 2012 (has links)
Antecedentes: El número creciente de conflictos y acoso emergentes de la dinámica laboral en el Poder Judicial, el frecuente uso de licencias médicas con el consiguiente ausentismo derivado de las mismas, constituyen un problema en cuanto comprometen la prestación de un adecuado servicio de justicia. Objetivos: La presente investigación se propuso explorar el impacto de los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral sobre la salud de los trabajadores y la organización del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se planteó identificar los factores psicosociales relacionados con el acoso laboral y conflictos interpersonales, y explorar e interpretar los significados personales y sociales. Métodos: Se realizó un estudio con metodología mixta que comprendió dos fases de abordaje, una primera fase mediante el método cuantitativo (diseño pasivo entre grupos) y una segunda, cualitativa, donde se aplicó la metodología observacional analítica de casos. Se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas, clínicas, organizacionales y psicosociales de los individuos evaluados en las muestras. Se evaluó el estrés grupal mediante la utilización de la Escala de Apreciación de Estrés Sociolaboral (EAE) (Fernández Seara, 2000) y el grado de afectación de burnout grupal mediante la aplicación de la Escala de Maslach (EM) (Maslach et al 1996). Resultados y Discusión: De un total de 59 casos evaluados, 12 (20.3%), correspondieron a la categoría de Acoso Laboral y 47 (79.7%) a Conflictos Interpersonales. Se entrevistaron 605 individuos, correspondiendo en un 24.6% (n=149) a casos de acoso laboral y un 75.4% (n= 456) a conflictos interpersonales. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas entre el grupo de casos pertenecientes a conflicto y el grupo perteneciente a acoso laboral, sosteniéndose para la mayoría de las variables independientes, la hipótesis alterna. El tiempo de duración fue significativamente mayor para los casos de acoso laboral (U de Mann- Whitney= 149) (p = 0,005). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de estrés sociolaboral (EAE), con la sub escala frecuencia de acontecimientos estresantes (U de Mann- Whitney= 9212) (p<0.001) y con la sub escala de intensidad del estrés (U de Mann- Whitney= 8792) (p<0.001), siendo los valores mayores para ambas sub escalas en los individuos acosados. Con la EM, se observaron valores significativamente mayores en los casos de acoso laboral, en la subescala de agotamiento emocional (U de Mann- Whitney= 369) (p<0.001). La realización en el trabajo fue significativamente menor en los individuos acosados laboralmente (U de Mann- Whitney= 414) (p = 0.001). No se observaron diferencias significativas comparativas con la sub escala de despersonalización (U de Mann- Whitney= 742) (p = 0.370) para ambos casos. La presencia de tratamiento psiquiátrico fue significativamente mayor en individuos acosados (IC95% = 6.3 (..) 34.3) (p<0.001). La variable utilización de psicofármacos en individuos pertenecientes a casos de conflicto y acoso, arrojó diferencias estadísticamente significativas (IC95% = 4.2 (..) 35.9) (p < 0,01). En el caso de la variable licencias medicas no se pudo rechazar la hipótesis nula con aumento significativo de días en el término de tiempo de seis meses posteriores a la intervención (IC95%= 15.7 (..) 70,8) (p<0.001) ) respecto de los casos de conflicto laboral. Conclusiones: En la presente investigación fue posible determinar la existencia de diferencias con significación estadística y con relevancia clínica entre los individuos expuestos a situaciones de conflicto laboral y acoso laboral. La duración de la intervención, la realización de tratamiento psiquiátrico y la utilización de psicofármacos resultaron significativamente mayores en los individuos acosados.
13

El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del fauno

Valenzuela García, Inés 13 March 2013 (has links)
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia. Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual. Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de significado y sensaciones. / Tesis
14

Articulación de las competencias “crea proyectos desde los lenguajes artísticos” y “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales” en el diseño curricular del curso de música del 1er grado de Secundaria de una institución privada de Lima Metropolitana

Leon Velasquez, Esteban 10 March 2022 (has links)
El presente Proyecto de Innovación Educativa busca justificar la importancia de la articulación de las competencias “crea proyectos desde los lenguajes artísticos” y “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales” en las sesiones de música en el diseño curricular de secundaria de una institución educativa de lima metropolitana y crear una propuesta para resolver el desbalance en el desarrollo de ambas competencias. Dicha problemática responde a un análisis curricular en el curso de música de la I.E. la cual prioriza el desarrollo de la competencia “crea proyectos desde los lenguajes artísticos”, otorgando más horas y sesiones a la ejecución musical, descuidando la competencia “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales”. También responde al resultado de entrevistas realizadas al docente de secundaria y la coordinadora de área, donde se buscó contextualizar el curso de música y el enfoque institucional, falencias en el diseño curricular y posibles soluciones de las mismas. Asimismo, para el presente Proyecto de Innovación es importante tener en cuenta que la apreciación musical es parte fundamental en la educación musical y complementa la práctica instrumental. Entender estos dos pilares en la educación musical ayudará a encontrar correctas estrategias para la enseñanza musical que sean de beneficio a la educación integral del estudiante, además de crear mayor variedad en la presentación de productos que no requieran necesariamente de la ejecución instrumental sin descuidar las exigencias institucionales. De esta manera, el aporte del siguiente proyecto de innovación es presentar un diseño curricular para el curso de música que articule en cada sesión ambas competencias y que se relacionen entre sí. Adicionalmente, se presenta una variedad de productos para el desarrollo de la apreciación musical que ayudarán al estudiante a demostrar otras capacidades pertenecientes al curso de música. / This Educational Innovation Project seeks to justify the importance of the articulation of the competencies "creates projects from artistic languages" and "critically appreciates artistic and cultural manifestations" in the music sessions in the secondary school curriculum design of an educational institution in metropolitan Lima and to create a proposal to solve the imbalance in the development of both competencies. This problem responds to a curricular analysis in the music course of the I.E. which prioritizes the development of the competence "creates projects from artistic languages", giving more hours and sessions to musical execution, neglecting the competence "critically appreciates artistic and cultural manifestations". It also responds to the result of interviews with the high school teacher and the area coordinator, where we sought to contextualize the music course and the institutional approach, shortcomings in the curricular design and possible solutions to them. Likewise, for this Innovation Project it is important to take into account that music appreciation is a fundamental part of music education and complements instrumental practice. Understanding these two pillars in music education will help to find the right strategies for teaching music that will benefit the integral education of the student, in addition to creating greater variety in the presentation of products that do not necessarily require instrumental performance without neglecting institutional requirements. Thus, the contribution of the following innovation project is to present a curricular design for the music course that articulates both competencies in each session and that are related to each other. Additionally, a variety of products are presented for the development of musical appreciation that will help the student to demonstrate other skills pertaining to the music course.
15

Percepciones docentes sobre la estrategia formativa de un museo de arte de Lima y su contribución a la competencia “Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales”

Fernandez Concha Barreda, Gabriela 03 November 2023 (has links)
Actualmente en el Perú, los museos de arte ofrecen distintas propuestas educativas tanto para adultos como para adolescentes y niños. Los programas educativos se han convertido en la actividad por excelencia para estudiantes escolares. La educación artística está encontrando en los museos de arte, un espacio donde se innove e investigue en la educación. Los programas educativos ofrecidos para estudiantes adolescentes son diversos, así como las estrategias y recursos formativos. Los estudiantes adolescentes tienen una oportunidad de aproximarse a la apreciación artística de una manera diferente a la que se acostumbra en el aula. De esta manera, se propone una investigación que responda a la pregunta: ¿De qué manera la estrategia formativa de un museo de arte de Lima contribuye al desarrollo de la competencia curricular “Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticoculturales” en estudiantes de tercer grado de secundaria, desde la percepción de docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana? Para este fin, se trabajó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso, y para obtener la información de nuestros participantes se utilizó la entrevista semi estructurada. Entre los principales hallazgos, se encontró una valoración positiva a las estrategias formativas de un museo de arte para la contribución del aprendizaje de la apreciación artística. Las estrategias formativas de un museo de arte brindan posibilidades para un aprendizaje diferente, que refuerza la reflexión crítica con formatos flexibles, contacto directo con el arte y diversificación de participación. / Currently in Peru, art museums offer different educational approaches for adults as well as for teenagers and children. Educational programs have become the activity par excellence for school students. Art education is finding in art museums a space for innovation and research in education. The educational programs offered for adolescent students are diverse, as well as the strategies and formative resources. Adolescent students have an opportunity to approach art appreciation in a different way than what is customary in the classroom. Therefore, a research is proposed to answer the question: How does the formative strategy of an art museum in Lima contribute to the development of the curricular competence "Critically appreciate artistic-cultural manifestations" in third grade high school students, from the perception of teachers of a private educational institution in Lima? For this purpose, we worked under the qualitative approach, using the case study method, and to obtain information from our participants we used the semi-structured interview. Among the main findings, we found a positive evaluation of the formative strategies of an art museum for the contribution to the learning of art appreciation. The formative strategies of an art museum offer possibilities for a different kind of learning, which reinforces critical reflection with flexible formats, direct contact with art and diversification of participation.
16

Historias de violencia latinoamericana expresadas a través de la música de cine regional de comienzos del siglo XXI: los casos de Ciudad de Dios (2002), El secreto de sus ojos (2009) y La teta asustada (2009)

Astopilco Torres, Margie Alejandra 24 January 2024 (has links)
Diversos países del sector latinoamericano poseen un largo historial de violencia, problemáticas sociales y corrupción; he ahí que el cine ha recurrido a numerosas historias para evidenciar los constantes conflictos que cada sector ha atravesado. Ante esto, la música no ha sido ajena a participar conjuntamente con la imagen para representar diversos ambientes violentos gracias a la relación de imagen y sonido. No obstante, los estudios que evalúan la relevancia musical y su relación con los escenarios violentos son prácticamente inexistentes, pues se suele juzgar su correspondencia a través de las letras, pero no a través de su valor instrumental. Por tanto, esta investigación pretende evaluar las historias de violencia de tres filmes latinoamericanos de comienzos del siglo XXI: Ciudad de Dios, El Secreto de sus Ojos y La Teta Asustada; con el fin de identificar los elementos sonoros que expresen la violencia en la música de estas cintas. Por esta razón, se realiza un análisis de la música cinematográfica y su fusión con la imagen, aunado a la evaluación del contexto histórico, del guion y el proceso creativo de los compositores y directores. Para ello, se recurre a reconocidos investigadores del campo de la música cinematográfica como Michael Chion, Conrado Xalabarder, Philip Ball, entre otros.
17

Subsidiarity and International Human Rights Tribunals: Deference to States or Cooperative Division of Labor? / Subsidiariedad y tribunales internacionales de derechos humanos: ¿deferencia hacia los estados o división cooperativa del trabajo?

Iglesias Vila, Marisa 10 April 2018 (has links)
In this article I develop a normative theory of the subsidiarity principle in international adjudication, which seeks to offer a balanced answer to the question of to what extent is it legitimate for a body such as the European Court of Human Rights to interfere with the national criteria in the face of a complaint on conventional rights violation. In contrast with demands for greater deference to states in both Europe and Latin America, based on a statist idea of subsidiarity, I articulate a «cooperative» understanding of the ideas of human rights and the principle of subsidiarity, linking them to Buchanan’s notion of ecological legitimacy. The proposal I defend leads to a division of institutional labor within regional human rights systems that increases the legitimacy of all the institutions involved. At the same time, I devote the last part of the paper to implement such cooperative view, on the one hand, showing the importance of an incremental logic in the effective protection of human rights and, on the other hand, offering a rationalized version of the national margin of appreciation doctrine. / En este trabajo desarrollo una teoría normativa del principio de subsidiariedad en la adjudicación internacional que pretende ofrecer una respuesta equilibrada a la pregunta de hasta qué punto es legítimo para un órgano como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos interferir en el criterio estatal cuando valora una denuncia por violación de derechos convencionales. Frente a las demandas de una mayor deferencia hacia los Estados que encontramos tanto en Europa como en Latinoamérica, basadas en una idea estatista de la subsidiariedad, articulo una concepción «cooperativa» de los derechos humanos y del principio de subsidiariedad, uniéndolas a la idea de legitimidad ecológica sugerida por Buchanan. La propuesta que defiendo conduce a una división del trabajo institucional dentro de los sistemas regionales de derechos humanos que aumenta la legitimidad de todas las instituciones involucradas. Al mismo tiempo, desarrollo una forma de implementar esta concepción cooperativa, por una parte, mostrando la importancia de una lógica incremental en la protección efectiva de derechos humanos y, por otra parte, ofreciendo una versión racionalizada de la doctrina del margen de apreciación estatal.
18

Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melódicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo

Manrique Urbina, Claudia Maria 17 May 2021 (has links)
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la par que identificar cuáles son las características sonoras que conforman su estilo musical. Partiendo del principio que Eduardo Márquez Talledo cuenta con un vocabulario distinguible de recursos estilísticos que –desde el plano de lo melódico– conjuga para brindar identidad a su obra, la presente investigación recoge la postura de Phillip Tagg y Enrique Cámara de Landa para el estudio de la música popular, e identifica ocho musemas (en este caso, figuraciones rítmico-melódicas) que conforman el núcleo de la identidad del sonido “Márquez Talledo”. De esta manera, los resultados de esta investigación permiten saber qué es lo que hace que Eduardo Márquez Talledo tenga un sonido distintivo frente a sus contemporáneos y –partiendo de ahí– volver la mirada hacia una propuesta que tome a su desarrollo musical como criterio central para establecer periodos en su obra. Es momento, pues, de acercarnos a entender la música desde ella misma. / The relevance of Eduardo Márquez Talledo, peruvian composer born in Callao at 1902, is central to understanding the development and consolidation of Peruvian Creole music of the s. XX. This is evidenced not only by the permanence of his music in popular memory, but also by the multiple recognitions of his musical legacy, among which the declaration of his work as Cultural Heritage of the Nation, in 2017, stands out in a special way. However, the current approaches to the study of his work have two main flaws: first, they are shallow or offer diverse data that do not reconcile with each other; and second, they do not realize what it is that - in musical terms - distinguishes this composer. This research seeks to fill these blind spots in the understanding of Márquez Talledo's legacy, providing reliable data that reconciles the currently dispersed information, as well as identifying the sound characteristics that make part of his musical style. Starting from the principle that Eduardo Márquez Talledo has a distinguishable vocabulary of stylistic resources that –from the melodic level– combines to provide identity to his work, this research adopts the position of Phillip Tagg and Enrique Cámara de Landa for the study of popular music, and identifies eight musemas (in this case, rhythmic-melodic figurations) that make up the core of the identity of the “Márquez Talledo” sound. In this way, the results of this research allow us to know what it is that makes Eduardo Márquez Talledo have a distinctive sound compared to his contemporaries and - starting from there - turn our gaze towards a proposal that takes his musical development as the central criterion for establishing periods in his work. It is time, then, to get closer to understanding music from itself.
19

El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del fauno

Valenzuela García, Inés 13 March 2013 (has links)
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia. Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual. Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de significado y sensaciones.

Page generated in 0.0482 seconds